Debate educativo

Un futuro prometedor garantizado. Matemáticos, de ‘frikis’ a imprescindibles.

Hace unos días, el veterano periódico El País publicaba el siguiente artículo:

captura-articulo-pais-matematicos-de-frikis-a-imprescindibles

Matemáticos, de ‘frikis’ a imprescindibles

Recomiendo encarecidamente su lectura.

 

“Se ha dicho de nosotros que somos lobos solitarios, frikis sin habilidades de comunicación. Muy bien, pero ahora somos los profesionales con menos paro”

 

La eclosión de la economía digital ha elevado las matemáticas a uno de los campos de conocimiento clave para sobrevivir en un futuro en el que se crearán decenas de profesiones que ahora se desconocen. Es el segundo perfil más demandado por las empresas después de los informáticos, según datos del Instituto Nacional de Estadística. “Están detrás de todo, desde las apps, que se desarrollan con algoritmos creados por matemáticos, hasta algo tan cotidiano como los sistemas de manejo de equipajes de los aeropuertos”

 

Ya lo vengo anunciando desde hace años en distintas entradas publicadas:

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y II)

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y III)

 

Recuerdo de nuevo (y amplío con el texto sombreado):

“Somos los linces ibéricos del gremio de titulados (graduados) universitarios. Hazte matemátic@, salva la especie y asegura tu futuro.

 

¡Feliz navidad y próspero año 2016!

Colaboración prensa. Artículo en Ideal. Horas de clase de matemáticas vs. rendimientos escolares

portada-idealenclase-articulo-luis-miguel-iglesias-matematicas-rendimientos-escolares

Hoy traigo a este espacio una colaboración en prensa. Se trata de un artículo publicado en el día de hoy en Ideal en Clase, sección educativa del veterano rotativo de prensa Ideal.

Si os apetece un rato de lectura podéis acceder al artículo completo desde la web de Ideal en Clase.

El mencionado artículo lleva por título: ¿Dar más horas de clase de… Matemáticas mejora los rendimientos escolares? y gira en torno a la siguiente cuestión: ¿Qué pasaría con los rendimientos escolares en Matemáticas si se aumentase 1 hora a la semana la carga lectiva asignada a esta materia?

Estaré encantado de leer tus comentarios y valoración al respecto.

Feliz curso 2015/2016.

 

portada-idealenclase-articulo-luis-miguel-iglesias-matematicas-rendimientos-escolares-¿Dar más horas de clase de… Matemáticas mejora los rendimientos escolares?

¿Queremos rankings en Educación? ¿Y transparencia? #debatEducativo

Mucho se habla en estos tiempos de la necesidad de aumentar la transparencia en diferentes ámbitos de la sociedad: política, administraciones públicas,… pero, ¿y en Educación? ¿Hay realmente transparencia en Educación? ¿Es necesario aumentar los niveles de transparencia educativa? ¿De qué modo? ¿Vía rankings tal vez? ¿Podrían los rankings ayudar en algo en este sentido? ¿O no? ¿Son los rankings benificiosos o perjudiciales para la Educación?

Espera un momento… no respondas áun, visualiza el siguiente fragmento de Salvados, relativo a rankings de escuelas en Reino Unido.

Comenzar a partir de 4′ 27»

 

A continuación, dejo imagen de una ficha de un centro galés, concretamente de Newport High School, imagen capturada del portal My Local School, puesto en marcha por el Departamento de Educación de Wales, donde se puede acceder a todos los datos de cada una de las escuelas (puntuación, presupuesto, profesorado, ratio de alumnos por profesor,…)

¿Qué te parece? ¿Es ésto transparencia o no lo es? Te animo a manifestar tu opinión respondiendo a la siguiente encuesta:

así como a dejar tu comentario en el blog o comentar en Twitter, G+, Facebook y, por supuesto, a debatir sobre el tema en tu propio centro.

 

Una cosa la tengo clara, sea cual sea tu respuesta, coincido con el entrevistado:

La culpa no es de los datos…

Quedo a la espera. Tu opinión me interesa y mucho.

Seguimos…

Comunicado conjunto sobre la materia de Matemáticas y el Bachillerato en la LOMCE

Hace algún tiempo publiqué: ¡Ya puedes estudiar Economía o Administración de Empresas sin haber cursado Matemáticas en Bachillerato! 

y, hoy mismo, en el blog de la RSME se ha publicado el siguiente comunicado conjunto:

Comunicado de la Asociación Olimpiada Española de Economía, la Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria (CEAPES), la Conferencia Española de Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE), la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDMAT), la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), la Real Sociedad Matemática Española (RSME), el Registro de Economistas Docentes e Investigadores (REDI), la Societat Catalana des Matemàtiques (SCM), la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) y la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA), ante la reciente modificación introducida (enmiendas 741, 742 y 743) en el proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que unifica los actuales Bachillerato de Humanidades y Bachillerato de Ciencias Sociales en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: COMUNICADO EN PDF

CONSIDERAMOS QUE:

  • Esta modificación supone que las asignaturas de “Latín”, troncales antes en el Bachillerato de Humanidades aparecen ahora como troncales para todos los estudiantes de la nueva modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Las asignaturas de “Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales”, troncales antes en el Bachillerato de Ciencias Sociales, quedan ahora como materias a elegir dentro de un grupo de asignaturas.
  • Siendo la formación en “Latín” importante para los estudiantes que deseen completar sus estudios con titulaciones del ámbito de las Humanidades es igualmente esencial la formación matemática en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, especialmente para los estudiantes que lo cursen con la intención de acceder posteriormente a estudios universitarios del ámbito de influencia de las Ciencias Sociales, como pueden ser todas las titulaciones relacionadas con la Economía y Empresa y también otras como Magisterio o Educación, o bien deseen acceder a estudios de ciclos formativos de grado superior de variada índole donde sea preciso un conocimiento matemático previo.
  • Es posible garantizar una enseñanza adecuada para cada estudiante del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, acorde a sus intereses formativos. Precisamente así lo recoge la exposición de motivos del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): “Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio.” “El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, ….”.
SOLICITAMOS QUE:
  1. Si se unifica el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, deben respetarse los criterios que guiaban a los Bachilleratos antes separados. Por tanto, a los alumnos de este nuevo Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales se les puede otorgar la posibilidad de elegir, dentro de las materias troncales, entre “Latín” o “Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales”, de forma que sean precisamente los estudiantes los que decidan cuál es la materia más apropiada que desean cursar y puedan prepararse adecuadamente en función de los estudios que hayan decidido realizar a continuación (ya sean universitarios o de ciclos formativos de grado superior).
  2. Si por razones que desconocemos, no puede atenderse la solicitud de elegir entre “Latín” o “Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales” en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, entendemos que la formación matemática tiene una importancia capital en la preparación que el Bachillerato ofrece a los estudiantes que vayan a cursar posteriormente titulaciones universitarias o ciclos formativos de grado superior en el ámbito de las Ciencias Sociales. Por ello, solicitamos que se vuelva a la redacción inicial de la LOMCE, con cuatro Bachilleratos, a nuestro juicio más acorde con este planteamiento.

Quedamos a la espera de ver cómo acaba esta situación generada en la nueva ley y que ha generado un debate más que necesario acerca de la utilidad de la matemática para aquellos titulados en carreras de humanidades y ciencias sociales.

¿Definición gráfica de matemáticas?

¿Es esto lo que ocurre realmente en las aulas matemáticas de todo el mundo?

¿Qué opinas?

 

Definicion-grafica-de-matematicas

Vía Bachiller Enfurecido

¡Ya puedes estudiar Economía o Administración de Empresas sin haber cursado Matemáticas en Bachillerato!

No, no,… ¿falso? Desgraciamente es totalmente cierto. Y lo de colocar el título entre signos de admiración viene de que sería un magnífico eslogán para captar estudiantes en estas titulaciones.

¿Y esto a qué viene? – dirás. En unos minutos lo entenderás.

Dejo por aquí documento escaneado de la Edición del Diario El Mundo de hoy Lunes 3o de Septiembre, que recoge la enmienda a la LOMCE según la cual sería posible para los futuros alumnos estudiar titulaciones universitarias relacionadas con Economía o Dirección de Empresas sin haber cursado nada de matemáticas en los dos cursos de Bachillerato.

Gerentes, economistas, consejeros de empresas, …, altos cargos en la administración,… gestionando las finanzas con esta preparación de base.

Yo tengo muy clara mi opinión, un auténtico despropósito. ¿Y a ti, que te parece la propuesta?

No, no hago referencia alguna al Latín, no porque lo obvie ni me parezca una materia menor, sino porque creo que hay que tener altura de miras e ir mucho más allá. No es mi intención dejar pasar por alto el tema de la obligatoriedad del Latín para el alumnado de Humanidades y Ciencias Sociales en detrimento de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales como hasta ahora pero, sinceramente, creo que no nos corresponde gastar energías inutilmente en esta supuesta ‘guerra’ Latín & Matemáticas, que no existe dicho sea de paso. Hay fórmulas para evitar ésto, por ello no quiero quedarme ahí, en el simple enfrentamiento entre estas dos áreas de conocimiento. De ahí que obvie, de manera intencionada, mi referencia al Latín. Simplemente por esto.

¿Qué cuales son estas fórmulas?

Buena pregunta. Pero, corresponde a los gestores educativos y a nuestros representantes políticos, el dar con ellas. Si no la encuentran, pueden consultarnos. Estamos a su servicio y estaremos encantados de ayudar y frenar de este modo otra nueva catástrofe educativa y, por ende, para el futuro de nuestra sociedad.

Fuente: Versión escaneada por UCM – Diario El Mundo

Para ésto no se inventaron las redes sociales. Haz un buen uso de las TIC

Las redes sociales y, en general, los distintos servicios de la Web 2.0, presentan muchas ventajas pero, como todo en la vida, si hacemos mal uso de ellas, se nos vuelven en nuestra contra.

Recomiendo observes con atención el siguiente vídeo y recuerda que:

Para ésto no se inventaron las redes sociales. Haz un buen uso de las TIC

 

Una maestra mexicana saca los colores a los alumnos que la insultaron en Twitter. Fuente: Terra

Conversaciones sobre educación y TIC en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA – FGSR)

Hace pocas fechas recibí la comunicación de que estaba disponible en el Canal CITA del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez la entrevista que nos realizaron a los ponentes del VI Encuentro de Pizarra Digital.

Conversaciones sobre educación y TIC: Vítor Robalo, Ana de la Fuente, Luis Miguel Iglesias, Salvador Llopis y José Giraldez

Tras el VI Encuentro de usuarios de Pizarra Digital Interactiva, los ponentes Vítor Robalo, Ana de la Fuente, Luis Miguel Iglesias, Salvador Llopis y José Giraldez charlan sobre educación y TIC.

 

 

 

Vídeo en Canal CITA 

¿Qué matemáticas utiliza un empleado? A vueltas con el ‘qué enseñar en clases de matemáticas’

Una encuesta realizada a 2300 profesionales en la década pasada arrojó el siguiente resultado, el cual habla por sí solo.

+ Contexto: EEUU

+ Resultados:

  • Sólo el 22%  utiliza conceptos más avanzados que las operaciones aritméticas elementales (+,-,x,:).
  • Tan sólo uno de cada cinco empleados (19%) hace uso de álgebra básica (ecuaciones sencillas) y no llega al diez por ciento la cifra de trabajadores que usan álgebra en un nivel mayor de complejidad.
  • Apenas el 11% hace uso de la estadística.
  • Geometría y trigonometría es utilizada por un 14% de empleados.
  • Trabajo con funciones y gráficas, derivadas, integrales,… (Calculus en EEUU es el equivalente al análisis matemático en España) es empleado en sus tareas laborales por uno de cada doce empleados (8%)

Desconozco la existencia de trabajo de investigación de similares características para la sociedad española pero, mucho me temo que de existir o llevarse a cabo, arrojarían resultados similares o incluso más a la baja.

Creo que da para una profunda reflexión acerca del «qué enseñar en la materia de matemáticas», esto es, lo que denominamos currículo.

¿No crees?

Who Actually Uses Math at Work?

Fuente: Gizmodo

Tabletas en el aula: Vísteme despacio, que tengo prisa. Enfoque de opinión para el Observatorio Scopeo.

Hace varios meses,  Silvia Martín (Coordinadora de SCOPEO) me invitó a  colaborar con un enfoque de opinión en el boletín del Observatorio. Dicho enfoque lo orienté a reflexionar acerca del proceso de integración de las tabletas en el aula.  

