La Dirección de Investigación y la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFI-UNA) – Paraguay, casa central y filiales, invitan a participar en el Congreso Internacional Virtual sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020, que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales.
La actividad se está desarrollando desde ayer, lunes 23, hasta el sábado, 28 de noviembre de 2020, de 18:00 a 20:30 h (hora de Asunción), con una amplia participación de colegas de distintos países del contexto latinoamericano. Los expositores del Congreso proceden de: Argentina, Brasil, Colombia, España, Paraguay y Uruguay.
La transmisión se está llevando a cabo a través del Facebook Live de la página de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía UNA:https://www.facebook.com/investigacionfiluna.
El Congreso brinda una oportunidad excelente para seguir aprendiendo y compartiendo experiencias sobre la docencia, investigación y gestión educativa en tiempos de pandemia en el contexto latinoamericano que, sin duda alguna, redundará en la mejora de la Educación en nuestro entorno.
Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento al Dr. Pedro Caballero y al Mg. Felipe Villalba, Director de Investigación y Profesor de la de la FFI-UNA, respectivamente, por la invitación a participar como ponente en este importante Congreso Internacional. En igual medida quiero expresar mi felicitación a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por el diseño y la impecable organización de este evento, tan necesario en el tiempo tan complejo que nos ha tocado vivir con motivo de la COVID-19.
Mi participación será el próximo jueves, y en ella trataré de aportar mi visión sobre la importancia de los Recursos Educativos Abiertos para la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades, en tiempos de pandemia.
¡Los esperamos!
Programa del Congreso sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020
Agradecido y muy satisfecho de haber compartido experiencia y obtenido aprendizajes en el CONVERSATORIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “Perspectivas a futuro: aprendizajes desde la emergencia” organizado por la Universidad Andrés Bello de Chile, celebrado el pasado 4 de noviembre a través de la Plataforma Zoom, en el marco del Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile.
Mi participación estuvo centrada en la organización y gestión escolar en tiempos de pandemia, poniendo el foco en el papel que juega la tecnología en este complejo presente educativo que atravesamos con motivo de la COVID-19. El título de mi ponencia fue: «Transformación Digital Educativa, elemento imprescindible (clave) en tiempos del coronavirus».
Estimo muy necesarios y enriquecedores estos encuentros internacionales para poner en común las experiencias educativas desde la óptica global de los distintos países durante la pandemia. Los directivos escolares en activo, y en formación, requieren espacios para compartir que den luz a las políticas públicas educativas y puedan materializarse en acciones para el complejo, exigente y vertiginoso presente.
[·] Moderadora:
· Desde Chile: Bárbara Matus
[·] Entrevistados internacionales:
· Desde México: Gisela Hurtado Villalón
· Desde Japón: Marcela Lamadrid
· Desde España: Joaquín Paredes y Luis Miguel Iglesias
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mi agradecimiento a la Universidad Andrés Bello por la organización de tipo de acciones formativas y por contar conmigo, así como al Dr. Joaquín Paredes por la propuesta.
Generar un espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre el profesorado participante.
Revisión del trabajo realizado. Evaluar el desarrollo del programa, incidiendo en las herramientas facilitadas (SELFIE, MOOC, uso de Colabor@).
Facilitar las herramientas y los recursos didácticos para el desarrollo del programa en sus tres ámbitos.
Compartir modelos de buenas prácticas para el desarrollo del programa en el ámbito de la zona educativa.
a desarrollar en el siguiente programa:
9:30-10:00 Recepción de materiales.
10:00-11:00 Balance del programa. Retos y oportunidades.
11:00-11:45 Intercambio de experiencias educativas de éxito en la aplicación del programa en los centros.
11:45-12:15 Descanso
12:15-13:00 Intercambio de experiencias educativas de éxito en la aplicación del programa en los centros.
13:00-14:00 Uso y utilidad de la rúbrica #PRODIG y de sus resultados.
Además de conocer de primera mano, por parte de Rafael Vidal y Estrella Olivares del Servicio de Innovación, el balance del programa, sus principales retos y oportunidades tras el primer curso académico de implantación con 550 centros educativos participantes, hemos disfrutado del intercambio de experiencias y buenas prácticas expuestas por los compañeros/as de centros de la provincia, en los distintos ámbitos del programa: enseñanza-aprendizaje, organización del centro e información y comunicación.
En la última parte de la jornada hemos analizado y practicado, con los coordinadores de los centros, las herramientas disponibles para los centros #PRODIG desarrolladas en Séneca para el cierre del primer año de participación, que se ofrecen como ayuda en su desempeño y proceso de transformación en Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, con especial énfasis en la Rúbrica implementada en Séneca de manera magistral por el Servicio de Sistemas de Información de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, la cual ha sido elaborada de manera colaborativa por personal del Servicio de Innovación de la Consejería, el Equipo de Coordinación Pedagógica del Proyecto y expertos en materia de Formación del Profesorado del Servicio de Planes de Formación de Formación – CEPs y de las Delegaciones Territoriales.
Comparto en esta entrada la presentación realizada con eXeLearning con en la que apoyé mi intervención. Pulsa en la imagen o en el enlace inferior para acceder.
Atendiendo a la petición de compañeros/as docentes que me han hecho llegar su interés por ver la misma, por no haber podido acudir al Congreso o por haberle coincidido con otra comunicación durante el mismo, publico en esta entrada dicho vídeo.
Siendo plenamente conscientes de la presencia cada vez mayor de las tecnologías digitales en todos los niveles educativos y teniendo como principal objetivo una formación integral competencial del alumnado en nuestras aulas, para que puedan desenvolverse con soltura, interpretar e interactuar con el medio digital en el que les ha tocado vivir, es necesario que el alumnado alcance un nivel óptimo de competencia digital al finalizar la Educación Obligatoria. En este contexto se hace imprescindible definir un ecosistema de aprendizaje digital educativo que nos permita alcanzar este nivel de competencia Digital por parte del alumnado y que favorezca consolidar el progreso y la sostenibilidad a medio-largo plazo de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
Conscientes de esta necesidad, organismos como la UNESCO, la Comisión Europea, INTEF y distintas administraciones educativas autonómicas, entre otras, están implementando marcos de evaluación de referencia y herramientas diagnósticas que permitirán la autoevaluación de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos, los cuales permitirán conocer su situación en cuanto al nivel de competencia digital, lo que permitirá y favorecerá el diseño y la realización de acciones encaminadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.
Conferencia «Competencia Digital Docente & Organizaciones Digitalmente Competentes como elementos imprescindibles para el desarrollo de la Competencia Digital del Alumnado» I Congreso Iberoamericano de Docentes, Algeciras, 6 de diciembre de 2018.
El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
600 millones de habitantes en Iberoamérica necesitan docentes comprometidos como tú, que trabajan localmente y a partir de ahora pueden actual globalmente. Vivimos conectados, trabajemos en conexión. Subamos del escalón de la inteligencia colectiva hasta el de la inteligencia colaborativa.
Crear, compartir y finalmente colaborar, sumar, crecer. Aportar y enriquecerse con la experiencia del grupo. Y no sólo a nivel docente. La oportunidad de ofrecer a tus alumnos una visión más amplia, un conocimiento de otros países y culturas, una colaboración activa con compañeros a cientos o miles de kilómetros.
Una experiencia inolvidable.
Extracto del correo electrónico enviado por Óscar Macías desde la Organización a los docentes participantes en el Congreso.
Con el título de esta entrada he querido sintetizar lo vivido durante mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes, celebrado en Algeciras del 6 al 8 de diciembre de 2018. Creo que los objetivos de la Organización se han cumplido con creces, «una experiencia inolvidable».
Es por ello por lo que, aunque han transcurrido ya varias semanas de este Congreso, tenía pendiente la publicación de un pequeño post, a modo de recordatorio y síntesis de esta experiencia vivencial. Y como dice que una imagen vale más que mil palabras, mi crónica se resume en la nube de palabras anterior y en el vídeo que he preparado para mostrar, a partir de las instantáneas tomadas, parte de lo vivido y lo sentido. No están todos los momentos, como es normal, pero todos los que están son.
Este Congreso, promovido por el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Asociación Amigos de la Ciencia Diverciencia y la Asociación Formación IB, tiene como objetivo sumar fuerzas, crear y colaborar en torno a la docencia y la educación, y ha sido la bella ciudad de Algeciras la elegida como el epicentro de este primer congreso. Las jornadas se han configurado como un espacio en el que los docentes hemos podido compartir, aprender, colaborar y enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI, tal y como ya ocurre en la red de participación de profesionales del sector fundada en abril de 2016, que ha dado origen al congreso y en el que están cooperando 37000 educadores actualmente.
Para que nos hagamos una idea de la magnitud de este evento comparto:
En el citado Congreso he tenido la fortuna de desempeñar distintos roles:
Vocal del Comité Científico, junto a excelentes compañeros/as de diversos lugares de la geografía iberoamericana, presidido por el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería, César Bernal.
Impartido la Conferencia: Competencia Digital Docente & Organizaciones Digitalmente Competentes como elementos imprescindibles para el desarrollo de la competencia digital del alumnado 7 de diciembre – Fundación Campus Tecnológico
Siendo plenamente conscientes de la presencia cada vez mayor de las tecnologías digitales en todos los niveles educativos y teniendo como principal objetivo una formación integral competencial del alumnado en nuestras aulas, para que puedan desenvolverse con soltura, interpretar e interactuar con el medio digital en el que les ha tocado vivir, es necesario que el alumnado alcance un nivel óptimo de competencia digital al finalizar la Educación Obligatoria. En este contexto se hace imprescindible definir un ecosistema de aprendizaje digital educativo que nos permita alcanzar este nivel de competencia Digital por parte del alumnado y que favorezca consolidar el progreso y la sostenibilidad a medio-largo plazo de las tecnologías digitales en el ámbito educativo. Conscientes de esta necesidad, organismos como la UNESCO, la Comisión Europea, INTEF y distintas administraciones educativas autonómicas, entre otras, están implementando marcos de evaluación de referencia y herramientas diagnósticas que permitirán la autoevaluación de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos, los cuales permitirán conocer su situación en cuanto al nivel de competencia digital, lo que permitirá y favorecerá el diseño y la realización de acciones encaminadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.
Conferencia Competencia Digital Educativa – I Congreso IB
Impartido el Taller: ¿Pensamiento computacional? ¿Qué es eso? Partiendo de cero hacia su integración en el aula… con Scratch
7 diciembre – Centro del Profesorado de Algeciras
Aunque existen muchas definiciones del término, siguiendo a Cuny, Snyder & Wing (2010), podemos definir el pensamiento computacional como el proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información. En otras palabras, podíamos definir el término como pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas; es decir, poner las TIC de nuestra parte para resolver problemas, entendiendo problema en su sentido más amplio, más allá del ámbito matemático, como cualquier reto que tengamos que resolver. En el presente taller plantearemos dinámicas para ser desarrolladas de manera activa por todos los participantes, con ayuda de la herramienta Scratch; propuestas dinámicas, sencillas, atractivas y transversales, independiente de áreas/materias, partiendo de cero, incluyendo una aproximación al pensamiento computacional, sin ordenador, no siendo necesario disponer de conocimientos previos sobre Scratch para participar y sacar partido del taller.
Taller Pensamiento Computacional – I CongresoIB
Si bien me siento agradecido por la confianza y la oportunidad brindada por la Organización del Congreso para desempeñar los roles anteriores, especialmente a Joaquín, Óscar y Juan Carlos, me gustaría resaltar al mismo tiempo que en el rol de asistente/aprendiz me he encontrado extraordinariamente cómodo, aprendido, conversado y disfrutado muchísimo reforzando mi idea de que, en lo que respecta a la formación del profesorado, es crucial complementar modelos de desarrollo profesional docente reglados, con modelos basados en la experimentación didáctica en el aula compartidas en blogs y redes sociales (aulas transparentes) e imprescindible y urgente potenciar modalidades de formación horizontales (redes horizontales docentes) de forma que el desarrollo profesional sea construido en red, vía aprendizaje entre iguales, combinando vida y profesión, todo en uno, como la Escuela misma demanda y necesita.
Os recomiendo veáis el vídeo de presentación del Congreso, algunas de las extraordinarias crónicas compartidas por compañeros/as y el hashtag #congresoib.
Esperando el II Congreso Iberoamericano de Docentes, os deseo un feliz año 2019 cargado de felicidad y aprendizaje.
¡Brindemos por una Escuela inclusiva, laboratorio de la vida, que nos lleve de la mano hacia un mundo mejor!
https://www.youtube.com/watch?v=2EVj8xUnYAY
Vídeo de presentación emitido en la Apertura en Algeciras el 6 de diciembre de 2018 en el Teatro Florida del Ayuntamiento de Algeciras El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
Por séptimo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 250 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 28 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.
La edición de 2017 contó con la participación de 250 ciudades de 29 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.
Universidad de Huelva, Consejería de Educación, CEIP Federico García Lorca, IES Rafael Reyes de Cartaya, IES Estuaria, Academia Iberoamericana de La Rábida, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Profesores:
Sixto Romero Sánchez, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Rocío Benítez Cambra, José Romero Sánchez, Estela Villalba, Gema Domínguez Ponce, Patricia Díaz Rosa y Miguel Polvorinos Gento.
Alumnos colaboradores de la UHU:
Javier Ruiz Gómez, Enrique Alexander Höhle Carrasco, Raquel Muñoz Arias, Raquel González Hierro, Celia Sánchez Pérez, José Luis Leandro Castro y Enrique Palomar Morillo.
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Uno de los aspectos más conocidos de la utilidad práctica de las matemáticas es su gran capacidad para la modelización de fenómenos naturales, ya que el estudio de estos modelos permite entender mejor, explicar, e incluso predecir su comportamiento. Por ejemplo, encontramos las matemáticas cuando nos dicen la predicción meteorológica. En al caso del numero áureo que se encuentra en muchas esculturas, construcciones de catedrales, en las plantas, en los animales, etc., también decimos que se relaciona mucho las matemáticas con la naturaleza.
Esta actividad, EN LA MODALIDAD DE TALLER, está dirigida al público en general, a todas las personas sea cual sea su edad. Todos y todas pueden disfrutar intentando resolver los “retos” que se les proponen. La actividad, tocar las Mates! matemáticas en la vida diaria!, como su nombre indica se va a realizar en un sitio abierto y de paso, en contacto con personas de todas las edades haciendo realidad la frase Juega con las MATES, tocándolas. Los diferentes juegos, que presentaremos, se distribuyen en distintas mesas. Junto a ellas se situarán paneles con textos explicativos de cada uno de los juegos. Sobre las mesas se situarán fichas explicativas o situaciones modelo. Los profesores y profesoras que estarán junto a las mesas, asesorarán y animarán a todas las personas que se acerquen a participar: darán pistas, plantearán situaciones previas o más sencillas, propondrán nuevas situaciones, etc. ¡Cada persona podrá jugar o resolver la situación que prefiera!
FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD
– Divulgar, popularizar y fomentar el placer por las Matemáticas, desarrollando una actitud positiva hacia las mismas.
– Contribuir a la mejora del aprendizaje de las Matemáticas.
– Promover conductas de colaboración y respeto entre personas con diferentes edades y formación.
– Estimular la imaginación, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas imprevistos.
– Animar a utilizar maneras saludables de ocupar sus ratos de ocio.
– Propiciar la participación de alumnos, profesores y ciudadanos en actividades matemáticas.
– Favorecer en la comunidad una reflexión que posibilite el aprecio que las matemáticas, sin duda, se merecen como instrumento de comprensión del mundo actual.
– Favorecer el razonamiento ante situaciones problemáticas.
CONTENIDO
Se presentan diferentes juegos, entre los que se encuentran:
-Rompecabezas planos: – Tangram (puzzle chino) -Poliminós: Pentaminós -Hexamantes -Rompecabezas espaciales: – El cubo soma -Policubos -Juegos de tablero: Tres en raya aúreo, circuito algebraico, … -Solitarios: Torres de Hanoi, pirámide de bolas, … -Demostración de teoremas: Pitágoras -Pesca de números -Juegos topológicos -Poliedros regulares (Omnipoliedro) -Otros…
VÍDEO
¡Os esperamos el próximo 28 de septiembre, para disfrutar juntos de una tarde estupenda, haciendo, tocando, manipulando,… construyendo Matemáticas en la Calle!
Meses atrás, el veterano portal educativo Educ@conTIC dedicó una serie de entradas a profundizar sobre la competencia STEM.
En ese contexto, Gorka Fernández Mínguez contactó conmigo para conversar en torno a la M de STEM. Acepté encantado dicha propuesta, tanto por el cariño que personalmente tengo a Gorka, como al portal del que tuve la suerte de ser dinamizador.
Y eso hicimos, acordamos fecha y hora y mantuvimos una amena e interesante charla sobre la Didáctica de las Matemáticas e ideas y proyectos para desarrollar dicha competencia.
La correspondiente entrada en Educ@conTIC recogía literalmente:
Continuamos nuestro podcast con el tema que nos ocupa STEM.
En esta ocasión lo hacemos poniendo el énfasis en la M de matemáticas.
Como viene siendo habitual estructuramos el audios en dos entrevistas una de caracter general y otra más específico o curioso. En esta ocasión entrevistamos a Luismi Iglesias profesor de matemáticas del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva) sobre la didáctica matemática y Carlos Giménez profesor, también de matemáticas, en el Colegio Mestral de Igualada (Barcelona) sobre el Ajedrez y las Matemáticas.
Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.
Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectados. Agradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉
Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.
“En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.
Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.
