Agradecimientos

Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Nube de palabras con mi resumen de #CongresoIB

El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.

600 millones de habitantes en Iberoamérica necesitan docentes comprometidos como tú, que trabajan localmente y a partir de ahora pueden actual globalmente. Vivimos conectados, trabajemos en conexión. Subamos del escalón de la inteligencia colectiva hasta el de la inteligencia colaborativa.

Crear, compartir y finalmente colaborar, sumar, crecer. Aportar y enriquecerse con la experiencia del grupo. Y no sólo a nivel docente. La oportunidad de ofrecer a tus alumnos una visión más amplia, un conocimiento de otros países y culturas, una colaboración activa con compañeros a cientos o miles de kilómetros.
 
Una experiencia inolvidable.

Extracto del correo electrónico enviado por Óscar Macías desde la Organización a los docentes participantes en el Congreso.

Con el título de esta entrada he querido sintetizar lo vivido durante mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes, celebrado en Algeciras del 6 al 8 de diciembre de 2018. Creo que los objetivos de la Organización se han cumplido con creces, «una experiencia inolvidable».

Es por ello por lo que, aunque han transcurrido ya varias semanas de este Congreso, tenía pendiente la publicación de un pequeño post, a modo de recordatorio y síntesis de esta experiencia vivencial. Y como dice que una imagen vale más que mil palabras, mi crónica se resume en la nube de palabras anterior y en el vídeo que he preparado para mostrar, a partir de las instantáneas tomadas, parte de lo vivido y lo sentido. No están todos los momentos, como es normal, pero todos los que están son.

https://youtu.be/6xeA2EW4ITU

Vídeo-resumen de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes

Este Congreso, promovido por el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Asociación Amigos de la Ciencia Diverciencia y la Asociación Formación IB, tiene como objetivo sumar fuerzas, crear y colaborar en torno a la docencia y la educación, y ha sido la bella ciudad de Algeciras la elegida como el epicentro de este primer congreso. Las jornadas se han configurado como un espacio en el que los docentes hemos podido compartir, aprender, colaborar y enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI, tal y como ya ocurre en la red de participación de profesionales del sector fundada en abril de 2016, que ha dado origen al congreso y en el que están cooperando 37000 educadores actualmente.

Para que nos hagamos una idea de la magnitud de este evento comparto:

Calendario de Conferencias Mesas y Talleres – I Congreso IB

Calendario de comunicaciones libres – I Congreso IB

https://twitter.com/congresoib/status/1076010667067559937

En el citado Congreso he tenido la fortuna de desempeñar distintos roles:

  • Vocal del Comité Científico, junto a excelentes compañeros/as de diversos lugares de la geografía iberoamericana, presidido por el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería, César Bernal.
  • Impartido la Conferencia: Competencia Digital Docente & Organizaciones Digitalmente Competentes como elementos imprescindibles para el desarrollo de la competencia digital del alumnado
    7 de diciembre – Fundación Campus Tecnológico

Siendo plenamente conscientes de la presencia cada vez mayor de las tecnologías digitales en todos los niveles educativos y teniendo como principal objetivo una formación integral competencial del alumnado en nuestras aulas, para que puedan desenvolverse con soltura, interpretar e interactuar con el medio digital en el que les ha tocado vivir, es necesario que el alumnado alcance un nivel óptimo de competencia digital al finalizar la Educación Obligatoria. En este contexto se hace imprescindible definir un ecosistema de aprendizaje digital educativo que nos permita alcanzar este nivel de competencia Digital por parte del alumnado y que favorezca consolidar el progreso y la sostenibilidad a medio-largo plazo de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
Conscientes de esta necesidad, organismos como la UNESCO, la Comisión Europea, INTEF y distintas administraciones educativas autonómicas, entre otras, están implementando marcos de evaluación de referencia y herramientas diagnósticas que permitirán la autoevaluación de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos, los cuales permitirán conocer su situación en cuanto al nivel de competencia digital, lo que permitirá y favorecerá el diseño y la realización de acciones encaminadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.

  • Impartido el Taller: ¿Pensamiento computacional? ¿Qué es eso? Partiendo de cero hacia su integración en el aula… con Scratch

7 diciembre – Centro del Profesorado de Algeciras

Aunque existen muchas definiciones del término, siguiendo a Cuny, Snyder & Wing (2010), podemos definir el pensamiento computacional como el proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información. En otras palabras, podíamos definir el término como pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas; es decir, poner las TIC de nuestra parte para resolver problemas, entendiendo problema en su sentido más amplio, más allá del ámbito matemático, como cualquier reto que tengamos que resolver. En el presente taller plantearemos dinámicas para ser desarrolladas de manera activa por todos los participantes, con ayuda de la herramienta Scratch; propuestas dinámicas, sencillas, atractivas y transversales, independiente de áreas/materias, partiendo de cero, incluyendo una aproximación al pensamiento computacional, sin ordenador, no siendo necesario disponer de conocimientos previos sobre Scratch para participar y sacar partido del taller.

