Obtener una buena aproximación de número irracional como Pi mediante operaciones combinadas con números racionales es un reto matemático altamente atractivo.
Si a esto le añadimos que:
1. El número irracional que queremos aproximar es de los más famosos, Pi
2. Los números racionales que vamos a utilizar en esta aproximación se obtienen invirtiendo (esto es, uno partido por…) elementos de otro triángulo famoso, Triángulo de Pascal (o de Tartaglia)
Animación. Construcción del triángulo de Pascal. Wikimedia Commons CC0
el resultado debe ser catalogado, como mínimo, de fascinante hacia arriba.
La aproximación
La compartía José María Pizzano hace unos días a través de Twitter, quien escribia «Espectacular!». Así es, José María, sobran las palabras :-). Gracias por compartir esta maravilla.
Para enseñar y aprender Geometría de manera lúdica, el portal educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina,ha desarrollado Matematicón, una herramienta interactiva destinada a docentes y estudiantes donde los contenidos específicos se ponen en juego en favor de la creatividad. La plataforma, orientada sobre todo a 5° y 6° de primaria y 1º de secundaria, cuenta además con una guía para docentes con propuestas de uso y actividades para trabajar en el aula.
Tras registrarme en la plataforma y logarme, he estado jugando un rato con la misma y me parece altamente intuitiva, atractiva y recomendable. Sin duda, alguna, intentaré sacarle partido en el aula el próximo curso.
Captura de pantalla durante el proceso de diseño de un objeto
Captura de pantalla que muestra el objeto diseñado, insertado en el escenario Urbano
Vídeo de presentación de la plataforma
Guía para docentes
la plataforma cuenta con una guía para docentes con propuestas de uso, ejercicios, actividades, consignas y problemas para trabajar en el aula pensada para implementar con alumno/as de 5° y 6° año de educación primaria y 1° de educación secundaria.
Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¿Te animas a probarla?
Acceso y uso de la plataforma
La plataforma Matematicón es una herramienta interactiva de construcción de figuras geométricas en la que se crean «objetos» para poblar tres escenarios virtuales —urbano, acuático y rural— cuyos paisajes y arquitectura se van completando con la intervención de los usuarios.
Para comenzar a utilizarla, solo hace falta realizar un sencillo proceso de registro en educ.ar y logarse en la plataforma accediendo a Matematicón.
Soy un apasionado de cualquier cosa que lleva que lleve matemáticas detrás… (es decir, de la vida y del mundo que nos rodea… puesto que están por todas partes 🙂 ) pero, de manera especial, disfruto con los mosaicos y las teselaciones del plano.
Pues bien, recientemente, Casey Mann, Jennifer McLoud y David Von Derau, grupo de matemáticos de la Universidad de Washington Bothell, han descubierto un pentágono irregular que es capaz de rellenar completamente el plano, esto es, sin dejar espacios ni superponerse.
Se trata de un descubrimiento importante para un problema cuya resolución es bastante compleja, anque resulte aparentemente simple en su enunciado, el cual podría comprender perfectamente cualquier estudiante de Primaria. Dicho enunciado podría indicar algo como lo siguiente:
Rellenar un folio, usando únicamente piezas idénticas de un pentágono irregular.
Un ejemplo de teselación realizada con el nuevo pentágono descubierto:
Teselación del plano tomando como base el pentágono descubierto. Imagen: Casey Mann.
Las medidas del pentágono irregular hallado son:
Medidas de ángulos y lados del pentágono (tesela base). Imagen: Casey Mann.
Un poco de historia
El problema matemático de hallar pentágonos irregulares convexos que sean capaces de recubrir el plano completamente tiene más de un siglo de historia. Hasta el momento se habían descubierto 14 tipos. Hace unos 30 años del descubrimiento del último de los tipos conocidos. El presentado en este post, hace el número 15.
Tipos de teselaciones pentagonales 1-15. Imagen: Ed Pegg.
Construcciones y animaciones interactivas
Si quieres divertirte y jugar un poco con los 15 tipos, adelante…
Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.
La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.
Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!
Una cámara colocada en el Exploratorium museum de San Francisco fue tomando imágenes del cielo cada 10 segundos. A partir de estas imágenes se elaboró un vídeo-mosaico de 360 piezas, cada una mostrando las imágenes de un día completo y colocadas en orden cronológico.
¿El objetivo?
Doble. Intentar descubrir los patrones que siguen:
– la luz
y
– el color
El vídeo está diseñado para ser visto en gran formato, por eso es recomedable verlo a pantalla completa, en modo 1080p.
Cristina Valle de Vicente, estudiante de tercero de ESO en el IES Villajunco de Santander y alumna del programa Estalmatde estímulo del talento matemático de la Universidad de Cantabria (UC), ha ganado el premio al monólogo más original y sorprendente del concurso #LocosxCiencia, convocado por la Fundación Telefónica.
Como introducción a la unidad de Geometría en la que se trabaja el Teorema de Pitágoras y la semejanza de figuras en 2º de ESO, pensé que sería una buena opción fortalecer el aprendizaje significativo del Teorema de Pitágoras, yendo un paso más allá de la tan manida fórmula… que casi todos cantamos de carrerilla pero que… desgraciadamente, no solemos asociar con su verdadero y potente significado geométrico.
Es por ello por lo que, apoyándome en el post que redacté hace algún tiempo, 17 demostraciones sin palabras del Teorema de Pitágoras, sobre el magnífico trabajo que había realizado Steve Phelps con Geogebra, decidí proyectar en clase, analizar y trabajar con mi alumnado la construcción geométrica de las mismas para, posteriormente, pasar a la acción, elaborando diferentes demostraciones del célebre teorema, usando goma EVA.
Pues bien, hoy comparto en este espacio esta experiencia didáctica, por si puede servir de ayuda e inspiración a algún otro/a compañero/a. La experiencia ha sido realmente satisfactoria. Si os animáis, por favor, hacedme llegar un comentario o un ***********@***il.com» target=»_blank»>mail comentádome cómo os ha ido.
Comparto algunas fotografías del proceso y presentación donde se recoge el trabajo desarrollado, con algunos vídeos de presentaciones realizadas sobre los trabajos desarrollados.
Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que posibilita la resolución de diferentes actividades de programación lineal.
Applet interactivo que posibilita la resolución de actividades de programación lineal. Calcula y muestra: [*] la región factible (solución del sistema de inecuaciones formado por las restricciones) [*] los vértices de la región factible y, en general, los puntos de corte de las rectas asociadas a cada una de las inecuaciones (restricciones) Además, [*] evalúa los puntos de corte en la función objetivo, con lo cual, siendo así de gran ayuda para la resolución de problemas de optimización (máx/mín)
Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…