Jovenes XXI

Programamos con Papá Noel. Pensamiento computacional y algorítmico en el aula

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este post de hace unos días.

 

IMG_3206

 

Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.

Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.

Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.

Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.

¡Da gusto verlo/as!

Continuamos el año próximo.

¡¡Felices fiestas y próspero 2016!!

 

+ Fotografías de la sesión.

Pulsa sobre la imagen siguiente para acceder al album fotográfico.

 

Programando con Papá Noel1

 

+ Vídeos de la sesión

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista en SMConectados. Conversando con Luis M. Iglesias #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los próximos 17 y 18 de abril tendré el gusto de impartir el taller “LingMáTICas, una propuesta para trabajar la competencia lingüística en la clase de Matemáticas” (http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1910) en la sede madrileña de Casa del Lector dentro del ciclo DIÁLOGOS DE LECTURA (http://casalector.fundaciongsr.com/1907/Dialogos-de-Primavera).

Con motivo de esta participación me realizaron, hace apenas unos días, una entrevista que hoy mismo se publica en el blog de SMCONECTADOS en la cual se dibujan las líneas maestras del proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA, cuales son los vínculos entre este hermoso proyecto y LingMáTICas así como los principales objetivos y contenidos principales que abordaremos durante el taller.

Cuando comenzó a tejerse el proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA tuvimos claro que debíamos contribuir a la superación de la libro-de-texto-dependencia, la peor enfermedad que ahoga a la escuela. Y para ello qué mejor manera que dotar a los mediadores escolares de la lectura de conocimientos y herramientas metodológicas que ampliaran su mente didáctica y les permitieran ir construyendo proyectos interdisciplinares, apoyados en recursos y fuentes múltiples, que se adecuaran a las formas de pensar, aprender y transmitir y producir conocimientos que son necesarios en la sociedad actual. Desde este planteamiento nace el taller LingMáTICas, una propuesta para trabajar la competencia lingüística en la clase de Matemáticas.

Hoy vamos a conversar con Luis Miguel Iglesias,…

Puedes leer la entrevista completa en SMCONECTADOS

Conversando-con-LuisMIglesias-SMConectados-CasadelLector

Conversando con Luis M. Iglesias – SMCONECTADOS

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Practicando la división vía reparto de objetos con #Desmos #Gamificación #PDI #Tablets #Smartphones

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Habrá algo más intuitivo y natural que practicar la división de manera visual, vía reparto de objetos? 

El-juego-de-la-division-luismiglesias

El juego de la división

Pues bien, hoy quiero compartir con vosotros un juego creado con Desmos, para que nuestros alumno/as puedan practicar cuantas veces quieran la división, de una manera lúdica y atractiva.

¿Cómo jugar?

1. Basta cambiar el valor de Dividendo y Divisor y el alumno deberá encontrar el Cociente y el Resto que le corresponden.

2. En caso de acierto, aparecerá un emoticono sonriente 🙂

3. La prueba de la división, que se incluye debajo y que se calcula en base a los valores introducidos por el estudiante, puede ayudarle a saber si va bien encaminado o no.

No os molesto más. Es el momento de aprender jugando…

 ¡Quien dijo que mates y diversión, están reñidas! 😉

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Modelización matemática. Las matemáticas de los Angry Birds #gamificacion #pdi #competenciasclave #SMART

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como docente convencido del amplio espectro de posibilidades que tenemos en pleno siglo XXI de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje para favorecer la adquisición de la competencia matemática de nuestros chicos/as, elaboré hace bastante tiempo y hoy comparto en este blog trabajo para proyectar en PDI y trabajar en en el aula un problema de modelización matemática en el mundo de los videojuegos.

Concretamente, se trata de extraer y trabajar matemáticas existentes en el archiconocido juego de los Angry Birds.

Matematicas-Angry-Birds-Modelizacion-luismiglesias

Considero que es una forma atractiva de presentar a nuestros aprendices una utilidad de las funciones cuadráticas. No hace falta decir, en este caso, que dan mucho juego :-), ¿verdad?

Creo que te gustará. A disfrutarlo y a aprender jugando.

Las matemáticas de los Angry Birds

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Recurrir a la policía para hacer las tareas de matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

…es lo que hizo este pequeño.

Su mamá le dijo que buscara ayuda y este es el resultado.

Muchas veces, la realidad supera a la ficción.

Vean el vídeo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Rúbrica de valoración para póster digital de la MiniTAREA: Carta de amor matemática

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En estos días, habéis participado como creadores de vuestras composiciones matemáticas elaborando un producto en formato digital para dar respuesta a la miniTAREA: Carta de amor matemática que os propuse la semana pasada.

Ahora, ha llegado el momento de que participéis desde el rol que normalmente adoptamos los docentes para valorar vuestros aprendizajes. Es decir, os tocará evaluar vuestro trabajo y el del resto de compañero/as.

Haciendo esta labor, comprobaréis de primera mano que no es sencillo poner una calificación a una determinada tarea o trabajo, máxime si son de calidad y con tanta creatividad como los que habéis presentado, motivo por el cual os felicito una vez más desde aquí, como ya lo he hecho en clase. Y eso que decíais, «maestro, yo no tengo tanta imaginación».

Producto elaborado por Diab - miniTAREA: Carta de amor matemática

Producto elaborado por Diab

Pues bien, si ya has comprobado de primera mano hasta dónde puede llegar tu creatividad, evaluando los trabajos del resto de compañero/as, veréis de lo que sois capaces cuando os ponéis manos a la obra, estiráis vuestras neuronas y, sobretodo, cuando confiáis en vosotro/as mismo/as; recordad siempre que:

La autoestima es la llave que abre la puerta del camino hacia el éxito, en cualquier ámbito de la vida.

Bueno, pues a continuación os dejo el formulario con la rúbrica que contiene los criterios y las puntuaciones a asignar en cada uno de los apartados de los trabajos que debéis evaluar. Todo vuestro… ¡Adelante!

Por supuesto: ¡¡Feliz San Valentín!! ( al que, por cierto, se le está poniendo una cara de matemático… 🙂 )

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Carta de amor matemática

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para que luego digan que las matemáticas son frías y no valen para expresar sentimientos 🙂

Ahí va un buen ejemplo;

Querida hipotenusa:

 

Deseo que te encuentres bien de salud en compañia de tu familia “triángulo”,  ¿qué se cuentan tus hermanos menores “catetos 1 y cateto 2”?. Recuerdo que la última vez te ayudé a encontrarlos.

 

No imaginas que ancho y largo es el recuerdo de tu figura en mis retinas, el perímetro de tu figura que me hacia estallar haciéndome ver asteriscos por el universo; tu altura soberbia, tu cuerpo que visto desde cualquier ángulo levantaba enigmáticos postulados; tus áreas volcánicas que causaban erupción al verlos; tus líneas curvas en la parte posterior parecían reventar, tus ojos eran como 2 pozos cilíndricos iluminados y tus labios como 2 paréntesis dormidos cuya teoría y práctica me hacían suspirar.

 

Como anhelo que pase pronto los 2 días que nos separan y que la intersección de nuestros conjuntos no sea vacío. Recuerda que tu eres mi complemento y suplemento, sin tí soy un ángulo agudo “alfa” y deseo todo el ángulo de tu amor;  y no traces la bisectriz, pues no deseo compartirte con otro ángulo.

 

Mi amor por tí será infinito, si y sólo si, no te sales por la tangente; porque de ser así, te juro que te saco la Cotangente.

 

Me despido con infinitos besos matemáticos.

 

Espero que la misma te inspire para componer la tuya propia.

 

Faltan apenas 10 días para San Valentín, ¿a qué esperas para comenzar a escribir?

 

De entre todas las composiciones originales (carta, poema,…) que realizaréis, someteremos a valoración las mismas de acuerdo a una rúbrica de criterios (Originalidad, Contenido Matemático que contiene, Presentación, Expresión, Creatividad,…)  que elaboraremos en clase. El ganador o la ganadora lo daremos a conocer públicamente el mismo día 14, día de San Valentín.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Proporcionalidad directa: Quien estudia… quien no estudia…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen vale más que mil palabras.

No está en castellano pero se entiende la mar de bien.

¿Estás de acuerdo con esta regla de tres? 🙂

Ya me contarás…

ProporcionalidadVisto en Facebook vía Gonzalo García

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cortometraje: ‘Pipas’. El número Pi desde otra perspectiva…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Descubrí este corto vía @pekechis.  Recomiendo su visualización ya que es muy ameno, al mismo tiempo que se presta, y sirve de base para otras muchas lecturas de fondo.

JAMESONNOTODOFILMFEST 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Parodia acerca de la metodología TPACK. Tecnología y pedagogía cabalgan juntas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este especio un trabajo realizado por los alumnos del grupo de Primagisterio1216 para la asignatura Organización y Recursos (#OyRprimaria3) del grado de Primero de Educación Primaria de la Universidad de Murcia que me ha hecho llegar a través de Twitter.

 

Gracias por compartirlo, Arturin_04. Interesante, ilustrativo y muy creativo. A seguir…

Acerca de TPACK

En ConoCity podrás encontrar más información acerca de esta metodología.  Concretamente encontrarás, el modelo TPACK explicado por Jordi Adell en JEDI de Deusto.  Sirve para comprender el conocimiento del educador que al enseñar los contenidos actualmente, tiene en cuenta la pedagogía y la tecnología.

el Modelo TPACK de conocimiento educativo

Fuente: ConoCity

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com