Trabajo colaborativo

En Educación, mejor sumar… y en MatemáTICas, aún más

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante los días 8 y 9 de Marzo de 2013 ha tenido lugar en Barcelona la Jornada Espiral 2013, organizada por Espiral, Educación y Tecnología, a la que he tenido el gusto de acudir y mostrar mi visión al respecto sobre la importancia de aunar esfuerzos en Educación, presentando algunos ejemplos y formas de colaboración en las que he tenido la suerte de participar en los últimos años, en la línea que entiendo deberían estar las relaciones entre los distintos sectores educativos en la Educación del Siglo XXI.

El evento se ha celebrado en un entorno realmente bello, en pleno corazón de Montjuïc, en el edificio del Institut Nacional de Educaciò Física de Catalunya. Este año, el objetivo principal de la Jornada era demostrar que, <<en educación, todo el mundo suma>>. Objetivo más que cumplido a la vista de las ponencias, debates de distintos sectores educativos y muy especialmente el papel de protagonista al que se dotó al alumnado. Sobre este último aspecto, iniciativa que sería interesante considerar más a menudo en este tipo de eventos, recomiendo leas el post de la compañera y amiga Isabel Ruíz al respecto.

En la web de la Jornada están colgadas todas las comunicaciones presentadas.

A continuación enlazo la presentación que utilicé durante mi intervención, que espero y deseo ayude a seguir sumando, que bien falta hace:

El buen desarrollo de la Jornada, ha sido posible gracias a un equipo de personas que entienden bien de que va esto de sumar en educación. A ello/as y a mucho/as otro/as (saben quienes son 🙂 y afortunadamente sería muy larga la lista de personas a incluir en este post) gracias de corazón por el trato, el cariño y el respeto mostrado hacia mi persona. Sabéis dónde encontrarme y podéis contar conmigo.

¡Hasta la próxima y… a seguir sumando!
 
Os dejo con el album de la Jornada. Extraordinario trabajo realizado por Ana Municio (@lamunix)
 

Album de la Jornada #je13sumar
Album de la Jornada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en el Monográfico ‘e-MatemáTICas’ del Observatorio SCOPEO

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tengo el gusto de compartir una nueva colaboración acerca de Matemáticas & TIC.

Artículo en Monográfico e-MatemáTICas (páginas 41-80):

Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas en la era digital. Ambientes de aprendizaje mediados por TIC

Si ayer publicaba este post acerca de mi participación en la obra Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, hoy, a eso del mediodía, me he encontrado con la agradabilísima noticia de que había sido publicado el  Monográfico «e-MatemáTICas» del Observatorio SCOPEO.

Ha sido Silvia Martín Hernández, Coordinadora del Observatorio SCOPEO, quien minutos antes de su publicación en la Web, nos lo ha comunicado por correo electrónico a mi y los otros compañeros que han colaborado en calidad de expertos en el mismo.

Agradezco al Observatorio, a la propia Silvia y a Carmen López Esteban, Profesora de Matemáticas en la Universidad de Salamanca y Coordinadora del Monográfico, la confianza depositada en mi persona y el trato tan exquisito mostrado desde el mismo momento en que cursaron, un par de meses atrás, la carta de invitación para participar en tan importante publicación.

 

Estructura del monográfico

La publicación se compone de tres capítulos:

  • C1. Se trata de un paseo por la bibliografía al tiempo que da respuesta a la necesidad de establecer una base teórica fundamentada sobre la situación de las Matemáticas y sus posibilidades con TIC.
  • C2. Los autores han querido hacerse eco de las opiniones de los expertos en la materia, por medio de artículos que abarcan toda experiencia y opinión en este tema. Los expertos pertenecen al área de Matemáticas de niveles preuniversitarios y universitarios. Como sabemos SCOPEO es “El Observatorio E-Learning” para España y Latinoamérica. Por tanto, en sus estudios participan un panel de expertos de las distintas zonas geográficas en las que el Observatorio centra su ámbito de actuación.
En el monográfico, desempeñando el rol citado, han participado:
  • Coordinadora: Carmen López Esteban de la Universidad de Salamanca
  • Colaboradores provinientes de España: Luis Miguel Iglesias Albarrán, Joaquín García Mollá y Eduardo Zurbano Fernández
  • Colaboradores provenientes de Argentina: Paola Andrea Dellepiane
  • Colaboradores procedentes de Portugal: Carla Nunes y Cristina Neto.

Índice de artículos de expertos colaboradores en el monográfico

  • C3. En el último capítulo del monográfico, los autores, han creído necesario establecer un “pequeño” banco de recursos que resumen los sitios y herramientas más importantes para la enseñanza-aprendizaje de Matemáticas con TIC, yendo desde proyectos y pasando por blogs, herramientas y software, hasta aplicaciones móviles. Incluso contamos con una experiencia en la creación de una aplicación móvil, creada con AppInventor, para el aprendizaje de las matemáticas.

En definitiva, una obra bastante completa de 209 páginas que intenta reflejar el panorama de las e-MatemáTICas en España y en el mundo hispano.

Sin más dilación, te dejo que disfrutes de ella:

+ Boletín Nº 75 del Observatorio SCOPEO

+ Monográfico SCOPEO e-MatemáTICas (Diciembre 2012)

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación del libro: Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La velocidad con la que se suceden los acontecimientos en el cotidiano y la cantidad de cosas distintas y proyectos educativos interesantes en los que tengo la suerte de participar hacen que me resulte literalmente imposible compartirlo todo.

Este fin de semana, mientras disfrutaba de una reposada lectura del libro Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el que he tenido la fortuna de colaborar, junto a compañeros y amigos de Matemáticas de la Red de Buenas PrácTICas 2.0 y otros grandes de la Tecnología Educativa aplicada a las Matemáticas coordinados bajo la batuta del maestro Julio Ruiz Palmero, me di cuenta de que no la había compartido con todos vosotros en esta casa virtual. Es por ello por lo que me emplacé a hoy Lunes, como máximo, para hacerlo.

Hace apenas unos meses tenía el gusto de compartir con vosotros mi colaboración en el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Pues bien, en esta ocasión me complace anunciarles que ya se ha publicado y  se encuentra a la venta esta nueva publicación en la que he participado aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática de la misma y mi empeño diario en favor de convertir las TIC en invisibles en los procesos de Enseñanza-Aprendizajze matemático, me hace especial ilusión.

  • La obra muestra a docentes y estudiantes de la especialidad de Matemáticas, las posibilidades educativas que aportan las TIC para que puedan utilizarse de manera provechosa y satisfactoria en el aula.
  • Realiza un análisis de las distintas tecnologías y expone las ventajas de su uso en la educación matemática, al tiempo que reflexiona sobre la actitud que el profesorado debe adoptar frente a las TIC. Para cumplir con esta función, incorpora un amplio abanico de ideas y ejemplificaciones para desarrollar propuestas didáctica, recomienda aplicaciones y recursos existentes en la Red y también diferentes actividades.
  • Aborda posibilidades didácticas de herramientas matemáticas como Descartes, Geogebra y Wiris. Asimismo dedica un bloque importante al trabajo en el aula de matemáticas con la PDI. Y, por si no tuviéramos suficiente con la amplia oferta ya detallada, contiene un espacio importante de la obra dedicado a una de mis debilidades, las Buenas Prácticas Matemáticas, abordando incluso el proyectos de colaboración escolar intercentros y el desarrollo óptimo de competencias básicas desde el área de Matemáticas.
  • En definitiva, y aun no siendo objetivo por motivos obvios al ser coautor de la obra, creo sinceramente que el libro al que dedico este post se me antoja de gran utilidad para que los docentes de distintos niveles educativos  puedan ver y comparar distintas ópticas presentadas en la obra y tomar ideas y ejemplos portables que les permitan sacar jugo de los recursos y posibilidades que nos brindan las TIC para el trabajo en el área de matemáticas.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de la Editorial MAD, en su sello Eduforma (Educación y Psicología) son:

Julio Ruiz Palmero, Rafael Bracho López, Alexander Maz Machado, José R. Galo Sánchez, Juan Alberto Argote Martín, Francisco J. Ruiz Rey, José Antonio Salgueiro González, Francisco José Rodríguez Villanego, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Inmaculada Crespo Calvo, Montserrat Gelis Bosch

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de su lectura y aprendiendo cosas nuevas. Un buen regalo de reyes adelantado para mi, como coautor de la misma, y también para aquellas personas interesadas en las integración efectiva de las TIC en el aula de matemáticas que tengan la suerte que se lo regalen.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Enumerados: la versión matemática de Apalabrados – Cálculo mental en dispositivos móviles

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A bien seguro que conoces Apalabrados, juego de palabras cruzadas que ha sido un éxito en España y al que muchos de nosotros hemos jugado y, en algunos casos, bastante además. 😉

Bien, pues si somos aficionados a Apalabrados y además nos gustan las matemáticas, estamos de enhorabuena. Porque llega un juego sumamente parecido a Apalabrados, para matemáticas, en el que en vez de jugar con letras se  juega con números. Me estoy refiriendo a Enumerados. Sin duda alguna, este nuevo juego desarrollado por la empresa española Unkasoft nos vendrá como anillo al dedo.

Meses atrás, el profesor Lurelio en la web de Buenas PrácTICas 2.0 nos traía en clave de humor algunas posibilidades didácticas de Apalabrados. Hace apenas unos días, quien escribe, os traía por aquí un PostPDIdidácTICo para potenciar el cálculo mental mediante el juego con caminos numéricos.

En esta línea, Enumerados se me antoja como una posibilidad interesantísima de potenciar el cálculo mental. Pero, con la principal ventaja de que, esta vez, puede hacerse en red, mediante dispositivos móviles (en el aula: ¡¡siempre que lo permitan los reglamentos de funcionamiento de los centros!! o fuera de ella y del centro educativo), puesto que nos permite saber a nosotros los docentes y a nuestros alumnos qué contactos de nuestras agenda telefónica juegan a Enumerados e invitarlos a jugar unas partidas con nosotros.

El funcionamiento del juego es extremadante simple e intuitivo. Ahí radica principalmente su potencia. En mi opinión: a lo simple no llega nada.

 

Básicamente:

Se disponen de: 5 fichas numéricas, 3 fichas con los símbolos: +, -, =, respectivamente, y un tablero con dos tipos de casillas: blancas (donde se colocan los números y multiplicadores o divisores que nos otorgan más/menos puntos) y grises (donde van los símbolos +, -, =)

 

Enumerados está disponible de forma totalmente gratuita en Google Play. ¿Aún no lo has descargado?

 

 

¡Espero le saquéis mucho partido en mates. Es una gozada!

PD: Cuidado con la elección ya que es posible que nos confundamos con la aplicación: Angry Numbers (Enumerados).

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el programa 'La aventura del saber' #congresoced

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto el vídeo del programa educativo La aventura del saber del día de ayer, 23/10/2012, en el que se hace un recorrido de unos 10 minutos de duración sobre el Congreso de Contenidos Educativos Digitales de Mérida celebrado los pasados días 4, 5 y 6 de Octubre.

Un buen resumen del congreso, con intervenciones interesantes de muchos colegas conocidos y un gran trabajo, es justo reconocerlo, el de los chicos de la Aventura del Saber que estuvieron cubriendo el evento al pie del cañón durante los tres maratonianos días del mismo.

Y, por supuesto,  gratísima sorpresa al ver a mi compañera y amiga Mertxe explicando nuestro proyecto de la Agencia de Viajes Matemáticos, con Eider y yo sentados preparando nuestra intervención de la tarde del día 5, así como ver a mi amigo José Manuel en el transcurso de la ponencia del proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) en colaboración y a Eider y a mi, durante nuestra intervención la presentación del proyecto SketchUpMáTICas.

Por supuesto, el capítulo completo es más que recomendable, así como los 652 restantes emitidos hasta la fecha. En RTVE a la Carta está a nuestra disposición los 653 programas de este veterano de la Televisión Educativa Española.

La información relativa al congreso, comienza, a partir del minuto 43:30 aproximadamente.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En este post, quiero compartir contigo otra de las experiencias en las que he participado en los últimos tiempos (la anterior, en este post).

Se trata de otro bonito proyecto compartido en la distancia, que verá la luz mañana y que se encuentra entre las 57 experiencias estatales seleccionadas para el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se está celebrando desde el 4 al 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Otra experiencia colaborativa desarrollada en la distancia, gracias a la magia de la Red Internet y la Web 2.0, entre mi amiga y compañera:

y quien escribe:

Una experiencia en la que describimos un proyecto para iniciarse en la «Utilización de programas de diseño y modelado en 2D y 3D», en nuestro caso hemos optado SketchUp en el aula de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.

Las TIC ofrecen multitud de posibilidades para la adquisición de las diferentes competencias pero, muy especialmente, favorece y predispone para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia matemática puesto que ofrecen posibilidades de procesamiento, cálculo y visualización inimaginables hasta ahora, que aumentan de manera exponencial las posibilidades y escenarios de aprendizaje que podíamos obtener haciendo uso de métodos de enseñanza-aprendizaje y herramientas más tradicionales como las existentes y usadas hasta ahora.

Utilizar programas de diseño y modelado en 2D y 3D como SketchUp pueden proporcionarnos oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje con una aplicación y repercusión inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación y el interés con la que afrontarán el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las distintas tareas que se propongan en el aula.

La idea principal que queremos transmitir con el desarrollo de nuestra propuesta, en base a nuestra experiencia en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, es que las matemáticas se pueden incentivar y dinamizar con múltiples herramientas y que, además de las comúnmente utilizadas para el trabajo cotidiano en diferentes ámbitos, podemos incorporar a las mismas los programas de diseño. En esta ocasión, hemos optado por SketchUp.

Desde esta confluencia de sinergias, las matemáticas pueden tornarse y erigirse como más interesantes y ayudar a que nuestros alumnos se muestren más predispuestos a desarrollar las actividades cotidianas con aplicaciones diversas, consiguiendo por tanto, un doble fin: el desarrollo de la competencia matemática y una contribución muy significativa al desarrollo competencial integral del alumnado (modelado geométrico de la realidad que le rodea, trabajo en equipo, orden, gusto por la estética, manejo natural y habitual de herramientas digitales, cálculos, …)

Participamos en este Congreso con una propuesta de trabajo para el aula con la herramienta SketchUp, a la que hemos denominado: SketchUpMáTICas, en la que hemos recogido material y contenidos digitales elaborados para el trabajo en el aula como una posibilidad atractiva, original e innovadora de desarrollar la creatividad y la sensibilidad de nuestros alumnos desde el área de matemáticas.

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)

Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por Eider y por mi, mañana Viernes, día 5 de Octubre, en el Auditorio IV del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 16:00 y las 16:30 horas. Os esperamos allí.

 

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de trabajo por proyectos (PBL) en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ese es el título de una de las experiencias en las que he participado y que verán la luz en apenas dos días en el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se celebrará los próximos días 4, 5 y 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Una experiencia colaborativa preciosa (¡qué voy a decir yo, ¿verdad?!) desarrollada por 5 docentes, compañeros y amigos todos,

los cuatro primeros compañeros del Norte (País Vasco) y yo del Sur (Andalucía).

Una experiencia en la que describimos un proyecto para «sumergirse» (iniciarse) de un modo sencillo en la metodología de «trabajo por proyectos» (PBL) desde el área de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.


El trabajo por proyectos (PBL – Project Based Learning) ofrece la posibilidad de entrenarse en la resolución de problemas en situaciones abiertas que los alumnos/as no sólo se encontrarán en su vida adulta sino que tienen que afrontar desde ya mismo en sus diferentes actividades sociales y familiares. Los contextos en los que trabajar por proyectos son variados pero siempre estarán cercanos a la experiencia del alumno/a: transportes, compras, aficiones, contexto escolar, viajes… pueden ser oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje que tendrán una aplicación inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación con la que se acercaran a las diferentes tareas y áreas.

Puede entenderse que sólo algunas áreas, las lingüísticas y sociales principalmente, son las idóneas para el aprendizaje por proyectos pero no tiene porqué ser así. Cualquiera de los mencionados más arriba ofrece posibilidades para desarrollar competencias desde todas las áreas y el trabajo de coordinación de equipo didáctico será el que disponga el puzzle de actuaciones de manera complementaria y desde una perspectiva global.

Por ello, os presentamos, este viaje, que tiene como punto de encuentro entre el norte y el sur, las matemáticas.

La idea que queremos transmitir con nuestra propuesta es sobre todo que el realizar actividades por proyectos no está circunscrito a ningún área determinada, sino que cualquier docente dentro de su especialidad puede encontrar la idea para trabajar de esa forma y más que ninguna otra cuestión, la idea de que la unión de sinergias que fluyen desde distintos puntos, ya sean geográficos o temáticos, enriquecen mucho nuestras acciones educativas.

En este viaje vemos que la vida está cargada de matemáticas y cada uno de las propuestas que os realizamos son una oportunidad para trabajar diferentes aspectos matemáticos: búsquedas de información y de datos, cálculo, operaciones, proporcionalidad, orientación espacial…

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)


Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por los compañeros Mertxe y José Manuel, el próximo Viernes día 5 de Octubre, en el Auditorio III del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 12:30 y las 13:00 horas. Os esperamos allí.

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de PBL en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista DIM 23 – Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 23 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

 

Cabecera Revista DIM 23
Revista DIM 23
 

Tengo la suerte de contar con una publicación en la Sección de Artículos de dicha revista que lleva por título:

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experiencia acontecida a raíz de la publicación en este blog educativo de matemáticas de un post referente a una noticia educativa publicada en la versión digital del diario argentino Clarín. Se analiza en el mismo el interesante y fructífero debate originado en distintos servicios de la Web Social y se enumerarán algunas de las valiosas reflexiones vertidas por muchos profesionales del mundo educativo.

Un artículo nacido en este blog, concretamente con este post, resumen de un trabajo de reflexión grupal en red usando el blog como plataforma para el debate en red y, que vuelve al mismo en forma de artículo publicado en una revista tan importante como lo es Didáctica, Innovación y Multimedia. Aprovecho la ocasión para agradecer a su consejo científico / evaluadores sus valiosas recomendaciones.

Espero que a los docentes os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas. Especialmente interesantes son, desde mi punto de vista, las reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error efectuadas por casi un centenar de profesionales del mundo educativo.

¡Feliz curso 2012/2013!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pigmalión positivo en el aula (Combustible emocional para el aprendizaje)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El verano es época de hacer otras cosas, no sólo de descanso ya que el día da bastante de sí. Es época de hacer muchas otras cosas que durante el resto del año no puede uno hacer en tantas ocasiones como debiera o quisiera.

Y, una de las cosas que echo en falta es: la reflexión.

Y en ello andaba, reflexionando mientras disfrutaba revisando vídeos de trabajos de aula con mi alumnado. Y meditaba sobre lo somos capaces de conseguir en grupo en tan poco tiempo;  con confianza, buen clima de aula y predisposición positiva para hacer las cosas. Creyéndonos que somos capaces de hacer las cosas y que somos capaces de hacerlas bien, además.

Errando, como es normal (Errare humanum est) pero, al mismo tiempo, aprendiendo y alimentando el aprendizaje mediante los errores, siempre con pendiente positiva (en crecimiento permanente, siempre hacia adelante) y demostrando finalmente que lo hemos conseguido.

Pero claro, difícilmente inventamos nada, ya está casi todo hecho. Cada cosa tiene su nombre y, probablemente, ya ha sido estudiada o trabajada de algún modo. Un nombre que conocí a posteriori de aplicar esta metodología en el aula, y en otros ámbitos de trabajo grupal distintos al académico, y un vídeo muy esclarecedor que la resume y que suelo poner a mis alumnos cada curso.

Un vídeo que quiero compartir con vosotros y que lleva el nombre de este fenómeno y que no es otro que: Efecto pigmalión

Te dejo que disfrutes del mismo y reflexiones, sobre lo importante que es creer en uno mismo y que crean en ti.

[flv width=»600″ height=»450″]http://dl.dropbox.com/u/4591586/Pigmalion-en-el-Aula-de-Clases.flv[/flv]

Evidentemente, el que yo aplico y comento es el efecto pigmalión positivo, existe también el opuesto, el negativo, que como podrás imaginar tiene efectos devastadores y que quizás explica muchas de las cosas que ocurren en la escuela, y en el aprendizaje matemático que es en el que me muevo.

Pero, la verdad, de éste último, ni entiendo, ni quiero entender. Es más, no me apetece ni escribirlo ni tan siquiera pronunciarlo. ¡Me quedo con el primero y lo recomiendo encarecidamente!

¿Opinas lo mismo que yo? Déjame tu comentario, si te apetece reflexionar en grupo y en «blog» alta.

¡Feliz verano!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Quien ganará la Eurocopa 2012? FutbolMáTICas 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Espera que comience, y ya veremos, dirás.

Bueno, si, tal vez tengas razón. Pero, ¿y si quisieramos apostar a ver quien tiene más probabilidad de ganar antes de comenzar? ¿Y si la cosa no va según lo esperado? ¿Podemos ‘adelantarnos’ a los resultados en función de cómo se vaya desarrollando? Adelantarnos con toda certeza, no, puesto que los resultados futbolísticos son imprevisibles, pero, si que podemos tener una idea bastante aproximada de quienes son los favoritos.

Falta apenas una semana para que comience la Eurocopa 2012. Concretamente, arrancará el próximo día 8 de junio.

De ahí este post. Si quieres trastear y curiosear un poco, ponte en manos de la Estadística y Probabilidad, respaldada por multitud de datos.

¿Cómo?  Jugando con el siguiente simulador de probabilidades elaborado por la empresa española Bayes Forecast.

En su elaboración, ha sido fundamental tirar de matemáticas, de muchas matemáticas. Pero no es el objeto principal de este post entrar en esos detalles, sino más bien de cómo podemos sacarle partido en las aulas de matemáticas de Secundaria y Bachillerato en este tramo final de curso.

 

Probabilidades Eurocopa 2012

Probabilidades Eurocopa 2012

 

Sin duda, una interesante herramienta para seguir la Eurocopa desde clase y desde el aula, con propuestas didácticas múltiples y uso en la PDI, generando debates y propiciando sesiones dinámicas y participativas mediante actividades y cuestiones como:

1. Localizar el nº de habitantes de cada país participante y elaborar diagrama de barras, con ayuda de la hoja de cálculo o cualquier otra herramienta de creación de gráficos, representando los datos obtenidos.
2. ¿Qué países han ganado todas y cada una de las Eurocopas anteriores? Elabora un diagrama de sectores, con ayuda de la hoja de cálculo o cualquier otra herramienta de creación de gráficos y manualmente cálculando los grados de cada uno de los sectores circulares, con la información obtenida al responder a la pregunta anterior.
3. ¿Qué equipos se espera que quedarán campeones de cada grupo en la primera fase?
4. Sabiendo que en la primera fase se clasifican 2 selecciones por cada uno de los 4 grupos, ordéna los 8 equipos de mayor a menor en función de la probabilidades que le asigna el simulador.
5. ¿Qué selección se espera quedará última clasificada en la primera fase en cada uno de los grupos?
6. ¿Cuáles son los que tienen más probabilidades de llegar a semifinales?
7. ¿Quien espera el simulador que sea el campeón? ¿Será España? ¿Qué probabilidad de ganar asigna a cada uno de los finalistas?
8. A medida que se va desarollando el torneo, ir comprobando los resultados calculados a priori, para ver como evoluciona todo.
9. Todo ello, además, puede ir acompañado de una propuesta de trabajo grupal.  Cada grupo de alumno/as, se hará cargo de seguir la evolución de un determinado grupo (A, B, C o D) en el torneo, y en su caso, de la trayectoria de los clasificados de este grupo en la primera fase.

Lo presentado anteriormente, no son más que algunas propuestas didácticas para usar en el aula en este último tramo del curso, aprovechando el trabajo con contenidos de Estadística y Probabilidad que se están llevando a cabo en muchas aulas españolas.

Así, tomando la Eurocopa como pretesto, integraremos deportes (fútbol), estadística y probabilidad y TIC.

En definitiva: FutbolMáTICas2.0

Ya me contarás, en forma de comentario o email, si te has lanzado a ponerlo en práctica con tu alumnado y cómo te ha ido.

Si eres alumno/a y has practicado con tu profesor/a en el aula, de manera individual o con tu familia en casa también puedes comentarnos tu experiencia.

¡Feliz Eurocopa y toda la suerte del mundo para ‘La Roja’!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com