Animación interactiva, compartida en Twitter por @ZonePhysics basada en Google Earth/Maps, sobre medidas y escalas.
Curiosidades
El origen de los números #Podcast #LingMáTICas

Comparto en esta entrada el podcast correspondiente a la sección Verba Volant que nos trae cada sábado el profesor Emilio del Río en uno de mis programas radiofónicos favoritos, No es un día cualquiera, un clásico de las ondas del cual suelo disfrutar cada fin de semana en RNE, presentado por Pepa Fernández.
Minutos 2:30 al 16:00 aproximadamente
Quien me conoce, y los lectores habituales de este blog, saben de mi gusto y de la importancia que otorgo en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a la vinculación entre la Lengua y las Matemáticas; lo que denominé en llamar en su día como LingMáTICas.
Conocer el origen y la evolución de las palabras es otro aspecto fundamental para la construcción y comprensión del lenguaje matemático. El audio que os comparto es fácil de seguir y nos muestra aspectos interesantes del origen de los números, así como otros más lúdicos y algunas curiosidades que tal vez no conocías.
Espero que disfruten de él como yo lo hice, motivo por el cual he considerarlo interesante compartirlo en este espacio.
¡Feliz 2019 y que sigamos disfrutando de las Matemáticas!
Una de vectores: ¿»dirección» prohibida o «sentido» prohibido? #Matemáticas
A veces, cuando nos expresamos en el lenguaje coloquial, solemos relajarnos y perder el rigor a la hora de hablar, incluso, en ocasiones, podemos generar confusiones y conflictos innecesarios. Estas confusiones suelen aparecer, por ejemplo, cuando nos referimos a los términos: dirección y sentido.
Habitualmente, solemos decir que vamos en «dirección contraria o dirección prohibida», cuando vemos la siguiente señal de tráfico:
Sentido prohibido
Esta afirmación es incorrecta, esa señal indica «sentido prohibido» no «dirección prohibida». Indica que no se puede continuar hacia adelante, en el sentido de la marcha que llevamos.
No podemos decir que vamos en «dirección contraria» porque simplemente no existen direcciones contrarias. Hay múltiples, infinitas, direcciones. Podemos llevar la misma dirección que otro vehículo, persona, calle o se puede llevar una dirección distinta pero no podemos llevar nunca una dirección contraria a otra. Dos calles paralelas tienen la misma dirección, es decir, la dirección es la recta sobre la que están. Cuando en esa línea colocamos una flecha, entonces estamos definiendo el sentido.
Así, mientras hay infinitas direcciones posibles, sentidos sólo puede haber dos, así que sí se puede hablar de sentido contrario. Por ejemplo, en la siguiente situación:
Dos vehículos que circulan por la autovía del V Centenario (A-49), de Huelva a Sevilla y de Huelva a Sevilla, respectivamente, circulan en la misma dirección pero en sentidos contrarios.
Toma nota de este detalle, verás como deberás corregir a más de uno/a y a más de dos.
Fuente: Vectores fijos en el plano – E. Negrón
¡Hablemos con propiedad, gracias a las Mates! 😉 #felizverano
Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes… #Estadística
Observa la siguiente animación y comprobarás la potencia de la ciencia Estadística para resumir, con apenas unos cuantos gráficos (realizados en base a miles de millones de datos), aspectos de interés sobre el planeta en que vivimos.
Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes:
1 persona tendría el 50% del dinero
56 no tendrían acceso a Internet
14 no sabrían leer:
13 no tendrían agua potable:
(…)
If 100 people lived on earth: 🌏
1 person has 50% of money 💵
56 no Internet 💻
14 can’t read 📚
13 no clean water 🍵 pic.twitter.com/DU26hATDEr— Vala Afshar (@ValaAfshar) 21 de junio de 2017
Demostrando el teorema de Pitágoras… con piezas de LEGO
Comparto en esta entrada una divertida y didáctica animación, la cual nos ofrece una demostración sin palabras del popularmente conocido Teorema de Pitágoras.
Espero que te diviertas aprendiendo.
¿Te animas a realizar, grabar y compartir tu propia demostración con otras medidas para los catetos y la hipotenusa (ternas pitagóricas) :-)?
Errores conceptuales que no afloran en pruebas tipo tests. Un ejemplo del área de #matemáticas
¿Se puede acertar en matemáticas aunque haya una probabilidad bajísima de hacerlo y cometiendo errores conceptuales gravísimos?
