Creatividad

Gestión del talento a través del estímulo matemático en la Noche de los investigadores de Huelva #ERN15

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, investigadores e instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de 350 ciudades europeas, invitándonos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas.

Por cuarto año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 25 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.

logo_header

La edición de 2014 contó con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.

 

Matemáticas en #ERN15 Huelva

Evidentemente, las Matemáticas debían estar presentes en esta cita. Así que, el próximo 25 de septiembre lo/as investigadore/as estaremos en la Plaza de Las Monjas desde las 19:30h a las 21:30h.

 

Bajo la dirección del amigo y colega Sixto Romero, como investigador anfitrión, y junto con los compañero/as de la SAEM Thales de Huelva, Pepe Romero, Isabel Salas y Rocío Benítez hemos trabajado duro pero muy a gusto para elaborar una interesante batería de propuestas con el objeto de mostrar la belleza de la matemática y destacar la importancia de nuestra querida ciencia en nuestra vida diaria.

 

ERN15-Huelva

 

Llevaremos a cabo dos actividades, ambas organizadas por la Universidad de Huelva, que son:

  • Microencuentro dedicado a la Gestión del talento a través del estímulo matemático

La actividad consistirá en la presentación de unas actividades entorno a la resolución de problemas que sirvan como herramientas hacia la modelización matemática. Se trabajará con algunas pautas sobre determinados conceptos que, casi nunca, un alumno de secundaria y bachillerato, accedería a ellos en una enseñanza reglada.

  • Taller Matemáticas en la Calle

Las matemáticas pueden ser divertidas, y así lo demuestra este taller en el que toda la familia podrá aprender matemáticas mediante juegos.

 

Hemos preparado nuestro propio logo matemático, la espiral investigadora :-), que estará presente en nuestro stand en la Plaza de las Monjas de Huelva.

 

Noche investigadores-15-logo-mat

 

¡¡Espero verte por allí y que disfrutes de una magnífica tarde de viernes disfrutando de la ciencia!!.

 

Más información:

La Noche Europea de los Investigadores, Fundación Descubre

La Noche Europea de los Investigadores en Huelva

 

Actualizado (Fotografías):

Hasta hoy no ha podido ser… ‪#‎nodalavidaparamás‬ pero quería compartir algunas fotografías tomadas el pasado viernes en La Plaza de las Monjas de Huelva durante la celebración de las Noche Europea de los Investigadores, donde tuve la suerte de disfrutar divulgando algunos secretos de nuestra querida ciencia matemática en una tarde espléndida y ante un numeroso público de todas las edades que mostraba, y de qué manera, su curiosidad por la ciencia en los distintos stands presentes.

Nuestro grupo de trabajo matemático compuesto por los queridos amigos Isa Salas, Pepe Romero, Sixto Romero Sánchez, Rocío Benítez, y yo mismo, trabajamos duro las semanas previas al evento pero muy a gusto, para sacar adelante una batería de propuestas que aterrizaran y conectaran con la ciudadanía, mostrando la cara utilitaria de la matemática.

Por un lado, mediante tareas de modelización y resolución de problemas mostramos que es posible gestionar el talento desde edades tempranas mediante el estímulo matemático mediante tareas matemáticas contextualizadas «con sentido».A la presentación asistió público de distintas edades y no puedo dejar de mostrar mi alegría al ver como padres/madres acompañaron a la presentación del talento matemático a jovencito/as que ya desde edades tempranas muestran un sentimiento de cercanía y afinidad un tanto especial con las mates.

Por otro lado, mostramos en el taller de matemáticas en la calle el lado más lúdico de las mates mediante propuestas manipulativas y retos basados en estrategias «con mucha lógica». En definitiva, una tarde extraordinaria que no quería dejar de compartir. Creo que es importante aterrizar en la calle con tareas de divulgación. Es importante insistir y ayudar en la importancia de una efectiva alfabetización matemática.

Seguimos…

  

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Construcciones en #origami: pimientos chile (hot peeper) #matemáticasmanipulativas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si eres amante del origami, a continuación tienes imagen de productos finales y excelente videotutorial elaborados por Leyla Torres, gracias a los cuales te resultará muy sencillo elaborar unos estupendos pimientos chile.

Si animas a realizarlos y quieres compartir tus fotografías o vídeo del proceso, estaré encantado de recibirlos.

