Vídeo educativo

Programamos con Papá Noel. Pensamiento computacional y algorítmico en el aula

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este post de hace unos días.

 

IMG_3206

 

Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.

Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.

Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.

Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.

¡Da gusto verlo/as!

Continuamos el año próximo.

¡¡Felices fiestas y próspero 2016!!

 

+ Fotografías de la sesión.

Pulsa sobre la imagen siguiente para acceder al album fotográfico.

 

Programando con Papá Noel1

 

+ Vídeos de la sesión

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Crear tarea en Google Classroom a partir de un recurso de GeogebraTube #GoogleApps #GAEDU #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

crear-tarea-desde-geogebratube-en-clase-google-classroom-luismiglesias

 

Vídeo donde se muestra cómo generar una tarea en una clase de Google Classroom a partir de un applet interactivo de Geogebra alojado en GeogebraTube.

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Apuntarte/Unirte a una clase en Google Classroom #GoogleApps #GAEDU

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

unirse-clase-google-classroom-luismiglesias

 

Vídeo dónde se muestra la secuencia de pasos a seguir para incorporarnos a una clase en Google Classroom de la que conocemos el código de acceso, el cual nos lo ha debido de proporcionar nuestro profesor previamente.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas Flippantes. Propuesta de trabajo: Multiplicando… #flippedclassroom #flippedlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Visualiza el siguiente vídeo:

¿Podrías explicar qué se muestra en el mismo?

¿Serías capaz de explicarlo en una grabación mediante un ejemplo con distintos números de dos cifras, de tres,…?

¡Seguro que si!. 🙂

Deseando ver los vídeos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Monólogo de Cristina Valle, «Dorada Proporción». Final de #LocosXCiencia #númeroaúreo #matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cristina Valle de Vicente, estudiante de tercero de ESO en el IES Villajunco de Santander y alumna del programa Estalmat de estímulo del talento matemático de la Universidad de Cantabria (UC), ha ganado el premio al monólogo más original y sorprendente del concurso #LocosxCiencia, convocado por la Fundación Telefónica.

¡¡Enhorabuena, Cristina!!

Final #LocosXCiencia: Cristina Valle, «Dorada Proporción»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

'Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) en Scratch'-luismiglesiasComparto nuevo programa realizado con Scratch, Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado).

Es muy sencillo de usar.

Configura los valores de los coeficientes a, b y c, de la ecuación ax^2+bx+c=0 que quieras resolver y:

– el programa te devolverá las soluciones reales de la ecuación en caso de que las tenga, o,

– te devolverá un mensaje en caso de que el discriminante de la ecuación sea negativo y la ecuación no tenga soluciones reales.

¿Quieres probar cómo funciona?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Animaciones: Teselaciones de Penrose #Matemáticas #Geometría #Mosaicos #Arte

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿No te gustan las mates? ¿No te atrae la geometría? … Vale, respeto tu opinión, pero intentaré modificarla. Eso si, con argumentos.

Tal vez, te pienses un poco más la respuesta tras ver los siguientes vídeos con animaciones sobre las bellísimas teselaciones de Penrose 🙂

Los vídeos han sido elaborados por Maurizio Paolini y Alessandro Musesti, profesores del Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad Católica de Brescia (Italia) y son de una calidad y belleza extraordinarias.

220px-Penrosetilingp1

200px-PentP_color

Fuente: Wikimedia Commons

Ya me contarás…

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace varios días compartía en el post Descubriendo el número Pi un applet interactivo realizado con Geogebra que había diseñado y elaborado como parte de una propuesta didáctica basada en la metodología IBL de aprendizaje por investigación. Propuesta que había diseñado para llevar a cabo con mis alumnas y alumnos de 2º de ESO, con la finalidad de que descubriesen el verdadero significado del número Pi mediante mediciones y trabajo con objetos circulares.

Mediante el trabajo en el aula con esta propuesta didáctica que desarrollé para ellos, pretendía hacerles ver que que Pi es mucho más que 3.1416, valor con el con el que se suele relacionar este importantísimo número habitualmente en la escuela, sin ir realmente al grano de lo que verdaderamente representa y significa.

Descubriendo-Pi-Experimentando-luismiglesias

Pues bien, llevamos a cabo el trabajo en clase y hoy compartimos en este espacio un pequeño vídeo elaborado a base de fotografías que recogen algunos momentos del trabajo de aula de los chicas y chicos de 2º de ESO C durante la experimentación.

¡Da gusto verlos aprender!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Búsqueda de recursos con licencia Creative Commons (CC) #REAMat_INTEF

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Captura-'Búsqueda de recursos con licencia Creative Commons (CC) - YouTube'

Actualmente estamos inmersos en una nueva edición del Curso de Desarrollo Profesional Docente: Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas (#REAMat_INTEF), enmarcado en la oferta formativa de la 2ª Convocatoria de los Cursos de Formación en Red del INTEF, el cual tengo el gusto de tutorizar, al igual que en las dos ediciones anteriores del mismo.

En estos momentos, los compañeros participantes están en la fase de selección de contenidos para elaborar su Recurso Educativo Abierto (REA).

Esta fase de selección de contenidos para incorporar al REA es importantísima de cara al atractivo y la calidad final del mismo. Pero todo lo que hay en Internet no es válido y no tiene licencia para que lo podamos utilizar, de ahí, que debamos prestar mucha atención en la selección que realizamos.

Es por ello por lo que, para facilitar la búsqueda y selección de estos recursos a los compañeros participantes, he estimado oportuno elaborar un pequeño videotutorial mostrando cómo es posible localizar de una manera sencilla y rápida recursos con licenca Creative Commons (CC), listos para utilizar en nuestro REA. Asimismo he querido compartirlo en este espacio por si es de interés para cualquier otro ámbito, actividad formativa, trabajos académicos de docentes y/o alumno/as,…

Espero sea de utilidad y sirva de ayuda.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de problemas de Distribuciones Normales con ayuda de Geogebra – Tipificación – N(0,1)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hoy traigo a este espacio un uso particular de Geogebra que he querido recoger en el siguiente videotutorial. Se trata del uso de una funcionalidad muy potente para la resolución de problemas que incorpora esta herramienta. Hablo de la Calculadora Estadística.

Resolucion-Problemas-Distribuciones-Normales-Geogebra-luismiglesias

En el mismo se muestra la resolución detallada de un problema de Cálculo de Probabilidades con Distribuciones Normales con ayuda de esta funcionalidad.

Espero resulte de utilidad. ¡Ya me contarás!

Seguimos…

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com