¿La respuesta? Sí.
Basta observar la siguiente imagen… 🙂
¿Para echarnos unas risas? Por supuesto.
Pero también nos vale para reflexionar profundamente sobre el uso de las pruebas tipo tests, repletas de ítems de selección múltiple, que obvian y dejan completamente de lado la tan temida para cualquier estudiante pero, al mismo tiempo, potentísima expresión: «Justifica tu respuesta».
¿Coincides conmigo? El ejemplo que muestro corresponde al área de matemáticas, mi hábitat natural, aunque estoy convencido de que ocurre algo similar en diferentes áreas.
Si conoces más errores matemáticos que no afloren en pruebas tipo tests (cargadas de ítems de selección múltiple) y quieres compartirlo, puedes hacerlo en comentarios, por ***********@***********as.es» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»>correo electrónico, vía Twitter en @luismiglesias o en Facebook MatemáTICas Compartidas.
Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple |
Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios. |
Ventajas
Desventajas
Fuente: educarchile |
Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas
miniTAREA. Cubos y cuadrados, parientes cercanos.
Observa con atención el siguiente vídeo, de apenas 13 segundos de duración, en el cual aparecen una serie de cubos y su descomposición.
El enunciado de la miniTAREA es el siguiente:
Imagen de @CambridgeMaths
Encuentra una expresión algebraica general, que relacione cubos y cuadrados, que explique la relación obtenida para el caso particular mostrado en el vídeo.
Something to try… #geometry pic.twitter.com/6T2aLh6gy8
— CambridgeMathematics (@CambridgeMaths) 22 de mayo de 2017
Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas
miniTAREA. Una de mates y fútbol. Griezmann, la probabilidad y la ubicuidad futbolística
Imagen de @EnriqueFG79
Al hilo de un tuit publicado por el amigo y colega matemático @eliatron,
Si @AntoGriezmann dice q hay 6/10 opc de irse al @ManUtd y 7/10 de quedarse en el @Atleti hay 3/10 opciones de q JUEGUE EN LOS DOS A LA VEZ
— Tito Eliatron (@eliatron) 23 de mayo de 2017
tras una interesante y divertida 🙂 conversación en Twitter con algunos/as colegas matemáticos/as como @tocamates, @JaqueEnMates, @ergiro, @aomatos, @EnriqueFG79, @inmatcastro he navegado hasta la web de Marca, donde se recogen las palabras de Antoine Griezmann, delantero francés del Atlético de Madrid,
y la noticia me ha inspirado una de mis tradicionales miniTAREAS.
El enunciado de la miniTAREA es el siguiente:
Comprobar que, siguiendo literalmente a las palabras mencionadas por el futbolista sobre su futuro la próxima temporada y aplicando las propiedades de la probabilidad estudiadas hay, al menos, una probabilidad igual a 3/10 de que jugase en ambos clubs, Manchester United y Atlético de Madrid, la próxima temporada, cosa como verás harto complicada y nunca vista en el fútbol.
@eliatron @AntoGriezmann @ManUtd @Atleti Así está la cosa pic.twitter.com/QyiOwdql9d
— ∃ℕℝi (@EnriqueFG79) 23 de mayo de 2017
Corolario 1: «Griezmann acaba de inventar el concepto de ubicuidad futbolística; militar en dos clubes al mismo tiempo.» 🙂
Corolario 2: «Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice, y hablar con propiedad. Si no lo hacemos… las matemáticas nos corregirán.» 🙂
Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas
Las matemáticas calculan el número de libros que puedes leer en un año
Los cálculos están basados en datos sobre los hábitos lectores y de tiempo viendo TV y redes sociales de los norteamericanos. Sería interesante efectuar la traslación del artículo a los datos correspondientes en el contexto español.
Un nuevo artículo de Charles Chu demuestra que se pueden leer 200 libros al año mediante unas simples operaciones matemáticas.
Estas son las estadísticas:
- Un norteamericano medio es capaz de leer entre 200 y 400 palabras por minuto.
- Los libros cuentan con unas 50.000 palabras de media.
Después se hacen unas operaciones matemáticas:
- 200 libros x 50.000 palabras/libro = 10 millones de palabras
- 10 millones de palabras : 400 palabras/minuto = 25.000 minutos
- 25.0000 minutos : 60 = 417 horas
Si se descuentan las horas que se pasan al año viendo la televisión y usando las redes sociales, se demuestra que es posible leer esa cantidad de libros al año.
Fuentes: