Geometría

Teorema de la bandera británica. Demostración visual con #Geogebra #Brexit

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el Brexit, he decidido crear y compartir este applet interactivo que he realizado con Geogebra, el cual ofrece una demostración visual de un teorema geométrico, muy curioso, conocido como «Teorema de la bandera británica».

Teorema-de-la-bandera-britanica-luismiglesias

 

 

Teorema de la bandera británica

Demostración visual de este curioso teorema geométrico. Su nombre es debido a la configuración geométrica que dibujan los segmentos cuando el punto escogido es el punto de corte de las diagonales del rectángulo, la cual es muy parecida a la bandera británica, como bien se puede apreciar.

Desplaza el punto P por el interior del rectángulo y comprueba como se verifica la igualdad numérica siempre.

 

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Espero estés disfrutando del verano ;-).

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Materiales en Abierto (REAs) para trabajar por proyectos (ABP) en Matemáticas en Secundaria. Proyecto EDIA

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Permitir que cualquier docente pueda introducir la metodología de trabajo por proyectos en el aula de Matemáticas. Este es el objetivo fundamental del Proyecto EDIA de CeDeC, que inicia la publicación de recursos educativos abiertos (REAs) para Matemáticas en Secundaria, continuando así la serie ya iniciada en otras materias de esta misma etapa y también para Primaria.

Cabeceras-cedec-educalab-intef-ministerio

EDIA-REA-ABP-ESSI

Evento’s Solutions, servicios integrales (ESSI)

Es el sugerente título del primer REA publicado, el cual he tenido el gusto de diseñar y elaborar ;-), el cual, por supuesto, puedes descargar, modificar y adaptar libremente para tu grupo/clase, ya que se publican bajo licencia abierta CC-BY-SA, o bien, usar tal cual en tu aula ya que como se indica en la propia Guía didáctica del proyecto incluida en el propio REA.

El presente proyecto está dirigido al alumnado del Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, consta de distintas secuencias didácticas que giran en torno al estudio del bloque 2, Números y Álgebra del currículo de Secundaria (Materia 29. Matemáticas) publicado por Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Planteamiento del proyecto

Propuesta docente

La aquí presentada es una propuesta basada en el aprendizaje activo de los estudiantes, los cuales deberán ver el trabajo colaborativo e investigativo como parte esencial del aprendizaje matemático. El docente es clave en la gestión de las dinámicas de aula que surgen al introducir estos nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en el aula de matemáticas.

Propuesta de investigación / acción

El objetivo del siguiente REA es favorecer que el alumnado de 1º – 2º de ESO adquiera un aprendizaje significativo y comprensivo de los distintos conjuntos de números (naturales, enteros, decimales,…), operaciones combinadas con ellos en contextos reales, porcentajes, proporcionalidad y escala, que les proporcione su uso instantáneo y con soltura en situaciones de la vida cotidiana que requieran de ellos para su resolución.

Objetivos y producto final

Este conocimiento será impulsado a través de retos, tareas conectadas con el mundo real que requieran de cierta indagación y modelización matemática.

A partir de una situación real de experiencia negativa de una pareja en la celebración de su boda, se le presenta al alumnado la creación de una empresa desde cero, a la que hemos bautizado como Evento’s Solutions, servicios integrales (ESSI), dedicada a la gestión integral de eventos.

En los primeros meses de vida se inicia la selección del local de celebraciones, la distribución del salón, la compra del material para el catering, elaboración de anuncios publicitarios para dar a conocer la empresa y elaboración de oferta promocional de lanzamiento para llevar a cabo la captación de los primeros clientes. Finalmente recopilaremos y difundiremos los distintos productos elaborados durante todo el desarrollo del proyecto y reflexionaremos sobre todo el proyecto.

essi-procomun-1

En definitiva, con la elaboración y publicación de estos recursos se pretende ofrecer a los docentes un recurso completo y flexible para trabajar en el aula los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de Matemáticas por medio de metodologías activas de aprendizaje, en un contexto real que favorece de manera clara un aprendizaje competencial integral por parte del alumnado.

En el marco del Proyecto EDIA se irán publicando en los próximos meses más recursos educativos para trabajar por proyectos en Matemáticas en Secundaria, en los que estamos implicados un grupo de compañero/as, comandados por el CeDeC, a quien agradezco la confianza depositada en mi persona para participar en este atractivo y vanguardista proyecto de creación de materiales curriculares digitales en abierto para trabajar por proyectos (ABP) en el aula de matemáticas, que espero sea de ayuda y utilidad para que muchos docentes se animen a trabajar en clase usando esta metodología de trabajo.

essi-procomun-2

Desde estas líneas te animo a visitar y explorar este primer proyecto y a difundirlo entre los compañero/as de tu claustro y en tus contactos en redes sociales, así como te invito a estar vigilante a la publicación de los siguientes proyectos.

¡Feliz y merecido descanso estival!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea: Matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba” #STEM #STEAM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo por aquí la tarea a realizar sobre un uso utilitario de las matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba”

Contiene varios retos atractivos ;-).

Ya me contaréis en clase cómo os ha ido.

Tarea-matematicas-patios-cordoba-luismiglesias

Acceso a la tarea: http://luismiglesias.es/tarea-patios-cordoba/

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Música y matemáticas. Geometría polisentimental by Fangoria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Captura de pantalla completa 17012016 141646.bmp

Canciones para robots románticos es el duodécimo álbum de Fangoria y como cada uno de sus trabajos, es toda una declaración de intenciones hecha a través de unas canciones que reflejan el estado de ese mundo imposible de describir pero tan fácil de disfrutar en el que habitan Alaska y Nacho Canut.

En su duodécimo álbum Fangoria revisitan algunos temas habituales en su repertorio –la inteligencia artificial, el inexorable paso del tiempo, las maneras de combatir el desengaño sentimental- y lo hacen a través de 12 canciones que ellos mismos han coproducido con Guille Milkyway (La Casa Azul) y Jon Klein (ex Specimen, ex Siouxsie & The Banshees). Después de trabajar con ellos en Cuatricromía (2013), Alaska y Nacho optaron por contar de nuevo con ellos.

Geometría polisentimental, es el título del primer single y vídeo extraído del álbum, una canción según Fangoria “expresamente hecha para robots románticos”.

Os dejo a continuación que disfrutéis del vídeoclip oficial de la canción geométrico-romántica de Fangoria.

Y, para finalizar esta entrada, la letra completa de la canción:

GEOMETRÍA POLISENTIMENTAL
Me dijeron que una imagen
siempre vale mucho más
que mil palabras y es verdad
por eso te voy a dibujar
un laberinto,
un esquema de mi estado emocional
así te puedes organizar
y no perdemos el tiempo.
Todo es muy fácil si uno se centra en un punto concreto
y consigue fijar la atención.
Un cuadrado, una esfera, un triángulo ideal.
Geometría polisentimental entre nosotros.
Un trapezoide, un cilindro con un polígono espiral.
Geometría polisentimental entre nosotros.
No te niego que es difícil
dividir y armonizar
el siempre con el nunca más
pero tenemos que diseñar
un poliedro intuitivo,
un circuito racional
que nos ayude a congelar
direccionar el momento.
Todo es muy fácil si uno se centra en un punto concreto
y consigue fijar la atención.
Un cuadrado, una esfera, un triángulo ideal.
Geometría polisentimental entre nosotros.
Un trapezoide, un cilindro con un polígono espiral.
Geometría polisentimental entre nosotros.
Y si todo fuera tan fácil me podría enamorar
de alguien que piense lo mismo que yo.
Que sepa calcular
una curva, una recta
o una cuarta dimensión.
Todo me llevará a donde quiero estar.
Un cuadrado, una esfera, un triángulo ideal.
Geometría polisentimental entre nosotros.
Un trapezoide, un cilindro con un polígono espiral.
Geometría polisentimental entre nosotros.
Un cuadrado.
Una esfera.
Una curva.
Una recta.
Un cilindro.
Una estrella.
Una línea en zigzag.