Origami Hot Pepper

leylatorres en Instagram

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprendizaje de geometría de manera lúdica e interactiva con la plataforma Matematicón #escenariosvirtuales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para enseñar y aprender Geometría de manera lúdica, el portal educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, ha desarrollado Matematicón, una herramienta interactiva destinada a docentes y estudiantes donde los contenidos específicos se ponen en juego en favor de la creatividad. La plataforma, orientada sobre todo a 5° y 6° de primaria y 1º de secundaria, cuenta además con una guía para docentes con propuestas de uso y actividades para trabajar en el aula.

 

Hace unos días, la compañera argentina, Alejandra G. Redin la compartía a través de nuestro espacio colaborativo Matemáticas Compartidas y no me he resistido a probarla 🙂

 

Primeros pasos con Matematicón

Tras registrarme en la plataforma y logarme, he estado jugando un rato con la misma y me parece altamente intuitiva, atractiva y recomendable. Sin duda, alguna, intentaré sacarle partido en el aula el próximo curso.

 

creando-objeto-luismiglesias-matematiconCaptura de pantalla durante el proceso de diseño de un objeto

vista-de-objeto-insertado-luismiglesias-matematicon Captura de pantalla que muestra el objeto diseñado, insertado en el escenario Urbano

 

Vídeo de presentación de la plataforma

 

Guía para docentes

la plataforma cuenta con una guía para docentes con propuestas de uso, ejercicios, actividades, consignas y problemas para trabajar en el aula pensada para implementar con alumno/as de 5° y 6° año de educación primaria y 1° de educación secundaria.

Guía para docentes – Matematicón

 

Tiene buena pinta, ¿verdad?.  ¿Te animas a probarla?

 

Acceso y uso de la plataforma

La plataforma Matematicón es una herramienta interactiva de construcción de figuras geométricas en la que se crean «objetos» para poblar tres escenarios virtuales —urbano, acuático y rural— cuyos paisajes y arquitectura se van completando con la intervención de los usuarios.

Para comenzar a utilizarla, solo hace falta realizar un sencillo proceso de registro en educ.ar y logarse en la plataforma accediendo a Matematicón.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Nuevo descubrimiento matemático. Pentágono irregular que recubre el plano #teselaciónpentagonal #mosaicos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Soy un apasionado de cualquier cosa que lleva que lleve matemáticas detrás… (es decir, de la vida y del mundo que nos rodea… puesto que están por todas partes 🙂 ) pero, de manera especial, disfruto con los mosaicos y las teselaciones del plano.

Pues bien, recientemente, Casey Mann, Jennifer McLoud y David Von Derau, grupo de matemáticos de la Universidad de Washington Bothell, han descubierto un pentágono irregular que es capaz de rellenar completamente el plano, esto es, sin dejar espacios ni superponerse.

Se trata de un descubrimiento importante para un problema cuya resolución es bastante compleja, anque resulte aparentemente simple en su enunciado, el cual podría comprender perfectamente cualquier estudiante de Primaria. Dicho enunciado podría indicar algo como lo siguiente:

Rellenar un folio, usando únicamente piezas idénticas de un pentágono irregular.

 

Un ejemplo de teselación realizada con el nuevo pentágono descubierto:

teselacion-pentagonal-n15-1

Teselación del plano tomando como base el pentágono descubierto. Imagen: Casey Mann.

 

Las medidas del pentágono irregular hallado son:

teselacion-pentagonal-n15-2

Medidas de ángulos y lados del pentágono (tesela base). Imagen: Casey Mann.

 

Un poco de historia

El problema matemático de hallar pentágonos irregulares convexos que sean capaces de recubrir el plano completamente tiene más de un siglo de historia. Hasta el momento se habían descubierto 14 tipos. Hace unos 30 años del descubrimiento del último de los tipos conocidos. El presentado en este post, hace el número 15.

teselacion-pentagonal-1-a-15

Tipos de teselaciones pentagonales 1-15. Imagen: Ed Pegg.

 

Construcciones y animaciones interactivas

Si quieres divertirte y jugar un poco con los 15 tipos, adelante…

Teselación pentagonal 1 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 2 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 3 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 4 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 5 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 6 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 7 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 8 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 9 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 10 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 11 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 12 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 13 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 14 – Wolfram Alpha Todas las teselaciones pentagonales – incluida la nº 15

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Problema geométrico. Áreas, semejanza y tangentes. Resolución con #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde la cuenta de Twitter del CEIP Miguel Delibes de Valladolid, me hacían llegar la siguiente invitación:

Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.