Ahora que se acerca el final de curso y llega la época de la reflexión, he considerado conveniente traerlo a este espacio y compartirlo contigo.

La imagen siguiente enlaza con el artículo original. Gracias a Silvia y SCOPEO por esta invitación.

 

 

{Qué (x), Cómo (y), Cuándo (z)} o el viejo arte de enseñar… con tabletas (t) digitales.

Luis Miguel Iglesias Albarrán @luismiglesias

Profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de Matemáticas en Andalucía

El reto

Vaya reto se plantea por delante a un docente del siglo XXI a la hora de resolver un sistema de ecuaciones con estas cuatro variables educativas {x,y,z,t}. Aun no siendo para nada sencillo, tengo la fortuna de conocer a muchos colegas que darían lo que fuera por tener que enfrentarse a su resolución a diario. Ello sería indicativo de que la vanguardia tecnológica está presente en sus aulas y que, tras Escuela 2.0, habría llegado apenas sin solución de continuidad el programa equivalente en tabletas.

De otra parte, nos encontramos con la existencia de otro colectivo de docentes y agentes del sistema educativo que, por uno u otro motivo, abogan por una reflexión profunda y meditada de la trayectoria recorrida en la que a la incorporación de la tecnología educativa en las aulas se refiere.

¿Por qué no una evaluación? Sinceramente, no creo que se dispongan de datos cualitativos ni cuantitativos que fuesen capaces de sostener tesis alguna en uno u otro sentido respecto a lo andado hasta el momento en lo que a planes de implantación de tecnología en el sistema educativo español se refiere. Desafortunadamente, en el ADN de nuestro querido país, la fragilidad del cromosoma de la evaluación es bastante evidente.

Sea como fuere, ante esta dos situaciones y, parafraseando a un buen amigo con cierto talante conciliador, cuando observaba la inexistencia de acuerdos al respecto en nuestra pandilla afirmaba con contundencia: “todos llevamos razón, en parte”. Ello bastaba para que, tras un breve tiempo muerto, llegásemos a un acuerdo. Mucho me temo que estas no son las condiciones iniciales para nuestro sistema de ecuaciones educativo. Su complejidad es mucho mayor.

¿Entonces? ¿Qué ocurrirá? Pues no sabemos. Lo que sí está meridianamente claro es que en la serie de modelos de implantación de las TIC en el ámbito educativo español: aulas de informática, aulas ordinarias con ordenadores cada dos alumnos, luego netbooks (1×1), más tarde pizarras digitales,… el siguiente término sería: tabletas digitales. Al dejarse de fabricar netbooks, no existen muchos candidatos que opten a ocupar este puesto. Y si su aterrizaje en la escuela aún no se ha producido puede ser debido, entre otros factores, a que la crisis económica que nos acucia nos ha hecho detenernos, ponernos a reflexionar y, por supuesto, hacer desaparecer la idea de comprar nada. Y es en esta fase donde nos encontramos. Al menos, de momento.

Análisis de las variables

Si ánimo de ser exhaustivo, tengamos en cuenta algunas consideraciones respecto a las variables en juego en este reto:

Qué enseñar (x). Para seguir impartiendo exactamente los mismos contenidos y de la manera que se ha venido haciendo hasta ahora en la mayoría de las aulas, puede resultar más que suficiente la dotación tecnológica existente en los centros.

Cómo enseñar (y). El planteamiento de las sesiones, las tareas a diseñar para que el alumno las desarrolle, así como los flujos de interacción humanos en el aula deben evolucionar de manera firme y decidida hacia dinámicas participativas basadas en la colectividad. Una tableta no es un ultraportátil, ni para lo bueno, ni para lo malo. Asimismo, es necesario disponer de un banco de lecciones, planes de clase, en definitiva, recursos didácticos elaborados de manera expresa para el aprendizaje con este tipo de dispositivos, que a día de hoy no existe. Esto es, propuestas didácticas centradas en el estudiante como requisito imprescindible para un correcto aprovechamiento educativo de las tabletas.

Cúando enseñar (z). Ni los tiempos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ni las actividades a programar para sesiones de trabajo con tabletas coinciden con la temporalización que los docentes elaboramos para trabajar con otros dispositivos y metodologías. Se hace necesario recalcular los tiempos de clase, sin olvidar el qué y el cómo enseñar; un nuevo enfoque a las programaciones didácticas y de aula. No es un ejercicio sencillo este pero, llegado el escenario hipotético de aterrizaje de las tabletas en el aula, no habría más remedio que abordarlo.

Tabletas digitales (t). Si últimamente oímos hablar tanto de tabletas como el candidato idóneo para erigirse como el dispositivo rey en el aula, como se ha mencionado, no es debido principalmente a que la solución a todos los problemas del sistema educativo esté exclusivamente en manos de este tipo de aparatos. ¡Ojalá fuera tan fácil!. Ello es debido fundamentalmente a la inexistencia de otros dispositivos tecnológicos candidatos en estos momentos ¿Y los smartphones de los que disponemos docentes y muchos de nuestros alumnos, no podrían valernos?. Quizás debamos replantearnos el veto expreso hacia los mismos sobre su utilización en los centros educativos, educar en su uso correcto y ponerlos de nuestra parte en el plano educativo.

De otro lado, sería un error esperar que una tableta se comportase como un ordenador portátil. Las personas que buscan una funcionalidad equivalente en ambos aparatos pueden sentir cierto nivel de frustración. Las tabletas facilitan la implementación de modelos didácticos de aprendizaje centrado en el estudiante. Son dispositivos destinados a complementar los ordenadores, no a reemplazarlos. Si se desea introducir tabletas en el aula se ha de tener muy clara la necesidad y apuesta decidida por generar modelos de aprendizaje activos. El impacto de las tabletas en los rendimientos escolares será realmente significativo cuando se haga algo diferente con ellas. En otro caso, el éxito en la integración será efímero y el viaje no habrá merecido la pena.

En definitiva, es imposible enseñar los mismos contenidos, de la misma manera y en el mismo tiempo cuando se introducen tabletas en el aula. El diseño de nuevas dinámicas y la planificación del trabajo de aula para sacar todo el jugo educativo a estos dispositivos requiere de una minuciosidad y una preparación pedagógica y tecnológica mucho mayor a la que se necesita por ejemplo en el trabajo con otros elementos como, por ejemplo, las pizarras digitales.

Más apuntes…

A todo lo anteriormente mencionado en el plano didáctico/pedagógico, debemos añadir problemas no resueltos en anteriores modelos, así como otros aspectos a considerar:

+ Conectividad. Las tabletas sin una adecuada conexión a la red,… son de poca, escasa o nula utilidad.

+ Sostenibilidad. Un plan de soporte informático articulado en los centros educativos es complejo. Son dispositivos bastante sensibles y con una configuración no estandarizada y nada trivial.

Calidad/precio. Las mejores tabletas no son las de mayor coste, pero tampoco las más económicas. Si hace necesario evaluar los pros y contras que presentan cada una de ellas y las bondades de los distintos sistemas operativos móviles. ¿iOS vs Android? En estos momentos, a nivel mundial las cuotas de mercado son: Android 75,0% frente al 15 % de iOS, aunque en países como España las diferencias son más significativas, donde Android tiene el 87%.

+ Las tabletas están diseñadas y enfocadas principalmente a un uso personal, monousuario, frente a las posibilidades multiusuario que nos ofrecen netbooks y PCs.

¿Tabletas gestionadas por los centros o gestionadas por las familias? ¿Dormirían en los centros educativos o en los hogares? Cuidado con la aceleración a la hora de enunciar una respuesta, el proceso de aprendizaje en pleno siglo XXI no debería acabar en el aula. Los útiles de aprendizaje han de estar accesibles para el alumnado en todo momento. Analicemos pros y contras en primer lugar y, luego, decidamos.

No caer en la tentación de diseñar actividades ‘appcéntricas’. Ni la herramienta (app), ni el dispositivo (tableta) es lo importante. No lo olvidemos. Lo principal no es el dispositivo ni la herramienta, sino lo que seamos capaces los docentes de que los chicos hagan y aprendan con ellas mediante las actividades que diseñemos y llevemos a cabo.

+ Posibilidad de descarga de cualquier aplicación o elaboración de un catálogo que atienda con cierto orden a una determinada taxonomía. Si quiero hacer tal cosa… utilizaremos estas apps.

¿Por qué seguir prohibiendo móviles? ¿Qué diferencia en cuanto peligrosidad/intimidad/distracción presentan los mismos frente a las tabletas? ¿Podría convivir una hibridación de dispositivos en las aulas o sería excesivamente complejo de manejar?

+ Necesidad de definir e impartir módulos de desarrollo profesional docente que permita a los profesores incorporar los dispositivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con garantías, lo cual es muy diferente a probar algunas aplicaciones.

+ En caso de llevarse a cabo un proyecto educativo de introducción de tabletas u otros dispositivos en las aulas, establecer indicadores/hitos que permitan evaluar desde el minuto 1 aspectos relativos a formación del profesorado, nivel de integración en los procesos educativos, mejora de rendimientos escolares al introducir estos dispositivos, factores que favorecen/perjudican la buena/poca acogida como pueda ser la conectividad, …

+ Es frecuente encontrar en las conclusiones de distintas experimentaciones realizadas con tabletas el “aumento de motivación” de los denominados por algunos sectores como nativos digitales. Para mi #jovenesXXI ni más ni menos, con sus virtudes y defectos, pero, nada más, simple y llanamente chavales del siglo XXI. Como docente pienso que sería un error quedarnos únicamente en esta consideración, necesaria, pero no suficiente. Para aumentar la motivación de nuestros chicos hacia el aprendizaje, los docentes tenemos muchas más herramientas, por supuesto más económicas y con un componente humano mayor sin necesidad de recurrir a incluir tecnología en el aula.

Conclusiones

Si hacemos una lectura de todo esto, comprobaremos que hemos dado un paso importante, nada despreciable. Estamos en espera de ver quién es el próximo dispositivo que entra en el aula. Esto es, no discutimos ya si debe entrar o no alguno. ¿Quiere ello decir que el debate ‘Por qué TIC en Educación’, podemos cerrarlo definitivamente? ¡Ojalá fuera así, y de una vez por todas la tecnología fuese transparente (invisible) en los procesos educativos!

Quien escribe, considera que la experiencia no es más que un proceso de depuración de errores. Un proceso de depuración que correctamente retroalimentado permite seguir aprendiendo, avanzando, mejorando y, en definitiva, creciendo. De ahí que, tras echar una mirada hacia atrás piense que, tal vez, el modelo de penetración de las tabletas en el aula deba pasar por distintas fases realizando pilotajes documentados integrales a pequeña escala.

Esto es, en vez de optar por un modelo de formación masiva del profesorado en manejo de ciertos modelos de tabletas y determinadas apps para cada materia, por analogía con los modelos de formación realizados para Escuela 2.0 y sus variantes en las diferentes comunidades autónomas, quizás, pienso que tendría mayor calado la realización de experimentaciones didácticas en ciertas aulas y con unos cuantos docentes en cada centro. Así, las experiencias obtenidas en un contexto concreto en cada centro se pueden aprovechar para depurar y seguir avanzando en la implementación en el resto de aulas del mismo. En este modelo, los centros deberían documentar los éxitos y fracasos de/l los grupo/s piloto/s y, en base a ellos, utilizar las mejores prácticas de base para la expansión al resto del centro.

Lo enunciado anteriormente es una propuesta de un docente, quien escribe, convencido de la utilidad, fortaleza y repercusión directa que el modelo formativo de experimentación didáctica en el aula tiene sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sino este, otro, el que sea. Eso sí, debiera ser un plan articulado pero teniendo como premisa principal la formación inicial del docente antes de inundar las aulas con nuevos dispositivos. Todos sabemos que las prisas no son buenas consejeras y ya acumulamos cierta experiencia en tecnología educativa. Sinceramente, creo que un déjà vu de un considerable coste económico y otras tantas ilusiones truncadas haría mucho daño al sistema educativo y, por ende, a la sociedad española en general.

“Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas” Antonio Machado

 

Enlaces de interés

Foto ilustrativa de intelfreepress en Flickr bajo licencia CC

Citar como:

Iglesias, L.M (2013). “{Qué (x), Cómo (y), Cuándo (z)} o el viejo arte de enseñar… con tabletas (t) digitales. Boletín SCOPEO Nº 78. 15 de Febrero de 2013. En línea:   [Consulta: dd/mm/aaaa]

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: