Aprendizaje

Cuento: ¿Por qué no me entienden?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Recojo en esta entrada un cuento elaborado por Gema Theus y donado a la Fundación AVANZA que puede ser una buena herramienta si quieres dialogar con chic@s con Altas Capacidades Intelectuales sobre el tema y no encuentras de qué modo hacerlo.

Lo recomiendo, sin duda, al mismo tiempo que os animo a difundirlo.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aplicación interactiva: La escala del Universo (Notación científica, escala y… ciencia, en general)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Dedico este post a una auténtica maravilla de aplicación interactiva desarrollada por Cary y Michael Huang.

Un magnífico recurso para trabajar notación científica, escala y… ciencia, en general, ya que permite obtener información de cada uno de los objetos que aparecen.

Potente, sin duda, para la Pizarra Digital Interactiva. A partir de él pueden surgir muchas buenas propuestas didácticas para trabajar en el aula.

¡Todo tuyo!

 

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En este post, quiero compartir contigo otra de las experiencias en las que he participado en los últimos tiempos (la anterior, en este post).

Se trata de otro bonito proyecto compartido en la distancia, que verá la luz mañana y que se encuentra entre las 57 experiencias estatales seleccionadas para el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se está celebrando desde el 4 al 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Otra experiencia colaborativa desarrollada en la distancia, gracias a la magia de la Red Internet y la Web 2.0, entre mi amiga y compañera:

y quien escribe:

Una experiencia en la que describimos un proyecto para iniciarse en la «Utilización de programas de diseño y modelado en 2D y 3D», en nuestro caso hemos optado SketchUp en el aula de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.

Las TIC ofrecen multitud de posibilidades para la adquisición de las diferentes competencias pero, muy especialmente, favorece y predispone para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia matemática puesto que ofrecen posibilidades de procesamiento, cálculo y visualización inimaginables hasta ahora, que aumentan de manera exponencial las posibilidades y escenarios de aprendizaje que podíamos obtener haciendo uso de métodos de enseñanza-aprendizaje y herramientas más tradicionales como las existentes y usadas hasta ahora.

Utilizar programas de diseño y modelado en 2D y 3D como SketchUp pueden proporcionarnos oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje con una aplicación y repercusión inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación y el interés con la que afrontarán el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las distintas tareas que se propongan en el aula.

La idea principal que queremos transmitir con el desarrollo de nuestra propuesta, en base a nuestra experiencia en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, es que las matemáticas se pueden incentivar y dinamizar con múltiples herramientas y que, además de las comúnmente utilizadas para el trabajo cotidiano en diferentes ámbitos, podemos incorporar a las mismas los programas de diseño. En esta ocasión, hemos optado por SketchUp.

Desde esta confluencia de sinergias, las matemáticas pueden tornarse y erigirse como más interesantes y ayudar a que nuestros alumnos se muestren más predispuestos a desarrollar las actividades cotidianas con aplicaciones diversas, consiguiendo por tanto, un doble fin: el desarrollo de la competencia matemática y una contribución muy significativa al desarrollo competencial integral del alumnado (modelado geométrico de la realidad que le rodea, trabajo en equipo, orden, gusto por la estética, manejo natural y habitual de herramientas digitales, cálculos, …)

Participamos en este Congreso con una propuesta de trabajo para el aula con la herramienta SketchUp, a la que hemos denominado: SketchUpMáTICas, en la que hemos recogido material y contenidos digitales elaborados para el trabajo en el aula como una posibilidad atractiva, original e innovadora de desarrollar la creatividad y la sensibilidad de nuestros alumnos desde el área de matemáticas.

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)

Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por Eider y por mi, mañana Viernes, día 5 de Octubre, en el Auditorio IV del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 16:00 y las 16:30 horas. Os esperamos allí.

 

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de trabajo por proyectos (PBL) en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ese es el título de una de las experiencias en las que he participado y que verán la luz en apenas dos días en el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se celebrará los próximos días 4, 5 y 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Una experiencia colaborativa preciosa (¡qué voy a decir yo, ¿verdad?!) desarrollada por 5 docentes, compañeros y amigos todos,

los cuatro primeros compañeros del Norte (País Vasco) y yo del Sur (Andalucía).

Una experiencia en la que describimos un proyecto para «sumergirse» (iniciarse) de un modo sencillo en la metodología de «trabajo por proyectos» (PBL) desde el área de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.