La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.

Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!

Problema geométrico_ Áreas, semejanza y tangentes_luismiglesiasClica aquí, para acceder la resolución del problema geométrico de áreas, semejanza y tangentes, apoyado en construcción realizada con Geogebra.

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Monólogo de Cristina Valle, «Dorada Proporción». Final de #LocosXCiencia #númeroaúreo #matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cristina Valle de Vicente, estudiante de tercero de ESO en el IES Villajunco de Santander y alumna del programa Estalmat de estímulo del talento matemático de la Universidad de Cantabria (UC), ha ganado el premio al monólogo más original y sorprendente del concurso #LocosxCiencia, convocado por la Fundación Telefónica.

¡¡Enhorabuena, Cristina!!

Final #LocosXCiencia: Cristina Valle, «Dorada Proporción»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

STEAM en el aula de Matemáticas. Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. Matemáticas activas y manipulativas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como introducción a la unidad de Geometría en la que se trabaja el Teorema de Pitágoras y la semejanza de figuras en 2º de ESO, pensé que sería una buena opción fortalecer el aprendizaje significativo del Teorema de Pitágoras, yendo un paso más allá de la tan manida fórmula… que casi todos cantamos de carrerilla pero que… desgraciadamente, no solemos asociar con su verdadero y potente significado geométrico.

Es por ello por lo que, apoyándome en el post que redacté hace algún tiempo, 17 demostraciones sin palabras del Teorema de Pitágoras, sobre el magnífico trabajo que había realizado Steve Phelps con Geogebra, decidí proyectar en clase, analizar y trabajar con mi alumnado la construcción geométrica de las mismas para, posteriormente, pasar a la acción, elaborando diferentes demostraciones del célebre teorema, usando goma EVA.

Pues bien, hoy comparto en este espacio esta experiencia didáctica, por si puede servir de ayuda e inspiración a algún otro/a compañero/a. La experiencia ha sido realmente satisfactoria. Si os animáis, por favor, hacedme llegar un comentario o un ***********@***il.com» target=»_blank»>mail comentádome cómo os ha ido.

Comparto algunas fotografías del proceso y presentación donde se recoge el trabajo desarrollado, con algunos vídeos de presentaciones realizadas sobre los trabajos desarrollados.

matematicas-activas-y-manipulativas-teorema-pitagoras

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Animaciones: Teselaciones de Penrose #Matemáticas #Geometría #Mosaicos #Arte

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿No te gustan las mates? ¿No te atrae la geometría? … Vale, respeto tu opinión, pero intentaré modificarla. Eso si, con argumentos.

Tal vez, te pienses un poco más la respuesta tras ver los siguientes vídeos con animaciones sobre las bellísimas teselaciones de Penrose 🙂

Los vídeos han sido elaborados por Maurizio Paolini y Alessandro Musesti, profesores del Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad Católica de Brescia (Italia) y son de una calidad y belleza extraordinarias.

220px-Penrosetilingp1

200px-PentP_color

Fuente: Wikimedia Commons

Ya me contarás…

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Análisis de textos. Contador de caracteres y vocales realizado con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Scratch-Analisis-de-Textos-Contador-de-Vocales-luismiglesias

Hoy traigo a este espacio nuevo programa realizado con Scratch, Análisis de textos. Contador de caracteres y vocales.

Este programa analiza textos introducidos por los usuarios y devuelve un análisis del mismo, el cual incluye:

– Longitud del texto, número total de caracteres que contiene.
– Total de vocales que contiene.
– Total de a.
– Total de e.
– Total de i.
– Total de o.
– Total de u. .

¿Quieres probar cómo funciona? Adelante…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Obtiene los divisores de un número con #Scratch. Números primos y compuestos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

lista-de-divisores-scratch-luismiglesias

Si recientemente compartía PalindromicTester, programa realizado con Scratch que nos permitía comprobar si una determinada expresión era un palíndromo, hoy, comparto una aplicación que obtiene el listado completo de los divisores de un número indicando también si se trata de un número primo o compuesto.

¿Quieres probar cómo funciona?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com