Taller Pensamiento Computacional – I CongresoIB

Si bien me siento agradecido por la confianza y la oportunidad brindada por la Organización del Congreso para desempeñar los roles anteriores, especialmente a Joaquín, Óscar y Juan Carlos, me gustaría resaltar al mismo tiempo que en el rol de asistente/aprendiz me he encontrado extraordinariamente cómodo, aprendido, conversado y disfrutado muchísimo reforzando mi idea de que, en lo que respecta a la formación del profesorado, es crucial complementar modelos de desarrollo profesional docente reglados, con modelos basados en la experimentación didáctica en el aula compartidas en blogs y redes sociales (aulas transparentes) e imprescindible y urgente potenciar modalidades de formación horizontales (redes horizontales docentes) de forma que el desarrollo profesional sea construido en red, vía aprendizaje entre iguales, combinando vida y profesión, todo en uno, como la Escuela misma demanda y necesita.

https://twitter.com/luismiglesias/status/1071107816994324482

Os recomiendo veáis el vídeo de presentación del Congreso, algunas de las extraordinarias crónicas compartidas por compañeros/as y el hashtag #congresoib.

Esperando el II Congreso Iberoamericano de Docentes, os deseo un feliz año 2019 cargado de felicidad y aprendizaje.

¡Brindemos por una Escuela inclusiva, laboratorio de la vida, que nos lleve de la mano hacia un mundo mejor!

https://www.youtube.com/watch?v=2EVj8xUnYAY
Vídeo de presentación emitido en la Apertura en Algeciras el 6 de diciembre de 2018 en el Teatro Florida del Ayuntamiento de Algeciras El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
https://twitter.com/congresoib/status/1071436014558826498
https://twitter.com/carmenca/status/1071864142598938625
https://twitter.com/congresoib/status/1073789257507106816
https://twitter.com/congresoib/status/1073471094026366976
https://twitter.com/AcercaCiencia/status/1073325185913151488
https://twitter.com/luismiglesias/status/1078752181447208960

Seguimos…

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

7º aniversario de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…, – 2,5 millones de gracias y #DiadePi 2016

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Querido/a amigo/a,

hoy se cumplen 7 años desde que publiqué mi primer post en esta humilde casa virtual matemática.

Han ocurrido muchas cosas desde entonces, pero me gusta quedarme siempre con la parte positiva de ellas.

Gracias a este blog he tenido la suerte de contactar y conocer a muchas personas interesantes. Al mismo tiempo que servía y sirve de utilidad a mis alumno/as, también ha ayudado a mucho/as otros compañero/as en sus clases, a sus alumno/as y también a las familias que buscan recursos para ayudar a sus hijo/as.

 

Celebremos esta efemérides con una applet realizado con Desmos

 

 Feliz cumpleaños con Desmos.

Pulsa en la imagen para verla a pantalla completa con las funciones matemáticas usadas. 

 

Y como dicen que… es de bien nacidos, ser agradecidos. Más de 2,5 millones de páginas vistas son, al menos, las mismas que debo devolver.

Celebrémoslo otra vez, con las notas del cumpleaños feliz, realizado con Geogebra.

 

Feliz cumpleaños con Geogebra

Como he reiterado en algunas ocasiones, mi querido blog tiene la fortuna de cumplir años junto a una de las celebridades más famosas del mundo de las matemáticas, me refiero nada más y nada menos que al número Pi. Y, en esta ocasión, el día de Pi es el más especial de todo el siglo, con lo cual he querido vincular ambas efemérides. 

diadepi2016

Muchas gracias, de corazón, y ojalá podamos compartir este espacio durante muchos años más, será indicativo de que los blogs siguen vivos y de que las matemáticas interesan.

Listo algunos enlaces de publicaciones realizadas, en torno Pi, durante estos 7 años.

Fascinante aproximación de Pi mediante operaciones con inversos de elementos del Triángulo de Pascal

Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación

Fotoproblema: Halla el valor de Pi

Cortometraje: ‘Pipas’. El número Pi desde otra perspectiva…

¿Cómo calcular el volumen de una pizza?

Fotografía Matemática: Mosaico de Pi

Finalizaré la entrada con una recopilación en forma de historia del día de Pi.

Espero que te guste y que vuelva a verte mucho tiempo más por aquí.

Saludos, tu amigo

Luis M. Iglesias.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Felicitación navideña geolocalizada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este pequeño detalle en forma de felicitación geolocalizada quiero desearte lo mejor para estas fiestas y que el año 2016 venga cargado de buenas intenciones para ti y todos tus seres queridos.

Espero que te guste.

¡¡¡Felices fiestas!!!

geo-felicitacion-navideña-luismiglesias

 

Ver felicitación a pantalla completa

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración con Cátedra de Computación – Instituto Superior Formación Docente de  Buenos Aires

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.

luis-miguel-iglesias-267647_630x210[1]

Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectadosAgradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉

Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.

Transcribo el post de Nana Costas desde su blog “Aloh Matemática!”

En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.

Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.

En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:

Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”

Comparto la videoconferencia:

Y agrego más opiniones de los alumnos:

Según Tatiana

Según Federico

Según Sabrina

Algunas reflexiones finales:

“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler

“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS.
Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón

Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Problema geométrico. Áreas, semejanza y tangentes. Resolución con #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde la cuenta de Twitter del CEIP Miguel Delibes de Valladolid, me hacían llegar la siguiente invitación:

Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.

La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.

Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!

Problema geométrico_ Áreas, semejanza y tangentes_luismiglesiasClica aquí, para acceder la resolución del problema geométrico de áreas, semejanza y tangentes, apoyado en construcción realizada con Geogebra.

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

6º aniversario de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…, 2 millones de gracias y #DiadePi 2015

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Querido/a amigo/a,

hoy se cumplen 6 años desde que publiqué mi primer post en esta humilde casa virtual matemática.

6cumple

Han ocurrido muchas cosas desde entonces, cubriendo toda la paleta de colores, pero me gusta quedarme siempre con la parte positiva de las cosas.

Gracias a este blog he tenido la suerte de contactar y conocer a muchas personas interesantes. Al mismo tiempo que servía y sirve de utilidad a mis alumno/as, también ha ayudado a muchos otros compañero/as en sus clases, a sus alumno/as y también a las familias que buscan recursos para ayudar a sus hijo/as.

He oído hasta el infinito que los blogs habían muerto,… 🙂 Pues a éste, mientras quien escribe estas líneas pueda, le queda mucha vida.

Mi querido blog tiene la fortuna de cumplir años junto a una de las celebridades más famosas del mundo de las matemáticas, me refiero nada más y nada menos que al número Pi. Y, en esta ocasión, el día de Pi es el más especial de todo el siglo, con lo cual he querido vincular ambas efemérides. 

Dicen que es de bien nacidos, ser agradecidos. Más de 2 millones de páginas vistas son, al menos, las mismas que debo devolver.

Así que he querido preparar un recopilatorio en forma de historia del día de Pi.

Espero que te guste y que vuelva a verte mucho tiempo más por aquí.

Saludos, tu amigo

Luis M. Iglesias.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… te deseamos un ¡¡¡#feliz15, año palíndromo binario!!!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Feliz15-MatemaTICas11235813-luismiglesias

Agradeciendo todas y cada una de tus visitas por esta humilde casa virtual matemática

y esperando verte mucho por aquí en el nuevo año que comienza en apenas

un par de horas.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en libro Artefactos Digitales. Una escuela digital para la educación de hoy

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde estas líneas, tengo el gusto de comunicar que hace pocas fechas se ha publicado el libro Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy en el que he tenido la fortuna de participar, gracias al reto que me lanzó el compañero y amigo Fernando Trujillo, en el ocaso del curso 2013/14, qué lejos queda ya, allá por finales de Junio pasado.

Portada Libro - Artefactos Digitales

Justificación de la obra

Los docentes somos diseñadores: creamos situaciones de aprendizaje en las cuales nuestros estudiantes generan con nosotros “artefactos” (murales, periódicos, esquemas, colecciones de fotografías, etc.) a través de los cuales desarrollan sus competencias básicas y sus conocimientos.

En el siglo XXI la clave de estas situaciones de aprendizaje son los “artefactos digitales”, creaciones vinculadas a proyectos que requieren el manejo de herramientas propias de las TIC como las animaciones y los podcasts, la geolocalización o los robots, entre muchas otras.

Por ello, Artefactos Digitales es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual (publicado por Graó con la coordinación de Conecta13) con múltiples sugerencias para la creación de “artefactos digitales” y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los “artefactos digitales”.

Es decir, Artefactos Digitales nace de la realidad del aula de una comunidad de docentes que ha hecho de la “escuela digital” no ya una utopía o una promesa sino un modo de trabajar y entender la educación hoy. En este sentido, el libro de Artefactos Digitales ha sido escrito por docentes para docentes que quieran disponer de una guía para entrar en el mundo de la educación digital.

Este es, en realidad, el objetivo principal del libro y de la web de apoyo asociada a la obra elaborada: llegar hasta tu clase y ayudarte a diseñar proyectos de aprendizaje a través de la creación de “artefactos digitales”.

Web de apoyo - Artefactos Digitales

Índice
1. Nuevos aprendizajes. Nuevos artefactos para nuevos aprendices. • Tu infancia, antes o después de 1990 • Y, de repente, llegó Internet • Hablemos del verbo enseñar 2. Nuevas identidades. PLE: tu identidad (personal y profesional) es la clave • Nuevo escenario para nuevos aprendizajes • El PLE: entorno personal de aprendizaje 3. Nuevos modos de enseñar. Proyectos, artefactos y curación de contenidos • PLE + Artefactos digitales: aprendices del siglo xxi • Aprendizaje basado en proyectos en el escenario digital • El docente curador de contenidos 4. Los artefactos digitales. Animaciones. Artefactos derivados de la curación de contenidos. Blogs. Cómics. Diseño de apps. Estadísticas e informes. Fotografía digital, tratamiento de la imagen y repositorios digitales de imágenes. Geolocalización. Infografías. Libro electrónico. Líneas del tiempo. Mapas mentales. Murales digitales. Música digital. Podcasts. Presentaciones. Realidad aumentada. Robots. Tutoriales y screencasts. Creación y edición de vídeo. Wikis. 5. El entorno Google. De Gmail a la Google Classroom. Un poco de historia: Conoce Google. Los servicios. Google educativo. Camino de futuro.

 

La lista completa de compañeras y compañeros as que han hecho posible Artefactos Digitales, bajo el sello y respaldo de Graó y la coordinación de Conecta13 son:

 

Enhorabuena a todas y a todos.

Es una enorme satisfacción personal haber trabajado junto a este grupo de docentes, para poder hacer realidad esta obra. Docentes por los que tengo gran admiración y respecto, con muchos de ellos he tenido la suerte de compartir en algún que otro proyecto educativo en red, y que hacen y demuestran día a día con su trabajo que la “escuela digital” no es ya una utopía o una promesa sino un modo de trabajar y de entender la educación hoy.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mis datos del año 13: En el 1 % del contenido más visto en Slideshare en 2013

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Me acaba de llegar hace un rato un mail de Slideshare, se ve que esta herramienta está generando reports del año que acaba de concluir, gamificando un poco la cosa para contentar a sus usuarios, y en mi caso tengo que decir que me ha sorprendido bastante el informe puesto que me indica que:

Mi contenido compartido en Slideshare está entre el 1% de lo más visto en ese servicio en el año 2013, con 40233 vistas, aproximadamente la población de Mónaco.

Estadísticas-Slideshare-2013Informe completo de Slidehare para luismiglesias

Teniendo en cuenta la cantidad contenidos de calidad que se suben cada día, cada hora, cada minuto a este servicio, en todo el mundo, no es para obviar estas cifras, para mi personalmente tienen mucho valor de ahí que le haya dedicado este post a las mismas. Se ve que los contenidos matemáticos siguen teniendo su importancia en la red.

Gracias a todo/as los que visualizáis, usáis, compartís, reutilizáis, recomendáis mis publicaciones porque, con ello, dais valor a mi trabajo y hacéis que, el compartir contenido y seguir manteniendo vivo este blog y aportando contenido a mis distintos perfiles en la nube, siga teniendo sentido.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas 2.0 en III Congreso Internacional de Buenas Prácticas con TIC #congresoticuma

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante los días 23, 24 y 25 de Octubre se está celebrando en Málaga la tercera edición de un evento de gran prestigio a nivel internacional. Hablo del III Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC que está teniendo lugar en  la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Un evento internacional que destaca por la diversidad de personas que participan del mismo tanto, en lo que a ubicación geográfica se refiere, como a la diversidad de los roles de los mismos; estudiantes universitarios, docentes de cualquier ámbito no universitario, profesores universitarios,…

 

Os animo a disfrutar del programa completo del congreso, por si podéis acercaros al mismo o disfrutar en directo vía streaming de las distintas intervenciones  de los compañeros.

Consulta del programa definitivo completo del Congreso

Si no podéis seguirlo en directo, por algún motivo, y os interesa a posteriori la visualización de alguna ponencia podéis hacerlo a través de la grabación de la misma la cual está alojada por el congreso en esta dirección.

Con tanta potencia didáctica y tanta calidad humana y profesional reunida en este congreso, no quisiera despedirme sin dar las gracias a todas esas personas que lo han hecho posible y, de manera muy especial , al presidente y secretario del comité organizador, José Sánchez Rodríguez y Julio Ruiz Palmero respectivamente, por haberme brindado la oportunidad de estar allí.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com