Aprender a aprender

¿Quieres jugar y aprender algo más sobre estadística? Te proponemos algunos juegos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

EXPLICA, el portal divulgativo del INE, tiene como objetivo ayudar a entender algunos conceptos básicos que se manejan en el trabajo estadístico y la actividad que realiza el INE. De esta forma tratan de incrementar la cultura estadística en la sociedad y favorecer así el buen uso de la información estadística..

Han buscado que los contenidos sean accesibles a un público no experto a través de actividades sencillas, vídeos, juegos y aplicaciones fáciles de entender.

¡Saludos y feliz aprendizaje!

Nos vemos en el aula 😉

Acceder a Explica

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comprando el pan… con expresiones matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Prohibido no preguntar… En matemáticas, no te quedes con dudas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Un aplauso para esa persona que se anima a decir »Yo no lo entiendo» en mitad de una clase de matemáticas y salva a toda la clase.

 

No te quedes con dudas

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para ésto no se inventaron las redes sociales. Haz un buen uso de las TIC

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las redes sociales y, en general, los distintos servicios de la Web 2.0, presentan muchas ventajas pero, como todo en la vida, si hacemos mal uso de ellas, se nos vuelven en nuestra contra.

Recomiendo observes con atención el siguiente vídeo y recuerda que:

Para ésto no se inventaron las redes sociales. Haz un buen uso de las TIC

 

Una maestra mexicana saca los colores a los alumnos que la insultaron en Twitter. Fuente: Terra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Protegido: Propuesta didáctica: Fracciones & Decimales; distintas representaciones, mismo número.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Parodia acerca de la metodología TPACK. Tecnología y pedagogía cabalgan juntas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este especio un trabajo realizado por los alumnos del grupo de Primagisterio1216 para la asignatura Organización y Recursos (#OyRprimaria3) del grado de Primero de Educación Primaria de la Universidad de Murcia que me ha hecho llegar a través de Twitter.

 

Gracias por compartirlo, Arturin_04. Interesante, ilustrativo y muy creativo. A seguir…

Acerca de TPACK

En ConoCity podrás encontrar más información acerca de esta metodología.  Concretamente encontrarás, el modelo TPACK explicado por Jordi Adell en JEDI de Deusto.  Sirve para comprender el conocimiento del educador que al enseñar los contenidos actualmente, tiene en cuenta la pedagogía y la tecnología.

el Modelo TPACK de conocimiento educativo

Fuente: ConoCity

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en ‘Open Education 2030. Visionary Papers on the future of “Open Education” and the use of OER’. Imaginando la Educación en la Europa en 2030.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te has planteado alguna vez posibles escenarios acerca de cómo será o te gustaría que fuese la Educación en Europa en 2030? Esto es, ¿has imaginado la Educación dentro de dos décadas?

 

Para ser honestos, hasta hace muy pocas fechas, yo tampoco lo había hecho. Una característica que presenta el autor de estas líneas es que considera que: el día a día es clave y, que, el futuro se construye a base de presentes. Eso si, reconozco que, a medida que me voy haciendo mayor tiendo a planificar las cosas a más largo plazo.

Pero bien, un día de estos, eres afortunado y te toca colaborar con un par de compañeros currantes, de los buenos vaya, Juan Diego & Paco, en un ‘Visionary Paper’ imaginando cómo debería ser la Educación llegado tal momento. Tras vueltas y vueltas y charlas y mails, (al fin…) hilo conductor.

 

Sin ninguna duda: ¡ Open ! (Abierta) enumerando y describiendo las ventajas que presenta lo abierto frente a lo Closed (Cerrado) en Educación.

 

Y a escribir se ha dicho… El paper resultante, unos párrafos más adelante, tras situar el mismo en contexto.

El documento que os presentaré a continuación en esta entrada, cobra para mi especial valor puesto que es una de esas colaboraciones que difícilmente se olvidan y que le hace a uno pensar que camina por la buena dirección o, al menos, en la senda por donde transita la mayoría de las personas encargadas de implementar las políticas educativas (Policy Makers) futuras a nivel mundial (UNESCO, Comisión Europea, diferentes estados EEUU,…)

 

Open Education 2030

 

Los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER) y Prácticas de Open Education (OE) se han vuelto temas de actualidad, ya no sólo para los investigadores educativos, sino también para los responsables políticos en Europa y en el resto del mundo. Parece ser que hay un consenso generalizado en que la apertura presenta importantes ventajas citando, por ejemplo: el potencial de ampliar el acceso a la educación (facilitando por tanto la igualdad de oportunidades, equidad) y de mejorar, entre otros aspectos, la rentabilidad de la misma y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro documento se enmarca en un estudio realizado sobre los Recursos Educativos en Europa por la Dirección General de Educación y Cultura, a través del Instituto de Prospectiva Tecnológica y Estadística de la Comisión Europea, a quienes agradezco desde aquí la invitación a participar del mismo. Dicho estudio tiene como objetivo principal proporcionar a los Policy Makers, orientación sobre la forma en que el compromiso con los REA en la educación puede ser fomentada y qué medidas deben tomarse para desarrollar, implementar y utilizar los REA para que los mismos puedan contribuir a mejorar la calidad, la eficiencia, la equidad y la innovación en la educación europea.

