Debate educativo

Viñeta: ‘Queremos más horas…’ #debatEducativo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este espacio una viñeta que invita a la reflexión. ¿Qué opinas?

Queremos más horas...

Queremos más horas…  Fuente: mistarjetasvirtuales #debatEducativo

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista a un alumno de Secundaria. El caso de la Escuela O Pelouro #otraescuelaesposible

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vía mi estimada Blanca Arteaga me llega esta entrevista a Iván, alumno de Secundaria de la Escuela O Pelouro.

¡Recomiendo la escuches de principio a fin. Da para más de un monográfico! 

Ejemplo vivo en nuestro país de que #otraescuelaesposible

Por supuesto, felicidades Iván, ¡cómo te expresas chico!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Radicales libres e innovación pública… en Educación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este espacio este extraordinario vídeo elaborado por el colectivo Xarxa Ip Logo Xarxa Ip, un magnífico grupo de profesionales de la Administración pública catalana que han decidido compartir proyectos y buenas prácticas, conocimiento, noticias,…

¡Enhorabuena por vuestra iniciativa y por transmitir con tanto entusiasmo y de una manera tan espectacular vuestro ideario!

Como se ve en el vídeo, los radicales libres tienen mucho que aportar a las organizaciones. Si las organizaciones tienen la brillante idea de aprovechar el potencial que pueden verter a la cadena de valor estas personas… ya sabéis lo que viene:

\fn_cm Crecimiento \to +\infty

Ojalá fuese cada vez mayor el cardinal del subconjunto de radicales libres del colectivo de docentes.

Afortunadamente, en mi PLN (Red Personal de Aprendizaje) tengo la fortuna de compartir sinergias con muchos de ellos e intento cada día aportar algo nuevo a mi red igual que mi red lo hace conmigo.

La serie es sencilla:

Mejores docentes, mejores alumnos, mejores ciudadanos, mejores personas, mejores países,…

¿Estás de acuerdo conmigo? Me encantaría que dejaras tu opinión en forma de comentario.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación de conclusiones y medidas relativas a las TIC en la Educación de Andalucía #ticandalucia

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía acaba de publicar el documento que recoge las

16 Medidas que adoptará la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

que marcarán la línea a seguir en lo relativo al papel de las TIC en la Educación de Andalucía en los próximos años.

Las TIC en la Educación de Andalucía - Presente y Futuro

Antecedentes

Al inicio del curso escolar 2012/2013, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía planteó la realización de unas Jornadas para analizar lo que había supuesto la incorporación de las TIC en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, durante todo el período de funcionamiento de los Centros TIC y del Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía. Se buscaba detectar las fortalezas y debilidades de estos programas con objeto de obtener un documento de referencia que sirviese para orientar el futuro de las TIC en el sistema educativo andaluz.

Para esta reflexión, la Consejería entendía que era necesario contar con todos los sectores de la comunidad educativa involucrados en los proyectos de integración de las TIC. Por eso, organizó un amplio debate —apoyado en las TIC y en las redes sociales— y unas jornadas de trabajo presenciales a las que asistieron personas procedentes de distintos sectores educativos tales como:

  • Inspección Educativa,
  • Profesorado de centros de experimentación de recursos digitales,
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE),
  • Ente Público para las Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE),
  • Equipos directivos de centros educativos,
  • Asesores y asesoras de formación de los Centros de Formación del Profesorado (CEP),
  • Administración educativa,
  • Asociaciones de directores y directoras (ADIAN, ASADIPRE),
  • Consejo Escolar de Andalucía y
  • Profesorado en general, entre otros.

 

Las Jornadas

Dichas Jornadas tuvieron lugar los días 17 y 18 de octubre de 2012 en el Albergue de la Música (Inturjoven) de Torremolinos (Málaga). Contó con la presencia de unas 100 personas, docentes en su gran mayoría, invitados por la Consejería de Educación, representando a los distintos colectivos listados anteriormente.

Inaguradas por la Consejera de Educación, Mar Moreno, fueron clausuradas por Pedro Benzal, Director General de Innovación Educativa y de Formación del Profesorado, acompañado de Rafael García Rivas, Jefe del Servicio de Innovación Educativa y Luisa López, Jefa del Servicio de Formación del Profesorado, con una valoración positiva de las mismas, agradecimiento a todos los asistentes por las aportaciones realizadas y con el compromiso de dar divulgación a las propuestas realizadas y conclusiones definitivas.

Compromiso que confiaba que se cumpliría, que hoy es realidad para alegría mía personal y de much@s compañer@s que creen que las TIC son vitales en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en pleno siglo XXI y hecho que motiva esta entrada.

 

Mesas de trabajo

Fuimos distribuidos en 5 mesas, para tratar sobre las siguientes temáticas:

  • Mesa 1: Integración en el proceso enseñanza-aprendizaje
  • Mesa 2: Metodología en el aula
  • Mesa 3: Recursos digitales
  • Mesa 4: Formación del profesorado
  • Mesa 5: Organización y funcionamiento del centro

Aunque he de decir que todas las mesas contaron una participación muy activa y un alto nivel de calidad en el debate, como se desprende de los documentos que enlazaré a continuación,  tuve la ocasión y agradezco una vez más la invitación cursada hacia mi persona por la  D.G. de Innovación Educativa y Formacion del Profesorado a aportar mi visión sobre integración de las TIC en la práctica educativa y la fortuna de disfrutar de la experiencia y poder compartir mis iniciativas y reflexiones, durante estos dos días,  principalmente con los compañeros de la Mesa 3: Recursos digitales donde incidí, principalmente, en base a la experiencia acumulada en los últimos años en el diseño y elaboración de materiales curriculares y al rol que desempeño en estos momentos en el Servicio de Educación Permanente, en lo siguiente:

  • Las administraciones educativas deben ofrecer la formación necesaria y fomentar el uso de  herramientas de autor libres para la elaboración de contenidos digitales. El proyecto eXeLearning abanderado por el CeDeC-intef es un buen espejo donde mirarnos.
  • Apuesta de las administraciones educativas en favor de la producción de Recursos Educativos digitales Abiertos, modificables y publicitados.
  • El cambio metodológico deberían impregnar estos recursos digitales educativos abriendo la puerta e invitando y propiciando el salto hacia el trabajo por tareas y proyectos. Unos materiales que propicien escenarios de aprendizaje más ricos, activos y significativos que los que ofrece el trabajo con materiales educativos tradicionales existentes y utilizados de manera mayoritaria en las aulas españolas, basados en su mayor parte en la mera aplicación de los conceptos explicados con repetición de actividades descontextualizadas o problemas forzados sin sentido.
  • Potenciar repositorios institucionales centralizados para la subida de materiales por parte del profesorado con reconocimiento de la autoría y de méritos para los diversos conncursos en los que debe participar el profesorado.
  • Agrega 2, dispone de las características y ofrece en estos momentos prestaciones más que suficientes para sostener este modelo y me consta que sigue avanzando con la implementación de mejoras que harán esta plataforma aún más usable y eficiente.

El amigo y compañero de mesa y grupo,  Daniel Sánchez Vázquez, hizo una muy buena crónica en su momento sobre las Jornadas y ‘levantó acta’ (recogida con su tablet Android) sobre las propuestas de nuestra mesa.

En dicha crónica cita también las de otros tantos compañeros como:  Mar Serón, Juanma DíazJosé Antonio Salgueiro, Juan Bueno y Lourdes Giraldo, y alguna otras que se me seguro se me escapan. A todas ellas, añadir la entrada de mi querida María Barceló que sirvió de lanzadera para el debate en red en Colabor@, la etiqueta de Twitter #ticandalucia y también en el Branch creado por José Luis Castillo.

Tras el debate previo, el trabajo durante las Jornadas y a posteriori, llega la hora de recoger los frutos:

 

Documentos elaborados como resultado de las Jornadas «Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro»

Noticia en la Web de la Consejería de Educación -> Las TIC en la educación de Andalucía: conclusiones y medidas 

 

Site abierto con toda la documentación generada durante y tras las Jornadas

 

Como resultado de estas jornadas, se presentan los siguientes documentos, que se encuentran en el Site: Futuro de las TIC,

que recoge el extraordinario trabajo desarrollado por los compañer@s moderadores de las mesas y la D.G competente.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(R)Evolución Educativa. Educación 2.0 – Matemáticas 2.0 en Evento Huelva 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este es el título que he elegido para la presentación de la ponencia que tendré la oportunidad y el gusto de ofrecer mañana por la tarde en Huelva, enmarcada en el Evento Huelva 2.0, que alcanza ya su cuarta edición, ahí es nada.

Huelva 2.0

Huelva 2.0

 

Esta edición del Evento “Huelva 2.0” pretende dar continuidad a las anteriores ediciones con el objetivo de acercar e impregnar los valores de la web social en la sociedad onubense, sensibilizando a la ciudadanía sobre buenas prácticas en el uso de los medios sociales a través de charlas impartidas por ponentes onubenses. El evento se dirige al tejido productivo, asociaciones, colectivos, y el conjunto de la sociedad civil de Huelva, con el propósito de divulgar experiencias relacionadas con en el marketing en medios sociales y estrategias de social media, así como los avances mas significativos en el periodismo digital y política 2.0, y consejos para plantear una experiencia mas segura en las redes sociales.

La organización del Evento invita a la sociedad onubense a que acuda al Salón de Actos de la Gota de Leche (Ayuntamiento de Huelva) con objeto de participar en la conversación, antes, durante, y después del evento, a través del portal web: http://www.huelva20.es/ y la hashtag #huelva20

La asistencia es gratuita hasta completar el aforo de la Sala (100 personas).

Organizadores

José Carlos del Arco (Consultor en Social Media)
Gerardo Macías (Conductor de “El Tipómetro”, programa sobre periodismo en Uniradio)

Lugar

Salón de Actos de la Gota de Leche
C Paseo de la Independecia Nº 47
HUELVA.

 

Allí estaré con el resto de la buena gente de Huelva,  y quien quiera seguir el evento por la red, charlando  sobre Educación 2.0

Programa del Martes – Día 6 de Noviembre

Redes Sociales y Menores

11:00 MESA REDONDA “Redes Sociales y Menores: Buenas prácticas y riesgos”

Angel Tome (Inspector Delegado de Participacion Ciudadana del CNP en Huelva)
Pedro Jesus Gonzalez (Guardia Civil)
Jacqueline Sanchez (Doctora en comunicación y educadora en medios)
Modera: Wenceslao Font (Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Huelva)

Redes Sociales, Educacion 2.0 y Periodismo Digital

17:00 Celestino Boge (Abogado de la Sociedad de la Información y Nuevas tecnologías)

“4 pasos para establecer un código de conducta corporativo en las redes”

17:25 Juan Diego Borrero (Universidad de Huelva)

17:50 Rafa Perez (Jedi Solutions)

18:15 Luis M. Iglesias (Profesor de Secundaria de Matemáticas)

(R)Evolución Educativa. Educación 2.0 –> Matemáticas 2.0

18:40 Daniel Rodrigo (Pedagogo)

“Metodologías Participativas en Web 2.0″

19:05 Antonio Manfredi (Direccion de Medios Interactivos en RTVA)

“Paradigmas de la TV Conectada en la escala autonómica”

19:30 MESA REDONDA “Tendencias en periodismo digital”

David Melero (El Tipómetro)
Rosa Rodriguez (El Periódico de Huelva)
Luis Romero (Periodista)
Ana Bermejo (Socia fundadora de Huelva24.com)
Modera: Mari Paz Díaz (Periodista)

 

Programa del Miércoles – Día 7 de Noviembre

Marketing en Redes Sociales y Politica 2.0

17:00 Begoña Mayoral (Socia y Responsable del area de marketing de Signos Comunicación y Marketing) y Cristina Mauleón (Community Manager de Signos Comunicacion y Marketing)

17:25 Santiago Santos (Esténtor Social Media Marketing)

17:50 Koldo Carro (Klever)

“Social Media Marketing: Aspecto Visual”

18:15 Carlos Javier Domínguez (Restaurante El Paraíso)

18:40 Teresa Suarez (Past View Sevilla)

“Consejos prácticos sobre la estrategia en redes sociales para la cultura y el turismo”

19:05 Elena Barrios (ebarrioscomunicacion.com)

“Políticos es redes sociales, es posible la conversación?”

19:30 MESA REDONDA “Política y Redes Sociales”

Angel Romero (PSOE)
Wenceslao Font (PP)
Juan Felix Camacho (IU)
Paco Romero Montilla (Mesa de la Ria)
Modera: Fátima Reyes (Prologo Creativo)

Un programa realmente espectacular, del que sin duda aprenderé mucho.

Gracias a la organización, por abrir un hueco a la Educación 2.0 e invitarme en representación de la misma.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista DIM 23 – Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 23 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

 

Cabecera Revista DIM 23
Revista DIM 23
 

Tengo la suerte de contar con una publicación en la Sección de Artículos de dicha revista que lleva por título:

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experiencia acontecida a raíz de la publicación en este blog educativo de matemáticas de un post referente a una noticia educativa publicada en la versión digital del diario argentino Clarín. Se analiza en el mismo el interesante y fructífero debate originado en distintos servicios de la Web Social y se enumerarán algunas de las valiosas reflexiones vertidas por muchos profesionales del mundo educativo.

Un artículo nacido en este blog, concretamente con este post, resumen de un trabajo de reflexión grupal en red usando el blog como plataforma para el debate en red y, que vuelve al mismo en forma de artículo publicado en una revista tan importante como lo es Didáctica, Innovación y Multimedia. Aprovecho la ocasión para agradecer a su consejo científico / evaluadores sus valiosas recomendaciones.

Espero que a los docentes os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas. Especialmente interesantes son, desde mi punto de vista, las reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error efectuadas por casi un centenar de profesionales del mundo educativo.

¡Feliz curso 2012/2013!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pigmalión positivo en el aula (Combustible emocional para el aprendizaje)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El verano es época de hacer otras cosas, no sólo de descanso ya que el día da bastante de sí. Es época de hacer muchas otras cosas que durante el resto del año no puede uno hacer en tantas ocasiones como debiera o quisiera.

Y, una de las cosas que echo en falta es: la reflexión.

Y en ello andaba, reflexionando mientras disfrutaba revisando vídeos de trabajos de aula con mi alumnado. Y meditaba sobre lo somos capaces de conseguir en grupo en tan poco tiempo;  con confianza, buen clima de aula y predisposición positiva para hacer las cosas. Creyéndonos que somos capaces de hacer las cosas y que somos capaces de hacerlas bien, además.

Errando, como es normal (Errare humanum est) pero, al mismo tiempo, aprendiendo y alimentando el aprendizaje mediante los errores, siempre con pendiente positiva (en crecimiento permanente, siempre hacia adelante) y demostrando finalmente que lo hemos conseguido.

Pero claro, difícilmente inventamos nada, ya está casi todo hecho. Cada cosa tiene su nombre y, probablemente, ya ha sido estudiada o trabajada de algún modo. Un nombre que conocí a posteriori de aplicar esta metodología en el aula, y en otros ámbitos de trabajo grupal distintos al académico, y un vídeo muy esclarecedor que la resume y que suelo poner a mis alumnos cada curso.

Un vídeo que quiero compartir con vosotros y que lleva el nombre de este fenómeno y que no es otro que: Efecto pigmalión

Te dejo que disfrutes del mismo y reflexiones, sobre lo importante que es creer en uno mismo y que crean en ti.

[flv width=»600″ height=»450″]http://dl.dropbox.com/u/4591586/Pigmalion-en-el-Aula-de-Clases.flv[/flv]

Evidentemente, el que yo aplico y comento es el efecto pigmalión positivo, existe también el opuesto, el negativo, que como podrás imaginar tiene efectos devastadores y que quizás explica muchas de las cosas que ocurren en la escuela, y en el aprendizaje matemático que es en el que me muevo.

Pero, la verdad, de éste último, ni entiendo, ni quiero entender. Es más, no me apetece ni escribirlo ni tan siquiera pronunciarlo. ¡Me quedo con el primero y lo recomiendo encarecidamente!

¿Opinas lo mismo que yo? Déjame tu comentario, si te apetece reflexionar en grupo y en «blog» alta.

¡Feliz verano!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sobre mi paso por el Congreso CLED 2012: Conocimiento libre y educación (MatemáTICas 2.0, LMS, PLE,…)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ayer tarde tuve la ocasión de participar en la Sala de Prensa del Congreso Virtual CLED 2012 evento que está teniendo lugar desde el día 13 de Julio y que concluirá el próximo día 20.  Este encuentro educativo abierto en red, se viene celebrando desde el año 2009 y cuenta con una población de entre 1500 a 2000 participantes de toda Iberoamérica.

Aceptando muy amablamente la invitación que me hizo llegar días atrás Sybil Caballero, responsable de la Sala de Prensa del Congreso CLED 2012, la cual consiste en entrevistas a distintas personalidades del mundo educativo y tras ser entrevistado por ella acerca de mi visión sobre MatemáTICas 2.0 y los nuevos escenarios de aprendizaje que nos ofrecen los servicios y herramientas de la Web 2.0 y comentar acerca de mi colaboración en el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales, tuve además la ocasión y la suerte de departir durante aproximadamente una hora con compañeros de Venezuela, Bolivia y EEUU sobre otro tema que me encantan, como son los Entornos (o Sistemas, como los denomina Carlos Bravo) Personales de Aprendizaje (PLE) y profundicé  un poco más sobre las Redes Personales de Aprendizaje (PLN).

____________________________________________________________________________________________

Bienvenidos en nombre de todo el equipo CLED 2012. http://redcled.net
  • Martes 17 de Julio –  1pm (Hora Venezuela)

Ponentes y Conferencistas CLED 2012, Mesa Abierta:

  • Salomón Rivero. Red de Investigadores e Innovadores Tecnologìa Educativa y Computación.
  • Carlos Bravo. Los PLE, PLA, PLI. Foro Encuentro Educación. EDUCARED. Bolivia
  • Omar Miratía. Los LMS. Moodle. Experiencias Premio Docente Innovador Microsoft 2011.  UCV. Venezuela
  • Luis  Miguel Iglesias. Matemáticas 2.0 en la distancia. Web 2.0. Nuevos escenarios de Aprendizaje.  Coautor libro: Cómo  enseñar utilizando las Redes Sociales. Rosario Peña y Colaboradores  (2012). Huelva, Andalucía, España.
  • Alberto Castellano. Construyamos Conocimiento Colaborativamente. Tesista de Maestría en TIC aplicadas a la Educación. Maracay. Venezuela
Moderadores:

____________________________________________________________________________________________

En definitiva, un lujo para quienes disfrutamos hablando y compartiendo nuestros conocimientos sobre Educación y TIC, Buenas PrácTICas pedagógicas y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Agradezco a Sybil y la organización de la red CLED esta oportunidad. De momento, ya he ampliado mi PLN y de qué manera, además. Espero que sea sólo el comienzo de una fructífera colaboración con mis compañeros de debate, o como dicen ellos y me gusta mucho «que hayamos hecho y sigamos ampliando la cadeneta».

Os dejo con el vídeo de la sesión (mi participación a partir del minuto 17).

>

Feliz verano.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Docentes y alumnado en el siglo XXI. ¿Aulas del futuro o del presente?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen para la reflexión y el debate educativo en red.

Docentes y alumnado en el siglo XXI. ¿Aulas del futuro o del presente? ¿Aula del futuro o del presente?

¿Qué te sugiere la imagen?

¿La identificas con aulas actuales?

¿Te gustaría identificarlas?

¿Crees que tardarás en ver algo como ésto?

¿Lo ves día a día o, al menos, de manera esporádica?

(…)

Pues eso, deja tu comentario y sabremos qué esta ocurriendo en la aulas físicas actuales. ¿Son del siglo XXI o no?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La importancia del Lenguaje la ‘C’omunicación en la Enseñanza y el Aprendizaje MatemáTICo #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tenía ganas de escribir. Tenía ganas de compartir dinámicas de aula, recursos elaborados para mi alumnado en primera instancia y para todo el alumnado que quiera utilizarlo.  Tenía necesidad de reflexionar en «blog» alta, como a mí y a otros tantos docentes nos gusta hacer.

Así que me he puesto manos a la obra y este es el resultado.

Si quieres leerlo y comentar, adelante, estás en tu casa. Si quieres compartirlo, siéntete libre también.

 

Reflexiones

  • ¿Acaso no es más movilizador y atractivo, desde el punto de vista del aprendizaje (y de la enseñanza), empezar por el «final» (videotutorial) y comenzar a trabajar, respondiendo a cuantas dudas surjan en el proceso?
  • ¿No es más interesante, ir de lo concreto a lo abstracto en muchas ocasiones, o hay que hacer siempre lo mismo?

Conclusiones

  • La Escuela, los aprendizajes y los resultados escolares, no son fenómenos aleatorios, son casi al 100 % deterministas. Por tanto, no podemos esperar obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo.
  • El cambio metodológico en MatemáTICas es necesario, y afortunadamente, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y con un poquito de creatividad e imaginación nuestra en la fase de diseño de las actividades de clase, lo tenemos a un «C»lic.
  • Hagamos efectivo y real dicho cambio. ¡Es posible!

 

Todo lo que sea mejorar la Educación, bienvenido sea. Es mi objetivo y creo que el de tod@s. Pasito a pasito…

(Con esta entrada participo en el Carnaval de Matemáticas 2.8, que acoge el blog Ciencia Conjunta)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com