El trabajo por proyectos (PBL – Project Based Learning) ofrece la posibilidad de entrenarse en la resolución de problemas en situaciones abiertas que los alumnos/as no sólo se encontrarán en su vida adulta sino que tienen que afrontar desde ya mismo en sus diferentes actividades sociales y familiares. Los contextos en los que trabajar por proyectos son variados pero siempre estarán cercanos a la experiencia del alumno/a: transportes, compras, aficiones, contexto escolar, viajes… pueden ser oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje que tendrán una aplicación inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación con la que se acercaran a las diferentes tareas y áreas.

Puede entenderse que sólo algunas áreas, las lingüísticas y sociales principalmente, son las idóneas para el aprendizaje por proyectos pero no tiene porqué ser así. Cualquiera de los mencionados más arriba ofrece posibilidades para desarrollar competencias desde todas las áreas y el trabajo de coordinación de equipo didáctico será el que disponga el puzzle de actuaciones de manera complementaria y desde una perspectiva global.

Por ello, os presentamos, este viaje, que tiene como punto de encuentro entre el norte y el sur, las matemáticas.

La idea que queremos transmitir con nuestra propuesta es sobre todo que el realizar actividades por proyectos no está circunscrito a ningún área determinada, sino que cualquier docente dentro de su especialidad puede encontrar la idea para trabajar de esa forma y más que ninguna otra cuestión, la idea de que la unión de sinergias que fluyen desde distintos puntos, ya sean geográficos o temáticos, enriquecen mucho nuestras acciones educativas.

En este viaje vemos que la vida está cargada de matemáticas y cada uno de las propuestas que os realizamos son una oportunidad para trabajar diferentes aspectos matemáticos: búsquedas de información y de datos, cálculo, operaciones, proporcionalidad, orientación espacial…

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)


Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por los compañeros Mertxe y José Manuel, el próximo Viernes día 5 de Octubre, en el Auditorio III del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 12:30 y las 13:00 horas. Os esperamos allí.

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de PBL en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Algunas demostraciones curiosas del Teorema de Pitágoras para trabajar en el aula

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Todo el mundo ha oído hablar del Teorema de Pitágoras;

TEOREMA DE PITÁGORAS

«En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.»

a2=b2+c2

(hipotenusa)2=(cateto1)2+(cateto2)2

Este teorema matemático es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones distintas, utilizando métodos muy variados. Al parecer, es debido, a que en la Edad Media se pedía una nueva demostración del mismo, cada vez que una persona quería alcanzar el grado de Magíster matheseos.

Algunos autores hablan de la existencia de más de mil demostraciones. Otros autores, como el matemático estadounidense E. S. Loomis, recoge exactamente 367 pruebas diferentes en su libro The Pythagorean Proposition (1927) .

Pero bien no pretendo, con este post, «aburrir» con algo que me apasiona como matemático como seguro comprenderás, sino todo lo contrario, «entretener» y acercar la matemática a todos los públicos.

Con este objetivo, muestro a continuación algunos vídeos con demostraciones curiosas, sobre todo la primera. Algunas de ellas, además, son fácilmente portables y sencillas de poner en práctica en aulas de Educación Secundaria, e incluso con alumnado de Educación Primaria.

Espero que te gusten.

Nota: Los vídeos están en inglés, pero son fácilmente comprensibles. El idioma, como bien sabes, no dificulta en exceso ni supone barrera adicional alguna para el aprendizaje matemático. 😉

«Las matemáticas son el lenguaje en el que está escrito el Universo», Galileo Galilei


 

 

 

 

Con esta entrada participo en la edición 3’141592 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es ZTF News

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista DIM 23 – Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 23 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

 

Cabecera Revista DIM 23
Revista DIM 23
 

Tengo la suerte de contar con una publicación en la Sección de Artículos de dicha revista que lleva por título:

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experiencia acontecida a raíz de la publicación en este blog educativo de matemáticas de un post referente a una noticia educativa publicada en la versión digital del diario argentino Clarín. Se analiza en el mismo el interesante y fructífero debate originado en distintos servicios de la Web Social y se enumerarán algunas de las valiosas reflexiones vertidas por muchos profesionales del mundo educativo.

Un artículo nacido en este blog, concretamente con este post, resumen de un trabajo de reflexión grupal en red usando el blog como plataforma para el debate en red y, que vuelve al mismo en forma de artículo publicado en una revista tan importante como lo es Didáctica, Innovación y Multimedia. Aprovecho la ocasión para agradecer a su consejo científico / evaluadores sus valiosas recomendaciones.

Espero que a los docentes os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas. Especialmente interesantes son, desde mi punto de vista, las reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error efectuadas por casi un centenar de profesionales del mundo educativo.