En este contexto, con el fin de investigar los posibles escenarios para el futuro, dicho instituto invitó a expertos, profesionales y educadores a  desarrollar documentos, en un máximo de 5 páginas, imaginando modelos de Educación Abierta para 2030 con la libertad de abordar y centrarnos en las cuestiones que consideramos más cruciales para el futuro de la educación, teniendo en cuenta: los estudiantes, los profesores, la organización y los aspectos socio-económicos. La entrada y la retroalimentación recibida en los distintos documentos del estudio contribuirán a dar forma a la próxima Iniciativa Europea de Educación Abierta. Cuando menos, apasionante, ¿no crees?

Nuestro documento, es el que sigue a continuación y, está centrado en el Aprendizaje Permanente a lo largo de la Vida (Long Life Learning, LLL).

OPEN EDUCATION IN LIFELONG LEARNING

A PRACTICAL APPROACH TO THE EU 2030 SCOPE FROM THE ANDALUSIAN LIFELONG LEARNING SERVICE EXPERIENCE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista a un alumno de Secundaria. El caso de la Escuela O Pelouro #otraescuelaesposible

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vía mi estimada Blanca Arteaga me llega esta entrevista a Iván, alumno de Secundaria de la Escuela O Pelouro.

¡Recomiendo la escuches de principio a fin. Da para más de un monográfico! 

Ejemplo vivo en nuestro país de que #otraescuelaesposible

Por supuesto, felicidades Iván, ¡cómo te expresas chico!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

‘Leer, para aprender… MatemáTICas’. Tarea integrada, escucha activa y comprensiva: Toneladas de residuos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
 
El pasado Jueves 31 de Enero tuvo lugar en el CEP de Sevilla, convocada por todos los Centros del Profesorado de la Provincia de Sevilla, la actividad formativa
  • «Jornadas provinciales sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia lingüística»

 

Agradezco a la organización la invitación cursada a participar como ponente. Como docente de Matemáticas supuso una enorme satisfacción para mi, ser invitado a un evento de especialistas, dirigido principalmente a docentes del área de Lengua y responsables de Bibliotecas Escolares.

Una satisfacción y al mismo tiempo una responsabilidad de la que me traigo una enorme recompensa. Una tarde compartida con 270 compañeros, realmente sensacional.

 

Mi exposición llevó por título: «Leer, para Aprender… MatemáTICas». En dos pases, debido a la capacidad de las salas, mostré mi visión sobre la importancia que a mi entender presenta la competencia lingüística para el desarrollo de las restantes competencias y, principalmente, para el desarollo de la competencia matemática. Además de ello, presenté distintas propuestas didácticas portables y otras tantas experimentadas con mi alumnado de distintos cursos y centros educativos en los últimos años.

 

'Leer, para aprender... MatemáTICas'

Imágenes

 

Relacionada con la temática del evento e intentando mostrar la importancia de desarrollar las diferentes destrezas lingüísticas y, de otro lado, destacando la importancia que tiene impregnar el aprendizaje matemático de contextos reales, desarrollé la tarea que sigue a continuación.

La misma es totalmente portable y puede ser usada tal cual o adaptada por cualquier docente en cualquier aula.

Así que si la consideras de interés, ¡adelante, toda tuya!

Huelga de basuras en Sevilla

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Fin del mundo? Mejor, sólo fin de ciclo. #calendariomaya #magnitudesymedidas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El calendario maya fue diseñado por una civilización avanzada llamados mayas quienes tenían varios calendarios cortos pero que, combinándolos, construyeron uno llamado la «Cuenta Larga» (Long Count) que duraba aproximadamente unos 5.125 años.

¿Y qué ocurre con el día 21 de Diciembre de 2012? ¿Es cierto que será el día del fin del mundo?

Pues… creo que no, tal vez este día llegue pero no en 2012. Al menos, eso dicen los científicos: europeos y americanos.

La explicación, simplificando mucho para que se entienda de un modo sencillo es la que sigue:

Los mayas suelen señalar o resaltar fechas importantes utilizando la Cuenta Larga  y el 21 de Diciembre de 2012 es una de estas fechas importantes.

Dividieron el tiempo en:

  • Ciclos: Duración de un ciclo era la equivalente a unos 5.125 años
  • Bak’tunes: Cada ciclo constaba de 13 Bak’tunes. (1 Bak’tun = 394 años, aproximadamente). La escala de división sigue con: Ktuns, Tuns, Uinals y K’ins, pero no nos hace falta profundizar más para el tema que nos ocupa.

Lo que ocurre exactamente mañana, 21 de Diciembre de 2012, es que: según el calendario de la Cuenta Larga, es el día

13 Bak’tuns 0 Ktuns 0 Tuns 0 Uinals 0 K’ins.

Esto es, se acaba un ciclo y comienza otro y, según los mayas, cada vez que acaba un ciclo, ocurre alguna desgracia destacable … ¡Sólo eso! No hay nada más.  Si ocurre alguna desgracias más que se sume a las que ya tenemos, … pues la veremos.

Porque, de la crisis y las desgracias cotidianas que nos acucian desafortunadamente desde hace algunos años, no tienen culpa los mayas.

Si quieres practicar un poco con el calendario maya, haz clic en la imagen siguiente y accederás a una aplicación interactiva que ha publicado el New York Times, con motivo de esta efeméride.

Bueno, y ya que no acaba el mundo y, aprovechando que hemos tenido que investigar un poco sobre los mayas y su calendario y como en el siguiente trimestre tocará trabajar con magnitudes y medidas, ¿qué tal si aprovechamos la ocasión para diseñar tareas y trabajar en el aula con propuestas didácticas en torno a conversiones y escritura de determinadas fechas con este calendario?

Ya me contarás…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com