Colaboración

Colaboración en Reportaje de El Español sobre las direcciones escolares

A petición de las muchas personas que me han felicitado e interesado por el reportaje publicado hace un par de días por El Español sobre las direcciones escolares y el por qué de su poco atractivo en pleno siglo XXI, aprovecho para daros las GRACIAS por tanto cariño y os comparto unas reflexiones e información sobre la entrevista, y captura de pantalla con el texto de una parte de la misma.

La conversación mantenida con el periodista David García, media hora larga de entrevista con rica tertulia, me sirvió a modo de búsqueda interior, en pleno arranque del curso, con multitud de tareas que abordar y situaciones, previstas e imprevistas, que se van sucediendo sin solución de continuidad a una velocidad de vértigo.

La dirección escolar es un elemento clave para la compensación educativa. Existe un consenso amplio en el mundo académico internacional a la hora de considerar la dirección escolar como uno de los factores críticos para el éxito de los alumnos y la mejora de los centros docentes.

Así, por ejemplo, investigadores de primer nivel en organización escolar como Leithwood y colaboradores han establecido que la calidad de la dirección tiene un impacto equivalente a la cuarta parte del total de los efectos escolares, una vez controlada la influencia del nivel de los estudiantes y de su contexto sociocultural.

Otros autores como Hanushek, a partir de un análisis empírico efectuado sobre el sistema escolar del estado norteamericano de Texas, llegan a concluir que la mejora de la calidad de los directores genera unos beneficios incluso superiores a los que se obtienen por la mejora de los profesores, en el sentido de que afectan comparativamente a muchos más alumnos.

Por otra parte, apreciaciones cualitativas basadas en las observaciones de expertos no hacen más que ratificar esos otros estudios cuantitativos.

Así, por ejemplo, Hechinger, sobre la base de su experiencia personal, hace una declaración que, por su poder descriptivo, merece la pena reproducir aquí:

«No he visto nunca una buena escuela con un mal director, ni una mala escuela con un buen director. He visto cómo malas escuelas se convertían en buenas y, lamentablemente, cómo destacadas escuelas se precipitaban rápidamente hacia su declive. En todos los casos el auge o el declive podía verse fácilmente reflejado en la calidad del director».

En mi caso el ejercicio de la dirección del IES San Antonio de Bollullos Par del Condado, rol en el que inicio mi quinto curso tras dos anteriormente en la secretaría del mismo, está estrecha y fuertemente vinculado con:

    1. Mi pasión por la educación en general, y las matemáticas en particular.

    2. Favorecer el éxito escolar de todo nuestro alumnado, cada uno en función de sus posibilidades y capacidades, en continua comunicación con las familias (presencial y herramientas, web , RRSS y canales digitales de comunicación.

    3. Con la mejora de mi centro, su entorno y nuestro pueblo, Bollullos Par del Condado.

Todo ello a costa de muchas horas de dedicación y trabajando fuerte en equipo directivo y con el claustro de profesorado y personal no docente, con la colaboración de los alumnos y sus familias, sin los cuales no sería posible ni tendría sentido.

Y no es sencillo, en absoluto. Hace unas 7 horas que ha concluido la primera semana completa lectiva del curso escolar y aún se continúa en segundo plano, procesando ideas, temas pendientes,… esperando la llegada del ‘fin de semana mental’ :-).

Gracias de nuevo por tanto.


El reportaje completo solo está disponible de momento para los suscriptores.

La alta carga de trabajo que supone dar el paso del profesorado al equipo directivo ahuyenta a muchos docentes.
https://www.elespanol.com/reportajes/20230920/profesores-no-quieren-directores-colegios-pese-cobrar-eur-mes/795670558_0.html

Reseña biográfica: #RetratEDIA, de Luis Miguel Iglesias Albarrán @luismiglesias, por @CeDeC_intef

Apasionado de los REA, comparto, emocionado y agradecido, este #Retra(o)EDIA publicado en el perfil de Twitter del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (INTEF – MEFP) (@CeDeC_intef).

 

VISITA, USA, DESCARGA, ADAPTA Y COMARTE: PROYECTO EDIA – CEDEC INTEF

 

Infografía Recomendación sobre los REA (UNESCO, 2019) – INTEF

 

Proyecto MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional

En esta entrada comparto información sobre este interesante proyecto de investigación educativa, abierto a centros de Andalucía, Aragón y Cataluña, en el que los centros educativos pueden inscribirse hasta el próximo 20 de mayo. 

