Jovenes XXI

Colaboración en ‘Open Education 2030. Visionary Papers on the future of “Open Education” and the use of OER’. Imaginando la Educación en la Europa en 2030.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te has planteado alguna vez posibles escenarios acerca de cómo será o te gustaría que fuese la Educación en Europa en 2030? Esto es, ¿has imaginado la Educación dentro de dos décadas?

 

Para ser honestos, hasta hace muy pocas fechas, yo tampoco lo había hecho. Una característica que presenta el autor de estas líneas es que considera que: el día a día es clave y, que, el futuro se construye a base de presentes. Eso si, reconozco que, a medida que me voy haciendo mayor tiendo a planificar las cosas a más largo plazo.

Pero bien, un día de estos, eres afortunado y te toca colaborar con un par de compañeros currantes, de los buenos vaya, Juan Diego & Paco, en un ‘Visionary Paper’ imaginando cómo debería ser la Educación llegado tal momento. Tras vueltas y vueltas y charlas y mails, (al fin…) hilo conductor.

 

Sin ninguna duda: ¡ Open ! (Abierta) enumerando y describiendo las ventajas que presenta lo abierto frente a lo Closed (Cerrado) en Educación.

 

Y a escribir se ha dicho… El paper resultante, unos párrafos más adelante, tras situar el mismo en contexto.

El documento que os presentaré a continuación en esta entrada, cobra para mi especial valor puesto que es una de esas colaboraciones que difícilmente se olvidan y que le hace a uno pensar que camina por la buena dirección o, al menos, en la senda por donde transita la mayoría de las personas encargadas de implementar las políticas educativas (Policy Makers) futuras a nivel mundial (UNESCO, Comisión Europea, diferentes estados EEUU,…)

 

Open Education 2030

 

Los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER) y Prácticas de Open Education (OE) se han vuelto temas de actualidad, ya no sólo para los investigadores educativos, sino también para los responsables políticos en Europa y en el resto del mundo. Parece ser que hay un consenso generalizado en que la apertura presenta importantes ventajas citando, por ejemplo: el potencial de ampliar el acceso a la educación (facilitando por tanto la igualdad de oportunidades, equidad) y de mejorar, entre otros aspectos, la rentabilidad de la misma y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro documento se enmarca en un estudio realizado sobre los Recursos Educativos en Europa por la Dirección General de Educación y Cultura, a través del Instituto de Prospectiva Tecnológica y Estadística de la Comisión Europea, a quienes agradezco desde aquí la invitación a participar del mismo. Dicho estudio tiene como objetivo principal proporcionar a los Policy Makers, orientación sobre la forma en que el compromiso con los REA en la educación puede ser fomentada y qué medidas deben tomarse para desarrollar, implementar y utilizar los REA para que los mismos puedan contribuir a mejorar la calidad, la eficiencia, la equidad y la innovación en la educación europea.

En este contexto, con el fin de investigar los posibles escenarios para el futuro, dicho instituto invitó a expertos, profesionales y educadores a  desarrollar documentos, en un máximo de 5 páginas, imaginando modelos de Educación Abierta para 2030 con la libertad de abordar y centrarnos en las cuestiones que consideramos más cruciales para el futuro de la educación, teniendo en cuenta: los estudiantes, los profesores, la organización y los aspectos socio-económicos. La entrada y la retroalimentación recibida en los distintos documentos del estudio contribuirán a dar forma a la próxima Iniciativa Europea de Educación Abierta. Cuando menos, apasionante, ¿no crees?

Nuestro documento, es el que sigue a continuación y, está centrado en el Aprendizaje Permanente a lo largo de la Vida (Long Life Learning, LLL).