¡Feliz curso 2012/2013!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pigmalión positivo en el aula (Combustible emocional para el aprendizaje)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El verano es época de hacer otras cosas, no sólo de descanso ya que el día da bastante de sí. Es época de hacer muchas otras cosas que durante el resto del año no puede uno hacer en tantas ocasiones como debiera o quisiera.

Y, una de las cosas que echo en falta es: la reflexión.

Y en ello andaba, reflexionando mientras disfrutaba revisando vídeos de trabajos de aula con mi alumnado. Y meditaba sobre lo somos capaces de conseguir en grupo en tan poco tiempo;  con confianza, buen clima de aula y predisposición positiva para hacer las cosas. Creyéndonos que somos capaces de hacer las cosas y que somos capaces de hacerlas bien, además.

Errando, como es normal (Errare humanum est) pero, al mismo tiempo, aprendiendo y alimentando el aprendizaje mediante los errores, siempre con pendiente positiva (en crecimiento permanente, siempre hacia adelante) y demostrando finalmente que lo hemos conseguido.

Pero claro, difícilmente inventamos nada, ya está casi todo hecho. Cada cosa tiene su nombre y, probablemente, ya ha sido estudiada o trabajada de algún modo. Un nombre que conocí a posteriori de aplicar esta metodología en el aula, y en otros ámbitos de trabajo grupal distintos al académico, y un vídeo muy esclarecedor que la resume y que suelo poner a mis alumnos cada curso.

Un vídeo que quiero compartir con vosotros y que lleva el nombre de este fenómeno y que no es otro que: Efecto pigmalión

Te dejo que disfrutes del mismo y reflexiones, sobre lo importante que es creer en uno mismo y que crean en ti.

[flv width=»600″ height=»450″]http://dl.dropbox.com/u/4591586/Pigmalion-en-el-Aula-de-Clases.flv[/flv]

Evidentemente, el que yo aplico y comento es el efecto pigmalión positivo, existe también el opuesto, el negativo, que como podrás imaginar tiene efectos devastadores y que quizás explica muchas de las cosas que ocurren en la escuela, y en el aprendizaje matemático que es en el que me muevo.

Pero, la verdad, de éste último, ni entiendo, ni quiero entender. Es más, no me apetece ni escribirlo ni tan siquiera pronunciarlo. ¡Me quedo con el primero y lo recomiendo encarecidamente!

¿Opinas lo mismo que yo? Déjame tu comentario, si te apetece reflexionar en grupo y en «blog» alta.

¡Feliz verano!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sobre mi paso por el Congreso CLED 2012: Conocimiento libre y educación (MatemáTICas 2.0, LMS, PLE,…)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ayer tarde tuve la ocasión de participar en la Sala de Prensa del Congreso Virtual CLED 2012 evento que está teniendo lugar desde el día 13 de Julio y que concluirá el próximo día 20.  Este encuentro educativo abierto en red, se viene celebrando desde el año 2009 y cuenta con una población de entre 1500 a 2000 participantes de toda Iberoamérica.

Aceptando muy amablamente la invitación que me hizo llegar días atrás Sybil Caballero, responsable de la Sala de Prensa del Congreso CLED 2012, la cual consiste en entrevistas a distintas personalidades del mundo educativo y tras ser entrevistado por ella acerca de mi visión sobre MatemáTICas 2.0 y los nuevos escenarios de aprendizaje que nos ofrecen los servicios y herramientas de la Web 2.0 y comentar acerca de mi colaboración en el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales, tuve además la ocasión y la suerte de departir durante aproximadamente una hora con compañeros de Venezuela, Bolivia y EEUU sobre otro tema que me encantan, como son los Entornos (o Sistemas, como los denomina Carlos Bravo) Personales de Aprendizaje (PLE) y profundicé  un poco más sobre las Redes Personales de Aprendizaje (PLN).

____________________________________________________________________________________________

Bienvenidos en nombre de todo el equipo CLED 2012. http://redcled.net
  • Martes 17 de Julio –  1pm (Hora Venezuela)

Ponentes y Conferencistas CLED 2012, Mesa Abierta:

  • Salomón Rivero. Red de Investigadores e Innovadores Tecnologìa Educativa y Computación.
  • Carlos Bravo. Los PLE, PLA, PLI. Foro Encuentro Educación. EDUCARED. Bolivia
  • Omar Miratía. Los LMS. Moodle. Experiencias Premio Docente Innovador Microsoft 2011.  UCV. Venezuela
  • Luis  Miguel Iglesias. Matemáticas 2.0 en la distancia. Web 2.0. Nuevos escenarios de Aprendizaje.  Coautor libro: Cómo  enseñar utilizando las Redes Sociales. Rosario Peña y Colaboradores  (2012). Huelva, Andalucía, España.
  • Alberto Castellano. Construyamos Conocimiento Colaborativamente. Tesista de Maestría en TIC aplicadas a la Educación. Maracay. Venezuela
Moderadores:

____________________________________________________________________________________________

En definitiva, un lujo para quienes disfrutamos hablando y compartiendo nuestros conocimientos sobre Educación y TIC, Buenas PrácTICas pedagógicas y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Agradezco a Sybil y la organización de la red CLED esta oportunidad. De momento, ya he ampliado mi PLN y de qué manera, además. Espero que sea sólo el comienzo de una fructífera colaboración con mis compañeros de debate, o como dicen ellos y me gusta mucho «que hayamos hecho y sigamos ampliando la cadeneta».

Os dejo con el vídeo de la sesión (mi participación a partir del minuto 17).

>

Feliz verano.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace apenas unas horas he recibido en mi domicilio el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Ya ha visto la luz y se encuentra a la venta esta obra coordinada por Rosario Peña, en la que he tenido el gusto de colaborar junto a un excelente grupo de profesionales del mundo de la educación, aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0 y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática principal de la misma y mi intención, dedicación y empeño diario en integrar las TIC en la práctica educativa de manera natural hasta convertirlas en invisibles, es un verdadero lujo y un auténtico honor para mi.

El libro recoge más de 20 proyectos innovadores, prácticos y didácticos, todos ellos aplicados y experimentados en distintas etapas educativas, fruto del esfuerzo de 17 colaboradores, utilizando todo tipo de redes sociales en los mismos, pero con un denominador común:

«Muestran que las TIC son un elemento integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, afortunadamente, totalmente acopladas, casi invisibles y de gran ayuda en la consecución de los objetivos educativos.»

Todos los proyectos recogidos son originales, didácticos, amenos y portables para aplicar en clase. Un libro modelo, buen manual de referencia, para ser utilizado por:

  • Estudiantes de carrera universitaria o ciclos formativos.
  • Aulas de cualquier etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos, Educación de adultos o Universidad) y Formadores en TIC que quieran aplicar sus prácticas de clase o en su trabajo diario, aprovechando las redes sociales.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de Altaria y la coordinación de Rosario Peña son:

Sybil Caballero, Gonzalo de Castro-Acuña, Dolors Corretgé, Marta Fuentes,  José Hernández Ortega , Luis Miguel Iglesias, Camino López, Marta Mallarach, José Luis Martín,  Miguel Mateos-Aparicio , Javier Muñiz, Tania Muñoz, Joaquín Paredes, Rosario Peña, Felipe Quintanal, Blanca Ramos, Cristina Sayat.

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de la lectura de vuestros trabajos. Sin duda, un buen regalo para el descanso estival.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas y mucho +(#valores, #autonomia, #iniciativa, #productividad, #razonamiento,…)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

«Desenpolvando» ficheros en el disco duro de mi portátil favorito, me he topado con este regalo que no había compartido. Con la velocidad y aceleración del cotidiano, uno, a veces, más veces de las que debiera ocurrir me atrevería a decir, no es capaz de saborear a fondo las cosas que ocurren a nuestro alrededor.

Pero, nunca es tarde si la dicha es buena.

El viaje hacia el cambio metodológico que realizamos, difícilmente se nos puede olvidar. Los comienzos, como casi siempre, no fueron fáciles, debido a muchos factores que es conveniente conocer para poder solventarlos:

Encuesta inicial. Experiencia previa del alumnado con TIC en Matemáticas.

El resumen completo en:

Autonomía e iniciativa personal en Aulas MatemáTICas 2.0 – Enseñar y aprender en la era digital

Basta echar un vistazo a la experiencia para observar que: lo importante no es el comienzo sino el final.

 

Encuesta final. Valoración del alumnado sobre la Experimentación DidácTICa.

 

Y para colmo, la guinda al pastel, el regalo que ha motivado este post y que no he saboreado como se merece hasta ahora, unas diapositivas proyectadas durante el acto de graduación de 4º de ESO. Buen indicador de que saben reconocer el por qué es necesario tanto esfuerzo.

Gracias chic@s por vuestra entrega y dedicación. Gracias, y hasta siempre.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com