¿Qué es MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional?

MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional es un proyecto de investigación educativa sobre el programa de enseñanza de las matemáticas basado en las bases de numeración Exploding Dots. MAPS llevdará a cabo  evaluación de impacto de Exploding Dots sobre el desarrollo del pensamiento computacional del alumnado, estudiando el efecto de trabajar en profundidad los fundamentos aritméticos sobre el fortalecimiento de las distintas componentes de este pensamiento. 

Asimismo, analizaremos los efectos que tiene el empleo de manipulativos virtuales para la descomposición y posicionamiento numérico sobre la ansiedad, la motivación y la capacidad de disfrutar de la actividad matemática de los alumnos de 1º de ESO.

El método de estudio es un RCT, prueba de control aleatorio (Randomized Control Trial), que consiste en tomar una muestra, en nuestro caso 80 centros educativos de Andalucía, Aragón y Cataluña, y de manera aleatoria pero controlada crear 2 grupos semejantes de 40 centros cada uno. El control sirve para que los dos grupos de 40 sean parecidos en cuanto a sus características relevantes (titularidad, urbano/rural, etc). 

El programa se pone en marcha solo en un grupo, el de implementación, y los resultados se comparan con el grupo de control en una prueba final que se hace a todos. Previamente a empezar, y para tener una base de medida, se hace una prueba inicial a los estudiantes de los dos grupos.  

CALENDARIO

#1. Noviembre 2022 – 20 de mayo 2023: Información del proceso a centros interesados. Firma del Memorándum de Entendimiento con centros participantes.

#2. Mayo – Junio 2023: Proceso de aleatorización. Formación docente presencial en Aragón, Andalucía y Cataluña.

 #3. Septiembre-Diciembre 2023: Implementación en aula.

 #4. Abril 2024: Informe de los resultados de la investigación.

¿A qué nos comprometemos como centro educativo?

Debido al tamaño de la muestra y a que los centros educativos se adscriben voluntariamente al programa, es necesario plantear que haya un grupo de control aleatorio para conocer la factibilidad de la investigación y poder realizar el procedimiento de validación de los resultados. El centro se compromete a participar independientemente de haber sido elegido grupo de implementación o grupo de control. En ambos casos el alumnado hará una prueba Pre-test y una post-test sobre pensamiento computacional, que consiste en la resolución de pequeños retos.  

¿Qué beneficios tenemos como centro educativo?

  • Formación gratuita sobre Exploding Dots, un enfoque innovador para el aprendizaje de la aritmética (En Andalucía a concretar ciudad, Barcelona y Zaragoza) a finales de este curso.
  • Materiales didácticos para su implementación.
  • Acreditación como centro investigador.
  • Los docentes participantes podrán formar parte de las siguientes convocatorias de HelloMath! de EduCaixa.
  • Cada escuela contará con una partida económica de 500 € en concepto de gastos derivados en la organización en el centro. 

FORMACIÓN GRATUITA 

  • La formación es gratuita y corre a cargo del equipo del MMACA (Museo de Matemáticas de Cataluña). Se hará de forma presencial.
  • Deberían asistir los profesores que vayan a llevar al aula la metodología el próximo curso.
  • El coste del alojamiento y desplazamiento, en el caso de proceder de otra ubicación geográfica, para la formación será cubierto por EduCaixa, por ser de carácter obligado para la participación en el proyecto.
  • Para los grupos de control, la formación será después de la evaluación postest, en el segundo trimestre del próximo curso.

¿CÓMO INSCRIBIRSE? Y MÁS INFORMACIÓN

  • Este es el formulario para a rellenar para inscribirse (HASTA EL 20 DE MAYO DE 2023): https://yj1podbqtws.typeform.com/expdots
  • Además, es necesario firmar la última hoja del Memorándum de Entendimiento que enviamos cuando los centros quieran entrar en el proyecto.
  • Se puede consultar la información en más profundidad en la web del proyecto
  • Aquí el díptico y el cartel.

Grabación de la presentación que se hizo en Barcelona, el pasado 9 de febrero, con la Master Class de James Tanton.

 

Más contenido matemático en redes sociales

 

(Vídeo) Participación en Mesa Redonda ‘Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional’ en el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado

La semana pasada se celebró el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado. Un congreso virtual en el que han participado ponentes internacionales y nacionales, organizado por la Universidad de Sevilla @congreso_redes, que ha contado con la participación de unos 250 asistentes de 15 países.

Para mí ha sido todo un honor haber sido invitado a participar en la Mesa Redonda: «Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional» #redsocialyformacion, reflexionando sobre la importancia de las Redes Sociales #RRSS en el desarrollo profesional docente.

Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento a Mariano Real, Coordinador de la Mesa, a Carlos Marcelo Dr. de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, organizador del Congreso y a mis compañeros de la mesa, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía y Beatriz Álvarez, asesora de Formación del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla.

Comparto el vídeo de la grabación de la Mesa, esperando sea de utilidad.

Vídeo

Participantes (intervención)
🟪 Carlos Marcelo García (presentación)
Organización. Dr.  Facultad de Educación Universidad de Sevilla
🟦 Mariano Real Pérez (a partir de 02m 00s aprox.)
Asesor de Formación del CEP de Sevilla
🟩Manuel Martín González (a partir de 11m 20s aprox.)
Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía
🟨 Beatriz Álvarez Gutiérrez (a partir de 44m 10s aprox.)
Asesora de Formación del CEP de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla
🟪Luis Miguel Iglesias Albarrán (a partir de 58m 50s aprox.)
Director del Instituto de Enseñanza Secundaria «San Antonio» de Bollullos Par del Condado, en la provincia de Huelva

Imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Información sobre el Congreso

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación para el profesorado. A través de ellas, cada vez más docentes tienen acceso a recursos, materiales, innovaciones, metodologías que pueden conocer y aplicar en sus aulas. También se están convirtiendo en una oportunidad para muchos docentes de desarrollar liderazgos informales que están reconociendo su conocimiento y experiencia docente.

La investigación sobre las redes sociales en la formación docente, tanto inicial como continua, ha comenzado a generar conocimiento principalmente descriptivo. Las investigaciones han confirmado que muchos docentes utilizan las redes sociales como una nueva vía de actualización. También se ha puesto de manifiesto cómo muchos docentes utilizan las redes para crear espacios de afinidad y colaboración.

En este I Congreso Internacional sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado pretendemos ofrecer un espacio que permita compartir e intercambiar los resultados de investigaciones que se vienen desarrollando, así como ser un punto de encuentro entre los investigadores de diferentes países para colaborar y dialogar.

A lo largo de estas tres jornadas se han desarrollado:

  • Conferencias plenarias a cargo de investigadores de reconocido prestigio en este ámbito del conocimiento.
  • Mesas redondas en las que participarán un máximo de cuatro personas para debatir sobre temáticas relacionadas con el congreso con espacio a los oyentes para realizar preguntas e intervenciones.
  • Comunicaciones sobre trabajos empíricos de investigación y experiencias en relación con la temática del congreso.

Este congreso se ha llevado a cabo con el apoyo de las siguientes instituciones:

Grupo IDEA. Universidad de Sevilla Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto de I+D+i PGC2018-096474-B-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”. Universidad de Sevilla
En la web del Congreso se puede acceder al programa completo y se irán subiendo las grabaciones de las distintas actividades desarrolladas.

Más contenido matemático en redes sociales

Ciencia de datos + Inteligencia Artificial. Generando fórmulas de hoja de cálculo (Excel, Google,…) con un bot (IA) mediante lenguaje natural

¿Qué pensarías si te hubieran dicho hace unos años que con instrucciones en lenguaje natural podríamos generar fórmulas para trabajar con datos en hojas de cálculo?
Pues bien, lo que parecería ciencia ficción hace algún tiempo, gracias al avance imparable de la Inteligencia Artificial, es ya una realidad al alcance de todos.
Gracias a bots (Inteligencia Artificial) como el que os muestro en el siguiente vídeo, podemos generar, a partir de instrucciones sencillas, las fórmulas que debemos introducir en una hoja de cálculo para realizar determinadas funciones. Todo ello, sin necesidad de buscar en la ayuda de la herramienta que estemos usando (Excel, Spreadsheet de Google,…).

 

  • ¿Qué te ha parecido?

Alucinante, ¿verdad?

  • ¿Llegará el día en que a través de nuestra voz o describiendo con nuestras palabras lo que queremos hacer, podamos trabajar con la hoja de cálculo sin necesidad de introducir ni tan siquiera la fórmula generada?

En mi opinión, sería genial y un gran avance en la convergencia entre dos mundos que me apasionan; la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial. Concretamente, dentro de unos días tendré la oportunidad de impartir formación para docentes sobre esta temática en el CaixaForum Sevilla en el marco del Programa HelloMath! Atrévete con la creatividad matemática. El taller formativo lleva por título: Integración de la Ciencia de Datos y la IA en la escuela y, en el mismo, trabajaremos este y otros aspectos relacionados con el Pensamiento Computacional en el aula de Matemáticas, el Aprendizaje Automático,… ¡Ya lo estoy disfrutando! 🙂

Más información:

Más contenido matemático en redes sociales

Participación en el FAIaS | Happy Hour #4. Situaciones de aprendizaje para introducir para introducir el Machine Learning – Inteligencia Artificial en el aula

El pasado 14 de junio tuvo lugar el HAPPY HOUR #4 del Proyecto FAIaS (Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas).

Moderado de manera magistral por Gregorio Robles (profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador del proyecto), acompañado por René Fabián Zuñiga (compañero docente del proyecto y miembro del equipo directivo de una institución de Colombia) en calidad de experto invitado.
Como es habitual en este tipo de eventos organizados por FAIaS, se desarrolló en un formato muy dinámico y ameno reflexionando en torno a la introducción de la IA en las escuelas, analizando prácticas y modelos para su integración en las diferentes asignaturas y también se presentó las últimas funcionalidades que se incorporarán a la herramienta LearningML,  con el apoyo en la parte técnica de Antonio José Romero y Meritxell Díaz.

Gracias a la invitación de la organización del proyecto, participé en este evento presentando algunas situaciones de aprendizaje para intoducir la Inteligencia Artificial en el aula, mediante el trabajo con modelos numéricos con la herramienta LearningML, junto a Jesús Moreno (codirector de @programamos), reconocido especialista en el ámbito del Pensamiento Computacional y la IA, y a Juan David Rodríguez @juandalibaba padre de la herramienta LearningML quien nos adelantó las últimas novedades de esta potente herramienta. 

https://twitter.com/fosteringai/status/1575007478714023936?s=20&t=OmR_v1rglR3i0FCNFVFoyg

Si no tuviste la ocasión de verlo y tienes interés puedes volver a disfrutar el directo a través del siguiente enlace.

Vídeo con la grabación FAIaS | Happy Hour #4

SITIO WEB DEL PROYECTO
Toda la información sobre el proyecto, eventos y resultados están accesibles en el sitio web http://fosteringai.net
Recomiento seguir las diferentes publicaciones y evolución del proyecto.

Más contenido matemático en redes sociales

Programa HelloMath! de EduCaixa. Atrévete con la creatividad matemática. Pensamiento computacional en el aula de Matemáticas

En esta entrada comparto información sobre un nuevo programa para trabajar el pensamiento computacional en el aula de Matemáticas. Se trata de HelloMath! Tendré la suerte de ser uno de los 18 miembros del equipo de formadores, distribuidos en 4 equipos, correspondientes a otras tantas sedes: Barcelona, Madrid, Sevilla y Zaragoza.

Con el programa HelloMath! trabajarás el pensamiento computacional en clase de matemáticas y podrás compartir con tu alumnado el gusto por resolver problemas. El 22 de septiembre, a las 18.30 h, te invitamos al acto de presentación del programa. ¡Apúntate a la cuarta edición!

El equipo completo de formadores es el siguiente:

  • Nodo Barcelona: Anton Aubanell, Raül Fernández, Belén Garrido, Guido Ramellini, Arnau Sánchez y Eulàlia Tramuns
  • Nodo Zaragoza: Mónica Arnal, Pablo Beltrán-Pellicer, Núria Begué y Sergio Martínez-Juste
  • Nodo Madrid: Fernando Blasco, Jorge Calvo, Jose Ángel Murcia y Belén Palop
  • Nodo Sevillla: Francisco Javier Álvarez, Juan Manuel Dodero, Luis Miguel Iglesias y Álvaro Molina

¿Cuál es la propuesta?

Con el desarrollo tecnológico de la sociedad, las habilidades de pensamiento lógico, abstracto, creativo y computacional son cada vez más transversales y necesarias. Sin embargo, las pruebas diagnósticas indican una clara necesidad de mejora en los resultados de matemáticas. Es por eso que necesitamos explorar caminos de mejora en la manera de entender, enseñar y aprender las matemáticas mediante una integración más amplia y profunda con la informática.

El programa HelloMath! propone realizar esta mejora con la ayuda de la investigación de los docentes, que trabajan identificando los elementos clave del pensamiento computacional en su práctica diaria de matemáticas. Propone un método repleto de actividades ricas y estimulantes para desarrollar las competencias matemáticas e informáticas del alumnado.

El resultado es un conjunto de actividades ricas y estimulantes que fortalece las competencias matemáticas e informáticas del alumnado y su confianza, creatividad y capacidad para desarrollarse en un mundo construido sobre las tecnologías de la información. Está reconocido por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y formación profesional.

¿En qué consiste el programa?

Se trata de un ciclo formativo anual para docentes de matemáticas de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. Sigue una modalidad híbrida: con sesiones presenciales en nuestros centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa; y acompañamiento online durante la fase de implementación. Empezaremos el curso con un acto de presentación abierto a todos los interesados, que se celebrará el día 22, a las 18.30 h, en streaming.

El grupo de formadores de HelloMath! Atrévete con la creatividad matemática es un grupo de expertos en matemáticas, didáctica de las matemáticas y didáctica de la informática.

Ponentes y sedes de la formación

  • Sede de Barcelona. Museo de la Ciencia CosmoCaixa 

Si tu centro es de Barcelona y alrededores, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath! 

  • Sede de Zaragoza. CaixaForum Zaragoza

Si tu centro es de Zaragoza, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath! 

  • Sede de Madrid. CaixaForum Madrid

Si tu centro es de Madrid, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath! 

  • Sede de Sevilla. CaixaForum Sevillla
Si tu centro es de Sevilla, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath!

Si tienes cualquier duda o consulta, puedes escribirnos a hellomath@educaixa.org.

Materiales y descargas y toda la información sobre HelloMath0

Aquí encontrarás materiales de interés sobre el programa.

Inscripción

Si quieres asistir a las sesiones, rellena el siguiente formulario:

Más contenido matemático en redes sociales

Propuesta didáctica: Inteligencia artificial con LearningML. Modelo numérico. Botánicos en la escuela; clasificación de iris

En esta entrada comparto una nueva propuesta didáctica para introducir la Inteligencia Artificial (IA) en el aula. En ella planteo un escenario de aprendizaje automático basado en un modelo numérico implementado con la herramienta LearningML. Se trata de una propuesta con enfoque STEM, que desarrolla Competencias Específicas de las materias Matemáticas y Biología y en el trabajo por ámbitos, entre ellos el ámbito científico y tecnológico de los programas de diversificación curricular.

Propuesta didáctica: Especies de iris.

Lo que he querido movilizar con esta propuesta es la capacidad de la herramienta para aprender únicamente a partir de los datos, sin ser programada de manera explícita, a clasificar iris, a partir de algunas medidas de sus sépalos y pétalos, con la especie que mejor se identifique.
Para ello, he seguido la siguiente secuencia:
  • En LearningML creo un modelo numérico basado en datos de 4 columnas.
  • A continuación creo 3 categorías, correspondientes a los tres tipos de especies.
  • Alimento el modelo con datos, en este caso concreto he usado cincuenta para cada una de las categorías.
  • Entreno el modelo para que aprenda a reconocer los números y busque patrones.
  • Una vez que finaliza el entrenamiento pasamos a ponerlo a prueba.

Captura de pantalla. Apariencia del modelo numérico implementado en LearningML

  • Además de ello, una vez que he considerado que el funcionamiento es óptimo, he elaborado un programa en Scratch asociado al modelo que nos permita trabajar en un entorno más visual.

Captura de pantalla. Aspecto del programa implementado en Scratch asociado al modelo numérico implementado en LearningML

Vídeo con explicación paso a paso y simulación de la propuesta didáctica: Especies de iris.

Si te resultó interesante la propuesta, me alegraría leer tu comentario, opinión, sugerencia, así como si quieres compartir  la entrada para que la conozcan otros colegas a los que creas les puede ser útil.

El proyecto «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS)

Esta propuesta didáctica se enmarca en el ámbito del proyecto FAIaS. El aprendizaje automático es una de las ramas de la IA que permite que una máquina aprenda mecánicamente a partir del procesamiento de datos.
El vínculo entre la IA y la educación comprende tres ámbitos:
  • aprender con la IA, utilizando las herramientas de IA en las aulas
  • aprender sobre la IA, sus tecnologías y sus técnicas), y,
  • prepararse para la IA, permitiendo que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en nuestras vidas
Estos vínculos establecidos por la UNESCO se ponen de manifiesto y son concretados a través de la puesta en marcha de proyectos específicos.Se cree que la inteligencia artificial (IA) es un factor clave de la cuarta revolución industrial que transformará la economía y reinventará la naturaleza de nuestro trabajo. Estaremos cada vez más apoyados e interactuaremos con tecnología impulsada por Inteligencia Artificial. Esto exige una educación que nos prepare para este futuro.
Uno de los proyectos pioneros y más relevantes en el panorama educativo español y europeo es «Fostering Artificial Intelligence at School» (FAIaS). FAIaS tiene la intención de perfeccionar las habilidades, tanto cognitivas como blandas, necesarias para comprender, construir o interactuar con la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, consideramos la IA, no en el sentido estricto y puramente tecnológico, sino en el sentido amplio, ya que afecta muchas partes diferentes de nuestras vidas. Por lo tanto, optamos decididamente por un enfoque interdisciplinario e inclusivo que se centre no solo en las actividades STEM, sino que involucre todas las materias escolares y cubra una amplia gama de aspectos, incluidos los éticos, filosóficos, económicos, legales e históricos. Creemos que abordar un tema desde diferentes perspectivas profundiza la comprensión y crea cohesión entre los alumnos en un campo intrínsecamente interdisciplinario como la Inteligencia Artificial.

Más contenido matemático en redes sociales

Entrevista en Ideal en Clase «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»

En esta entrada comparto entrevista que me realizó Rafael Bailón hace unos días para #IDEALENCLASE 📰 👨‍💻, la sección educativa del periódico Ideal de Granada.

Es un honor que cuenten contigo y piensen que puedes aportar ideas para otros compañeros sobre la dirección escolar, la innovación educativa y otros otros temas de vital importancia para la escuela del siglo XXI.

Rafael Bailón: «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»

Para él, resulta especialmente relevante, para la consecución de los objetivos del proyecto educativo de cualquier centro del siglo XXI, un liderazgo sólido y claro de la innovación educativa, a todos los niveles; desde la organización del centro, pasando por la información, y, por supuesto, en lo referente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ese liderazgo, inexorablemente, pasa por una apuesta por la Transformación Digital Educativa (TDE), apoyándose o colocando a lo digital (tecnología, TIC, TAC, TEP o como queramos llamarle) en la punta de lanza, siempre con una mirada al humanismo tecnológico, desde una óptica inclusiva. A juicio de este docente, la tecnología ha de estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, a disposición de las personas.

Entrevista completa en el portal de #IDEALENCLASE

https://twitter.com/luismiglesias/status/1546524945773109253?s=20&t=jxxhTtLMYK0A5Xvcy6jdtg

Puedes dejarme tu comentario a continuación. Si te gustó y crees que puede ser de utilidad para otros compañeros, compártela. 

Más contenido matemático en redes sociales

Vídeo del FAIaS | Happy Hour #3 · Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas

El pasado 16 de junio tuvo lugar el HAPPY HOUR #3 del Proyecto FAIaS (Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas).

Moderado de manera magistral por Gregorio Robles, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador del proyecto, tuve la suerte de participar, gracias a su invitación, junto a Ainhoa Erize Mota, asesora TIC del Berritzegune de Lasarte, en calidad de expertos invitados. En un formato muy dinámico y ameno estuvimos reflexionando en torno a la introducción de la IA en las escuelas, analizando prácticas, investigación educativa,… con el apoyo en la parte técnica de Antonio José Romero y Meritxell Díaz.

Vídeo con la grabación FAIaS | Happy Hour #3

 

SITIO WEB DEL PROYECTO
Toda la información sobre el proyecto, eventos y resultados están accesibles en el sitio web http://fosteringai.net
Recomiento seguir las diferentes publicaciones y evolución del proyecto.

Más contenido matemático en redes sociales

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: