Universidad

Applet interactivo Geogebra, vídeo y canvas para la resolución gráfica (paso a paso) de sistemas de ecuaciones lineales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada documento de utilidad he elaborado y usado esta misma mañana en clase, con una buena acogida por parte de mis aprendices de 2º de ESO. Visto el grado de aceptación de la misma, he decidido compartirla en el blog para su uso tanto en el aula como fuera de ella.

Dicho documento contiene:

  • Un modelo esquematizado, tipo canvas, que describe paso a paso el método gráfico de resolución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (pulsar para descargar fichero PDF). Este documento es idóneo tanto para proyección y uso en Pizarra Digital Interactiva, como para su impresión y que el alumnado practique el proceso usando esta plantilla guiada, lo que le facilitará su asimilación para resolver otros sistemas de ecuaciones a futuro.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

  • Enlace a un applet interactivo realizado con Geogebra donde el alumnado puede introducir el sistema y comprobar si ha realizado correctamente la actividad, potenciando de este modo el aprendizaje autónomo de nuestro alumnado, así como dar la vuelta a la clase (#FlippedClassroom), sacando la rutina fuera de ella y ganando tiempo para abordar la resolución de problemas y tareas competenciales más enriquecedoras en clase.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

Está compartido con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA para que puedas usarlo y distribuirlo libremente, con la única condición de citar la fuente original.

Espero sea de utilidad. ¡Ya me contarás qué te parece!

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto vídeo y applet interactivo realizado con Geogebra que nos permitirá visualizar la resolución de esta tarea, paso a paso.

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico
Cálculo del coste del material necesario para realizar el embaldosado de una edificación combinando distintos tipos de baldosas geométricas (octogonales, triangulares, cuadradas,…) y colores.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas te pueden ayudar a pagar menos impuestos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sí, sí, tal y como estas leyendo.

La de Antonio Escribano es una historia de David contra Goliat. Sólo que, en vez de con una honda, este vecino de Cuenca, matemático y arquitecto jubilado de 72 años, iba armado con una fórmula. Su enemigo a batir: el ayuntamiento de su ciudad y el impuesto de plusvalía.

Fuente: Diario Sur: El matemático de Cuenca que demostró cómo los ayuntamientos ‘inflan’ la plusvalía

A continuación, el resumen de lo conseguido por Antonio, aunque recomiendo la lectura del artículo completo.

El matemático jubilado inició entonces una batalla legal que duró dos años y acabó en victoria: no tuvo que pagar los 18.000 euros. El argumento con el que convenció primero al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Cuenca y después al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha fue que la fórmula que aplicaba el Ayuntamiento para calcular el impuesto de plusvalía era incorrecta y provocaba, invariablemente, que el contribuyente pagara más de lo que debía. Un 40% más, para ser exactos. ¿Por qué? Porque “de aplicar la fórmula del Ayuntamiento, lo que se estaría calculando sería el incremento de valor del suelo en años sucesivos y no en años pasados”, según reconocía el juez de instancia en su sentencia. Antonio Escribano adjuntó en su alegato todo un ‘tocho’ de fórmulas y explicaciones matemáticas que los abogados del consistorio conquense no supieron rebatir.

Corolario: Si sabes matemáticas puedes ahorrar, no únicamente gastando menos… sino evitando pagar más de lo que te corresponde. 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Todas las matemáticas en una animación: «The map of mathematics»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El físico y divulgador científico canadiense Dominic Walliman, ha elaborado una completa y atractiva animación con la finalidad de resumir todas las matemáticas en apenas unos minutos.

El vídeo está basado en el siguiente póster, el cual puedes imprimir y colgar en tu aula.

elmapadelasmatematicasposterPóster para el aula elaborado por Dominic Walliman

Tanto la idea como el resultado(*) son excelentes, como puedes ver en el siguiente vídeo.

¡¡A disfrutar!!

Nota: Aunque se entiende bastante bien en inglés, puedes activar los subtítulos en español.

(*) La animación contiene algunos errores (errar es de humanos), los cuales no restan ni un ápice de valor al trabajo desarrolllado por Dominic. Son las siguientes:

  1. El número 1 no es un número primo. La definición de número primo es un número que puede ser dividido únicamente por él mismo y por el 1. Pero, además, debe ser un número entero mayor que 1. Este último detalle lo pasó por alto Dominic.
  2. En la parte de trigonometría dibuja: cos(theta) = opposite / adjacent, cuando debería haber dibujado: cos(theta) = adjacent / hypotenuse.
  3. El dibujo del dado no es correcto. Los dados tradicionales (de 1 a 6) están configurados de manera que las caras opuestas suman 7. En el dibujo que se muestra aparecen las caras 3 y 4 juntas, por lo que no sería del todo correcto.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Investigación: Creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

gt-c-a-p-matematicas

Cuestionario: Creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente.

Hace algún tiempo pusimos en marcha el GRUPO DE TRABAJO SOBRE ACTITUDES Y CREENCIAS HACIA LAS MATEMÁTICAS.

Nuestra intención con la creación de este grupo no es otra que realizar una investigación sobre las creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente.

Hace unos meses presentamos el primer avance de nuestro proyecto de investigación en el

Artículo: <<Las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la adecuación de una escala para su medida>>

Raquel Fernández Cézar, Natalia Solano Pinto, Karina Rizzo, Ariadna Gomezescobar Camino, Luis Miguel Iglesias y Alejandro Espinosa presentan el primer avance de su proyecto de investigación sobre las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes y maestros de educación infantil y primaria. Son investigadores y profesores de Argentina, Ecuador y España surgidos a propuesta de Raquel Fernández en la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica de IBERCIENCIA. La energía potencial que tienen las redes y comunidades es la que les ha permitido conocerse, tratarse y ponerse de acuerdo en una investigación que consideramos muy importante para ir cambiando la imagen pública de la matemática escolar.

En este tiempo hemos estado trabajando en el diseño del cuestionario que servirá de base para nuestra investigación. Una vez concluida la elaboración del mismo, iniciamos la siguiente fase: la recogida de datos para su posterior análisis.
Es por ello por lo que te agradecemos tu colaboración con la cumplimentación del mismo, apenas te llevará unos minutos, y su difusión entre tus colegas docentes.
Gracias de antemano por colaborar con nuestra investigación. Tus respuestas son muy importantes para nosotros y nos permitirán seguir avanzando en esta línea en favor de una mejor Educación Matemática.
Asimismo te agradecemos tu colaboración con la difusión en redes sociales para que otros colegas conozcan y puedan participar en la investigación.
Más información sobre nuestra investigación, aquí: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article6794

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

2=1 ¿Fallan las matemáticas o erramos nosotros?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Capture+_2017-01-03-14-07-42

eXPLÍCAlo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tortitas matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas hasta en el desayuno… #Feliz2017

tortitasmatematicas

Fuente: Center of Math ‏

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

«Kepler 11145123», la esfera más perfecta observada en la Naturaleza, incluso más redonda que el Sol #Geometría

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

fotonoticia_20161117103123_644

Fuente: Ciencia Plus / EuropaPress

A continuación os comparto un hallazgo científico histórico, realmente espectacular:

Esta estrella es la esfera más perfecta observada en la Naturaleza.

Esta comparación muestra que la diferencia de radio entre el ecuador y los polos es de sólo 3 kilómetros con una precisión de 1 kilómetro. «Esto convierte a Kepler 11145123 en el objeto natural más redondo jamás medido, incluso más redondo que el Sol», explica Gizon.

Leer la noticia completa en el portal de Ciencia Plus / EuropaPress: http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-estrella-esfera-mas-perfecta-observada-naturaleza-20161117103123.html

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Canvas editable para el desarrollo de proyectos/unidades/propuestas didácticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada documento de utilidad para planificación de acciones docentes,

ya sean de aprendizaje basado en proyectos (ABP), unidades didácticas o propuestas didácticas cualesquiera.

Comparto dos versiones:

  • Para imprimir directamente (pulsar para descargar fichero PDF) y realizar la planificación en papel. Su impresión en formato A3 da mucho juego para el trabajo de planificación colectivo, departamental, de área, propuestas interdisciplinares con otros compañeros docentes,…)

canvas-desarrollo-proyectos-unidades-propuestas-didacticas-luis-m-iglesias

Está compartido con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA para que puedas usarlo, modificarlo y distribuirlo libremente, con la única condición de citar la fuente original.

Espero sea de utilidad para tu trabajo diario a pie de aula. ¡Ya me contarás qué te parece!

Saludos y feliz domingo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Teorema de la bandera británica. Demostración visual con #Geogebra #Brexit

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el Brexit, he decidido crear y compartir este applet interactivo que he realizado con Geogebra, el cual ofrece una demostración visual de un teorema geométrico, muy curioso, conocido como «Teorema de la bandera británica».

Teorema-de-la-bandera-britanica-luismiglesias

 

 

Teorema de la bandera británica

Demostración visual de este curioso teorema geométrico. Su nombre es debido a la configuración geométrica que dibujan los segmentos cuando el punto escogido es el punto de corte de las diagonales del rectángulo, la cual es muy parecida a la bandera británica, como bien se puede apreciar.

Desplaza el punto P por el interior del rectángulo y comprueba como se verifica la igualdad numérica siempre.

 

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Espero estés disfrutando del verano ;-).

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com