En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:
Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”
“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler
“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS. Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón
Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.
Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, investigadores e instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de 350 ciudades europeas, invitándonos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas.
Por cuarto año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 25 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.
La edición de 2014 contó con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.
Matemáticas en #ERN15 Huelva
Evidentemente, las Matemáticas debían estar presentes en esta cita. Así que, el próximo 25 de septiembre lo/as investigadore/as estaremos en la Plaza de Las Monjas desde las 19:30h a las 21:30h.
Bajo la dirección del amigo y colega Sixto Romero, como investigador anfitrión, y junto con los compañero/as de la SAEM Thales de Huelva, Pepe Romero, Isabel Salas y Rocío Benítez hemos trabajado duro pero muy a gusto para elaborar una interesante batería de propuestas con el objeto de mostrar la belleza de la matemática y destacar la importancia de nuestra querida ciencia en nuestra vida diaria.
Llevaremos a cabo dos actividades, ambas organizadas por la Universidad de Huelva, que son:
Microencuentro dedicado a la Gestión del talento a través del estímulo matemático
La actividad consistirá en la presentación de unas actividades entorno a la resolución de problemas que sirvan como herramientas hacia la modelización matemática. Se trabajará con algunas pautas sobre determinados conceptos que, casi nunca, un alumno de secundaria y bachillerato, accedería a ellos en una enseñanza reglada.
Taller Matemáticas en la Calle
Las matemáticas pueden ser divertidas, y así lo demuestra este taller en el que toda la familia podrá aprender matemáticas mediante juegos.
Hemos preparado nuestro propio logo matemático, la espiral investigadora :-), que estará presente en nuestro stand en la Plaza de las Monjas de Huelva.
¡¡Espero verte por allí y que disfrutes de una magnífica tarde de viernes disfrutando de la ciencia!!.
Hasta hoy no ha podido ser… #nodalavidaparamás pero quería compartir algunas fotografías tomadas el pasado viernes en La Plaza de las Monjas de Huelva durante la celebración de las Noche Europea de los Investigadores, donde tuve la suerte de disfrutar divulgando algunos secretos de nuestra querida ciencia matemática en una tarde espléndida y ante un numeroso público de todas las edades que mostraba, y de qué manera, su curiosidad por la ciencia en los distintos stands presentes.
Nuestro grupo de trabajo matemático compuesto por los queridos amigos Isa Salas, Pepe Romero, Sixto Romero Sánchez, Rocío Benítez, y yo mismo, trabajamos duro las semanas previas al evento pero muy a gusto, para sacar adelante una batería de propuestas que aterrizaran y conectaran con la ciudadanía, mostrando la cara utilitaria de la matemática.
Por un lado, mediante tareas de modelización y resolución de problemas mostramos que es posible gestionar el talento desde edades tempranas mediante el estímulo matemático mediante tareas matemáticas contextualizadas «con sentido».A la presentación asistió público de distintas edades y no puedo dejar de mostrar mi alegría al ver como padres/madres acompañaron a la presentación del talento matemático a jovencito/as que ya desde edades tempranas muestran un sentimiento de cercanía y afinidad un tanto especial con las mates.
Por otro lado, mostramos en el taller de matemáticas en la calle el lado más lúdico de las mates mediante propuestas manipulativas y retos basados en estrategias «con mucha lógica». En definitiva, una tarde extraordinaria que no quería dejar de compartir. Creo que es importante aterrizar en la calle con tareas de divulgación. Es importante insistir y ayudar en la importancia de una efectiva alfabetización matemática.
Con motivo de esta participación me realizaron, hace apenas unos días, una entrevista que hoy mismo se publica en el blog de SMCONECTADOS en la cual se dibujan las líneas maestras del proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA, cuales son los vínculos entre este hermoso proyecto y LingMáTICas así como los principales objetivos y contenidos principales que abordaremos durante el taller.
Cuando comenzó a tejerse el proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA tuvimos claro que debíamos contribuir a la superación de la libro-de-texto-dependencia, la peor enfermedad que ahoga a la escuela. Y para ello qué mejor manera que dotar a los mediadores escolares de la lectura de conocimientos y herramientas metodológicas que ampliaran su mente didáctica y les permitieran ir construyendo proyectos interdisciplinares, apoyados en recursos y fuentes múltiples, que se adecuaran a las formas de pensar, aprender y transmitir y producir conocimientos que son necesarios en la sociedad actual. Desde este planteamiento nace el taller “LingMáTICas, una propuesta para trabajar la competencia lingüística en la clase de Matemáticas”.