OPEN EDUCATION IN LIFELONG LEARNING

A PRACTICAL APPROACH TO THE EU 2030 SCOPE FROM THE ANDALUSIAN LIFELONG LEARNING SERVICE EXPERIENCE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Clara Nicolás Violant, alumna del IES Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva), ganadora en la primera Olimpiada Internacional de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La educación matemática, femenina, onubense, andaluza, pública está de enhorabuena. ¡¡Felicidades Clara!!

Clara Nicolás Violant, alumna de 3º de Secundaria del IES Juan Ramón Jiménez de Moguer, ha resultado ganadora de la Primera Olimpiada Internacional de Matemáticas ‘Formulo de Intergreco’, organizada por la Universidad de San Petersburgo y la Leonhard Euler International Charitable Foundation for Mathematics, que tuvo lugar el pasado mes de febrero en las dos sedes de ESTALMAT-Andalucía: Facultad de Informática de Sevilla y Facultad de Ciencias en Granada.

Se da la circunstancia que Clara Nicolás Violant fue también finalista de la fase nacional de la XXIII Olimpiada de la FESPM (federación de sociedades de profesores de matemáticas), celebrada el pasado junio en Euskadi en la prueba individual, junto a otros cinco alumnos de distintas comunidades autónomas.

Información completa y ampliada de la noticia en: HuelvaYa.es

Delegado Terrritorial de Educación en Huelva, Vicente Zarza Vázquez, y profesores junto con la alumna ganadora, Clara Nicolás Violant.

Delegado Terrritorial de Educación, Cultura y Deporte en Huelva, Vicente Zarza Vázquez, y profesores junto con la alumna ganadora, Clara Nicolás Violant.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En Educación, mejor sumar… y en MatemáTICas, aún más

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante los días 8 y 9 de Marzo de 2013 ha tenido lugar en Barcelona la Jornada Espiral 2013, organizada por Espiral, Educación y Tecnología, a la que he tenido el gusto de acudir y mostrar mi visión al respecto sobre la importancia de aunar esfuerzos en Educación, presentando algunos ejemplos y formas de colaboración en las que he tenido la suerte de participar en los últimos años, en la línea que entiendo deberían estar las relaciones entre los distintos sectores educativos en la Educación del Siglo XXI.

El evento se ha celebrado en un entorno realmente bello, en pleno corazón de Montjuïc, en el edificio del Institut Nacional de Educaciò Física de Catalunya. Este año, el objetivo principal de la Jornada era demostrar que, <<en educación, todo el mundo suma>>. Objetivo más que cumplido a la vista de las ponencias, debates de distintos sectores educativos y muy especialmente el papel de protagonista al que se dotó al alumnado. Sobre este último aspecto, iniciativa que sería interesante considerar más a menudo en este tipo de eventos, recomiendo leas el post de la compañera y amiga Isabel Ruíz al respecto.

En la web de la Jornada están colgadas todas las comunicaciones presentadas.

A continuación enlazo la presentación que utilicé durante mi intervención, que espero y deseo ayude a seguir sumando, que bien falta hace:

El buen desarrollo de la Jornada, ha sido posible gracias a un equipo de personas que entienden bien de que va esto de sumar en educación. A ello/as y a mucho/as otro/as (saben quienes son 🙂 y afortunadamente sería muy larga la lista de personas a incluir en este post) gracias de corazón por el trato, el cariño y el respeto mostrado hacia mi persona. Sabéis dónde encontrarme y podéis contar conmigo.

¡Hasta la próxima y… a seguir sumando!
 
Os dejo con el album de la Jornada. Extraordinario trabajo realizado por Ana Municio (@lamunix)
 

Album de la Jornada #je13sumar
Album de la Jornada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El poder de la mente – Un cerebro superdotado

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He querido compartir en este espacio, un documental realmente interesante.

¿Sobre quien? Sobre Danniel Tamet «Es un genio, no es humano»

Es un auténtico prodigio, capaz de hacer cosas inimaginables. Se «entretiene» planteándose retos como éste:

«Mi mayor ambición es recordar hasta 22500 decimales del número Pi y… recitarlo delante de un grupo de gente que lo vaya comprobando»

Pero no es sólo un genio de las matemáticas, también de la lengua. Habla 9 idiomas y es capaz de aprender un nuevo idioma en una semana.