 

Ya veis, otro buen ejemplo de Música & Matemáticas 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución paso a paso de Ecuaciones Radicales con #Geogebra #FlippedClassroom

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que ofrece resoluciones paso a paso de ecuaciones radicales tipo. 

A partir del análisis de los 3 tipos presentados en el applet se puede deducir la resolución de distintas actividades que involucren la resolución de ecuaciones radicales.

Puede ser usada por parte de los compañero/as docentes como apoyo a las explicaciones en el aula pero, es especialmente útil para que el estudiante sea capaz de resolver cualquier ecuación radical a partir de las tres actividades desarrolladas en el mismo. En definitiva, es mi intención seguir manteniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, en esta ocasión, con ayuda de Geogebra.

 

resolucion-paso-a-paso-de-ecuaciones-radicales-luismiglesias-geogebra

 

Resolución paso a paso de Ecuaciones Radicales

3 actividades tipo, resueltas paso a paso, que muestran la secuencia ordenada a seguir en la resolución de Ecuaciones Radicales

Selecciona en primer lugar la actividad y, posteriormente, observa la resolución paso a paso de la misma pulsando el botón Reproducir/Detener situado en la esquina inferior izquierda.

Espero le saques mucho partido.

Seguimos…

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Demostración visual con #Geogebra 3D. Desarrollo del cubo de un binomio

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que ofrece una demostración visual en 3D del cubo de un binomio.

Partiendo de un cubo de arista, a+b, obtenemos la expresión de (a+b)3 mediante la suma de los volúmenes de diferentes elementos que obtenemos descomponiendo el cubo de partida.

 

Desarrollo-del-cubo-binomio-geogebra-3d-luismiglesias

 

Demostración visual del desarrollo del cubo de un binomio.

Pulsa Animar para iniciar la demostración visual
Pulsa Reiniciar para volver a colocarlo todo en su estado inicial
Desplaza la bola de color verde para cambiar el tamaño de a y b

Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Retos geométricos animados con #Geogebra: ¿Qué polígono tiene mayor perímetro/superficie?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cualquier época del año es buena para poner en funcionamiento nuestras neuronas. Pero, conforme se acerca el inicio del nuevo curso escolar, más conveniente aún es activarlas y ponerlas en disposición de hacer una buena pretemporada 🙂

Es en este contexto lúdico de entretenimiento estival previo al comienzo de curso, aunque perfectamente válido para cuando llegue el momento de trabajar la geometría plana en el aula, en el cual he elaborado applet interactivo con Geogebra, el cual contiene dos retos geométricos.

Retos geométricos: ¿Qué polígono tiene mayor …?

Applet interactivo en el que se presentan dos retos geométricos relativos a otras tantas figuras animadas.
Debes realizar las operaciones correspondientes y, justificar,
Reto 1. ¿Qué polígono tiene mayor perímetro?
Reto 2. ¿Qué polígono tiene mayor superficie (área)?

Puedes mostrar/ocultar la solución.

retos-figuras-area-perimetro-luismiglesias-2

Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Construcciones en #origami: pimientos chile (hot peeper) #matemáticasmanipulativas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si eres amante del origami, a continuación tienes imagen de productos finales y excelente videotutorial elaborados por Leyla Torres, gracias a los cuales te resultará muy sencillo elaborar unos estupendos pimientos chile.

Si animas a realizarlos y quieres compartir tus fotografías o vídeo del proceso, estaré encantado de recibirlos.

Origami Hot Pepper

leylatorres en Instagram

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprendizaje de geometría de manera lúdica e interactiva con la plataforma Matematicón #escenariosvirtuales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para enseñar y aprender Geometría de manera lúdica, el portal educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, ha desarrollado Matematicón, una herramienta interactiva destinada a docentes y estudiantes donde los contenidos específicos se ponen en juego en favor de la creatividad. La plataforma, orientada sobre todo a 5° y 6° de primaria y 1º de secundaria, cuenta además con una guía para docentes con propuestas de uso y actividades para trabajar en el aula.

 

Hace unos días, la compañera argentina, Alejandra G. Redin la compartía a través de nuestro espacio colaborativo Matemáticas Compartidas y no me he resistido a probarla 🙂

 

Primeros pasos con Matematicón

Tras registrarme en la plataforma y logarme, he estado jugando un rato con la misma y me parece altamente intuitiva, atractiva y recomendable. Sin duda, alguna, intentaré sacarle partido en el aula el próximo curso.

 

creando-objeto-luismiglesias-matematiconCaptura de pantalla durante el proceso de diseño de un objeto

vista-de-objeto-insertado-luismiglesias-matematicon Captura de pantalla que muestra el objeto diseñado, insertado en el escenario Urbano

 

Vídeo de presentación de la plataforma

 

Guía para docentes

la plataforma cuenta con una guía para docentes con propuestas de uso, ejercicios, actividades, consignas y problemas para trabajar en el aula pensada para implementar con alumno/as de 5° y 6° año de educación primaria y 1° de educación secundaria.

Guía para docentes – Matematicón

 

Tiene buena pinta, ¿verdad?.  ¿Te animas a probarla?

 

Acceso y uso de la plataforma

La plataforma Matematicón es una herramienta interactiva de construcción de figuras geométricas en la que se crean «objetos» para poblar tres escenarios virtuales —urbano, acuático y rural— cuyos paisajes y arquitectura se van completando con la intervención de los usuarios.

Para comenzar a utilizarla, solo hace falta realizar un sencillo proceso de registro en educ.ar y logarse en la plataforma accediendo a Matematicón.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Nuevo descubrimiento matemático. Pentágono irregular que recubre el plano #teselaciónpentagonal #mosaicos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Soy un apasionado de cualquier cosa que lleva que lleve matemáticas detrás… (es decir, de la vida y del mundo que nos rodea… puesto que están por todas partes 🙂 ) pero, de manera especial, disfruto con los mosaicos y las teselaciones del plano.

Pues bien, recientemente, Casey Mann, Jennifer McLoud y David Von Derau, grupo de matemáticos de la Universidad de Washington Bothell, han descubierto un pentágono irregular que es capaz de rellenar completamente el plano, esto es, sin dejar espacios ni superponerse.

Se trata de un descubrimiento importante para un problema cuya resolución es bastante compleja, anque resulte aparentemente simple en su enunciado, el cual podría comprender perfectamente cualquier estudiante de Primaria. Dicho enunciado podría indicar algo como lo siguiente:

Rellenar un folio, usando únicamente piezas idénticas de un pentágono irregular.

 

Un ejemplo de teselación realizada con el nuevo pentágono descubierto:

teselacion-pentagonal-n15-1

Teselación del plano tomando como base el pentágono descubierto. Imagen: Casey Mann.

 

Las medidas del pentágono irregular hallado son:

teselacion-pentagonal-n15-2

Medidas de ángulos y lados del pentágono (tesela base). Imagen: Casey Mann.

 

Un poco de historia

El problema matemático de hallar pentágonos irregulares convexos que sean capaces de recubrir el plano completamente tiene más de un siglo de historia. Hasta el momento se habían descubierto 14 tipos. Hace unos 30 años del descubrimiento del último de los tipos conocidos. El presentado en este post, hace el número 15.

teselacion-pentagonal-1-a-15

Tipos de teselaciones pentagonales 1-15. Imagen: Ed Pegg.

 

Construcciones y animaciones interactivas

Si quieres divertirte y jugar un poco con los 15 tipos, adelante…

Teselación pentagonal 1 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 2 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 3 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 4 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 5 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 6 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 7 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 8 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 9 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 10 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 11 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 12 – Wolfram Alpha
Teselación pentagonal 13 – Wolfram Alpha Teselación pentagonal 14 – Wolfram Alpha Todas las teselaciones pentagonales – incluida la nº 15

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com