Una epilepsia, transformó su cerebro. El de este chico es un claro ejemplo de que #nohaymalqueporbiennovenga

No os molesto más… os dejo disfrutarlo.

 

Documental: El poder de la mente - Un cerebro superdotado

Documental: El poder de la mente – Un cerebro superdotado

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Enumerados: la versión matemática de Apalabrados – Cálculo mental en dispositivos móviles

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A bien seguro que conoces Apalabrados, juego de palabras cruzadas que ha sido un éxito en España y al que muchos de nosotros hemos jugado y, en algunos casos, bastante además. 😉

Bien, pues si somos aficionados a Apalabrados y además nos gustan las matemáticas, estamos de enhorabuena. Porque llega un juego sumamente parecido a Apalabrados, para matemáticas, en el que en vez de jugar con letras se  juega con números. Me estoy refiriendo a Enumerados. Sin duda alguna, este nuevo juego desarrollado por la empresa española Unkasoft nos vendrá como anillo al dedo.

Meses atrás, el profesor Lurelio en la web de Buenas PrácTICas 2.0 nos traía en clave de humor algunas posibilidades didácticas de Apalabrados. Hace apenas unos días, quien escribe, os traía por aquí un PostPDIdidácTICo para potenciar el cálculo mental mediante el juego con caminos numéricos.

En esta línea, Enumerados se me antoja como una posibilidad interesantísima de potenciar el cálculo mental. Pero, con la principal ventaja de que, esta vez, puede hacerse en red, mediante dispositivos móviles (en el aula: ¡¡siempre que lo permitan los reglamentos de funcionamiento de los centros!! o fuera de ella y del centro educativo), puesto que nos permite saber a nosotros los docentes y a nuestros alumnos qué contactos de nuestras agenda telefónica juegan a Enumerados e invitarlos a jugar unas partidas con nosotros.

El funcionamiento del juego es extremadante simple e intuitivo. Ahí radica principalmente su potencia. En mi opinión: a lo simple no llega nada.

 

Básicamente:

Se disponen de: 5 fichas numéricas, 3 fichas con los símbolos: +, -, =, respectivamente, y un tablero con dos tipos de casillas: blancas (donde se colocan los números y multiplicadores o divisores que nos otorgan más/menos puntos) y grises (donde van los símbolos +, -, =)

 

Enumerados está disponible de forma totalmente gratuita en Google Play. ¿Aún no lo has descargado?

 

 

¡Espero le saquéis mucho partido en mates. Es una gozada!

PD: Cuidado con la elección ya que es posible que nos confundamos con la aplicación: Angry Numbers (Enumerados).

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace apenas unas horas he recibido en mi domicilio el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Ya ha visto la luz y se encuentra a la venta esta obra coordinada por Rosario Peña, en la que he tenido el gusto de colaborar junto a un excelente grupo de profesionales del mundo de la educación, aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0 y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática principal de la misma y mi intención, dedicación y empeño diario en integrar las TIC en la práctica educativa de manera natural hasta convertirlas en invisibles, es un verdadero lujo y un auténtico honor para mi.

El libro recoge más de 20 proyectos innovadores, prácticos y didácticos, todos ellos aplicados y experimentados en distintas etapas educativas, fruto del esfuerzo de 17 colaboradores, utilizando todo tipo de redes sociales en los mismos, pero con un denominador común:

«Muestran que las TIC son un elemento integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, afortunadamente, totalmente acopladas, casi invisibles y de gran ayuda en la consecución de los objetivos educativos.»

Todos los proyectos recogidos son originales, didácticos, amenos y portables para aplicar en clase. Un libro modelo, buen manual de referencia, para ser utilizado por:

  • Estudiantes de carrera universitaria o ciclos formativos.
  • Aulas de cualquier etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos, Educación de adultos o Universidad) y Formadores en TIC que quieran aplicar sus prácticas de clase o en su trabajo diario, aprovechando las redes sociales.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de Altaria y la coordinación de Rosario Peña son:

Sybil Caballero, Gonzalo de Castro-Acuña, Dolors Corretgé, Marta Fuentes,  José Hernández Ortega , Luis Miguel Iglesias, Camino López, Marta Mallarach, José Luis Martín,  Miguel Mateos-Aparicio , Javier Muñiz, Tania Muñoz, Joaquín Paredes, Rosario Peña, Felipe Quintanal, Blanca Ramos, Cristina Sayat.

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de la lectura de vuestros trabajos. Sin duda, un buen regalo para el descanso estival.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La importancia del Lenguaje la ‘C’omunicación en la Enseñanza y el Aprendizaje MatemáTICo #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tenía ganas de escribir. Tenía ganas de compartir dinámicas de aula, recursos elaborados para mi alumnado en primera instancia y para todo el alumnado que quiera utilizarlo.  Tenía necesidad de reflexionar en «blog» alta, como a mí y a otros tantos docentes nos gusta hacer.

Así que me he puesto manos a la obra y este es el resultado.

Si quieres leerlo y comentar, adelante, estás en tu casa. Si quieres compartirlo, siéntete libre también.

 

Reflexiones

  • ¿Acaso no es más movilizador y atractivo, desde el punto de vista del aprendizaje (y de la enseñanza), empezar por el «final» (videotutorial) y comenzar a trabajar, respondiendo a cuantas dudas surjan en el proceso?
  • ¿No es más interesante, ir de lo concreto a lo abstracto en muchas ocasiones, o hay que hacer siempre lo mismo?

Conclusiones

  • La Escuela, los aprendizajes y los resultados escolares, no son fenómenos aleatorios, son casi al 100 % deterministas. Por tanto, no podemos esperar obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo.
  • El cambio metodológico en MatemáTICas es necesario, y afortunadamente, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y con un poquito de creatividad e imaginación nuestra en la fase de diseño de las actividades de clase, lo tenemos a un «C»lic.
  • Hagamos efectivo y real dicho cambio. ¡Es posible!

 

Todo lo que sea mejorar la Educación, bienvenido sea. Es mi objetivo y creo que el de tod@s. Pasito a pasito…

(Con esta entrada participo en el Carnaval de Matemáticas 2.8, que acoge el blog Ciencia Conjunta)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curso 11/12. Números… al ritmo de Calle 13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comenzamos.

De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.

Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto 1a1Sarmiento, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.

El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo  lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.

Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemática o ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.

Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:

«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»

Pues ya ves que me gusta, y mucho.

Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.

¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.

Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desafiando la probabilidad: 0 de 100 en un examen tipo test.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así es,

un alumno falló todas y cada una de las 100 cuestiones de un examen tipo test, con preguntas de Verdadero o Falso (visto en Apuntes, son solo apuntes)

¿Es difícil que ocurra ésto verdad? ¿Sólo difícil o muy difícil? ¿Imposible? Al menos, de entrada, lo que es seguro es que podemos calificarlo como algo realmente asombroso.

¿Tienes curiosidad por ver lo que pasó? Sigue leyendo y verás como ocurrió.

Pero ahí no queda la cosa, a continuación se relata en castellano (visto en The Smoke Sellers) la traducción del correo eléctrónico que el profesor de la materia dirige al alumno que ha realizado este asombroso examen:

Estimado Michael

Cada año intento mejorar la nota final de mis estudiantes ofreciendoles la posibilidad de hacer este sencillo test consistente en 100 preguntas de verdadero o falso sobre tan solo 3 capítulos del temario. En los últimos 20 años que he dado clase de Intro Comunications 101 en esta institución nunca he visto a nadie puntuar menos de 65 puntos en este examen. De modo que tu puntuación de 0 puntos es la primera en la historia y ha bajado la media final de la clase 8 puntos.

El test tenía dos posibles respuestas: A (verdadero) y B (Falso). Tú elegíste C para las 100 preguntas en un intento obvio de tener suerte con al menos una cuarta parte de las respuestas. Parece que no miraste una sola pregunta. Desafortunadamente el resultado de este test hace que tu nota final sea suspenso. Nos vemos el año que viene.

Dios se apiade de tu alma

Sinceramente,
Professor William Turner

P.D. Si no tienes ni idea, inténtalo con B a partir de ahora.
B es la nueva C.

¿Nos quedamos únicamente en la anécdota ( 😆 ) o nos ponemos serios y analizamos en profundidad la actuación ( 😈 )?

Vuestros comentarios, decidirán que hacemos. ¡De momento, reimos (por no llorar)!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diseñando, elaborando y compartiendo recursos: Funciones y Gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero comenzar esta entrada enunciando una serie de consideraciones previas:

1. Los tiempos han cambiado, es una realidad más que palpable.

2. El contexto y la realidad educativa es bien distinta a la que teníamos en otros tiempos.

3. El alumnado debe asumir un rol de protagonista, real, en la escuela y en la sociedad.

4. El alumn@ debe ser constructor de su propio aprendizaje tomando un papel activo y de ‘actor principal’.

5. El alumn@ debe convertirse en colaborador natural, ayudando y trabajando con el resto de compañer@s y con su profesor de manera habitual,  diseñando, elaborando y produciendo contenidos de acuerdo, complementando y potenciando, a lo enunciado en el apartado anterior.

6. Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen (¿sólo las de matemáticas?).

7. El profesor/a, docente, debe adaptarse a esta nueva realidad, realizando labores de análisis y diseño previo de sesiones en las que el alumnado debe conocer y tener claro todo aquello que se le solicita en este nuevo contexto y lo que se espera de él, ayudando, motivando y propiciando un clima, un ambiente  de trabajo, que facilite esta nueva dinámica de trabajo del grupo-clase.

8. Es imprescindible un verdadero cambio metodológico, que posibilite la consecución de los objetivos anteriormente listados.

9. Las TIC han llegado para quedarse y son un aliado extraordinario, en cuanto a motivación y a facilidad para hacer que cada uno asuma su rol en esta nueva escuela.

Teniendo presente todo lo anterior, no queda otra que ponerse manos a la obra.

Pues eso es exactamente, lo que acaban de realizar mis alumno/as de 4º de ESO. Han diseñado, elaborado, producido y puesto a disposición de quien quiera usarlas, nada más y nada menos que, 34 actividades relacionadas con Funciones y Gráficas.

Actividades de diversa tipología: test de problemas y conceptos, sopas de letras, actividades de completar huecos, mapas, adivinanzas, crucigramas, ordenación de palabras/letras… potenciando su creatividad, imaginación, capacidad de diseño, síntesis, escritura y saber hacer, manejando una herramienta nueva con total naturalidad y, por supuesto, todo ello bebiendo de sus conocimientos matemáticos adquiridos mediante el proceso de aprendizaje de la materia.

No quiero destacar ninguna en concreto. Todas se encuentran recopiladas en el siguiente documento, catalogadas por tipo.

¡Os animo a probarlas y a animar a otros chic@s a usarlas! (¿y por qué no?, a construir más y a compartir)

Basta clicar sobre el nombre de la actividad para acceder a cada una de ellas.

Aprovecho la ocasión para felicitar, de nuevo, a mis alumn@s por la calidad de sus trabajos, su excelente predisposición, su buen hacer y, sobre todo, sus ganas de aprender haciendo y compartiendo.

Actividades elaboradas alumnado 4º ESO – Funciones y gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com