Resolución de problemas

Encuesta: Betis-Sevilla. Propuesta didáctica #STEM para trabajar con la placa micro:bit #microbitedu y Scratch 3.0 #Scratch3

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si hace algún tiempo compartía Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, hoy comparto una aplicación que muestra cómo realizar un sistema de encuesta integrando la placa programable micro:bit y la nueva versión de Scratch, Scratch 3.0, lanzada oficialmente el pasado día 2 de enero de 2019.

Propuesta didáctica y modo de funcionamiento

La que hoy comparto es una propuesta didáctica con enfoque STEM para trabajar con la placa micro:bit y Scratch 3.0

Se trata de una encuesta para elegir el equipo favorito, en este caso entre Real Betis Balompié y Sevilla Fútbol Club

La misma, puede ser adaptada a otros contextos, con las modificaciones correspondientes, desde preguntas Verdadero/Falso, clasificación en grupos/categorías, …

Para su elaboración he usado todos los bloques de Scratch 3.0: Movimiento, Apariencia, Sonido, Eventos, Control, Sensores y Variables, así como las extensiones: Lápiz, Música y micro:bit.

Es la última extensión la que permite la interacción con la placa programable de su mismo nombre, la cual nos abre un mar de posibilidades para trabajar el enfoque STEM desde el aula de Matemáticas, mi materia, y desde cualquier otra; sin límites, donde nos lleve nuestra imaginación y creatividad en nuestro doble rol: como docentes (a la hora de presentar propuestas a nuestros estudiantes en entornos mediados por TIC) y como aprendices (al diseñar y programar nosotros mismos las distintas propuestas).

Debo reconocer que me he divertido mucho diseñando, programando y probando la misma con mi hijo y sus compañeros/as de clase que hoy nos acompañaban en casa preparando un trabajo para la clase de Francés. 

Vídeo demostración

 

¿Quieres probarla?

Nota: Es necesario disponer de una placa micro:bit conectada con Scratch vía Bluetooth. Si aún no dispones de ella, puedes verla funcionando en el vídeo de demostración anterior. 

Encuesta: Betis – Sevilla #Scratch3 + #microbit on Scratch 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Participación en Proyecto de Investigación Educativa con la herramienta ToolboX para desarrollar el pensamiento computacional en el aula de Matemáticas #STEM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante el curso pasado, la D.G. de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía puso en marcha un Proyecto de Investigación Educativa con la Universidad de Málaga consistente en realizar la “Validación de la herramienta Toolbox”, mediante la introducción de la programación informática y el pensamiento computacional en la escuela y evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

Al recibir dicha invitación por parte del Servicio de Innovación Educativa, tras años de trabajo en el aula y en la formación permanente del profesorado en esta línea, no dudé en sumarme a la iniciativa, así como hacer extensiva la invitación a todos mis compañeros/as del Departamento de Matemáticas. De este modo participamos los/as 6 profesores/as del Departamento, con 120 alumnos de los cursos 2º, 3º y 4º de ESO, usando el pensamiento computacional y la herramienta de programación informática, ToolboX, como medio para resolver problemas de matemáticas, con apenas 10 ordenadores portátiles como material informático disponible para la realización de este proyecto, con el esfuerzo y el trabajo de planificación que ello conlleva pero concluyendo que el esfuerzo bien mereció la pena. 

 

El proyecto de investigación constaba de dos partes o experimentos, E1 y E2.

Experimento E1. Experimento sobre adquisición de habilidades de programación («Hora del código»)

La realización de E1 en nuestro centro contó con la participación al completo del Departamento de Matemáticas (6 profesores/as) y 120 alumnos/as de 2º, 3º (incluyendo alumnado de PMAR de ambos cursos) y 4º de ESO, en las materias de Matemáticas, Matemáticas Académicas, Matemáticas Aplicadas, Ámbito Científico-Matemático y TIC.

Comenzando por el final podemos afirmar que la valoración es muy positiva, tanto en rendimiento obtenido como en las impresiones manifestadas por los estudiantes y por nosotros los docentes, si bien es cierto que la preparación previa para poder llevar a cabo la propuesta:

  • Instalación de Guadalinex Slim en 12 ultraportátiles de Escuela TIC 2.0, únicos medios con
    los que contamos para que puedan trabajar los alumnos.
  • Reunión de preparación previa en el seno del departamento y de seguimiento periódico
    posterior.
  • Cuadrante para poder desarrollar E1, sin interferir en el trabajo en la asignatura TIC que
    hace uso de estos portátiles.

ha sido realmente exigente y compleja, aunque volviendo al comienzo de mi valoración: EL ESFUERZO MERECE LA PENA.

Quiero realizar una crítica constructiva: a los centros experimentales, como los nuestros en esta experiencia, debería llegar dotación necesaria para realizar con garantías el pilotaje, ya sea ordenadores o kits para laboratorios,… o cualquier otra experimentación, el cual ayudaría a su éxito y posterior adopción a nivel de centro.

El formato de la hora del código propuesto es muy adecuado. Las tareas han estado bien seleccionadas, la herramienta está muy depurada, es bastante robusta e intuitiva y los resultados alcanzados, en muchos casos en apenas 30 minutos, son muy esperanzadores y animan a seguir en esta línea.

Tan solo una muestra de alumnos/as del centro habían trabajado con anterioridad con programación por bloques, Scratch, Papá Noel de Google,… y no hicieron alusión comparativa a ambas en ningún momento, aunque en unas tareas determinadas, si que conectaron funcionalidades trabajadas con ambas herramientas.

Experimento E2. Experimento sobre adquisición de competencias
Durante dos sesiones llevé a cabo E2 con 17 alumnos/as, en Matemáticas Académicas de 3º de ESO.
– Poner en marcha E2 en el aula fue sencillo debido a la experiencia previa acumulada con E1.
– El módulo que usé e2s3 (Experimento 2 para 3º de ESO) estaba muy bien diseñado, con tareas que van aumentando su complejidad de manera gradual por casi todos los contenidos de Estadística, los cuales trabajamos a comienzos de curso (en nuestro centro comenzamos en 3º y 4º por Estadística
y Probabilidad). A pesar de que la notación usada era ligeramente diferente a la trabajada en clase, nosotros usamos hi (Hi) en lugar de ni (Ni), no supuso mayor problema.

Enseguida captaron la relación columna de tabla – fila/lista/array en Toolbox y el patrón de las tareas:

  • la primera correcta
  • la segunda a corregir algo
  • la tercera a escribir código aprendiendo de las anteriores.

No requirieron realizar ninguna consulta en internet sobre algún concepto o parámetro
estadístico, hicieron un buen uso del tip cuando lo requirieron, estaba muy bien colocada
la ayuda al servicio de los alumnos en los momentos clave, y además las tareas iban
andamiando (semiconstruidas) sobre las anteriores.

 

Conclusiones/propuestas/sugerencias

A diferencia de E1, en E2 sí he podido apreciar con esta pequeña muestra una correlación
fuerte y positiva entre los rendimientos escolares (calificación en Matemáticas) y el ritmo y
la corrección con el que realizaban los distintos retos computacionales de e2s3, aunque
considero que es muy poco tiempo y pocos alumnos para extraer conclusiones acerca de
los aprendizajes.

– En la línea apuntada anteriormente, algún alumno llegó a visibilizar completamente el proceso afirmando «si yo preparo bien un programa en Toolbox, puede hacer las tareas por mí».

– Ha faltado una prueba escrita manual para ver el incremental del aprendizaje alcanzado tras introducir esta batería de tareas con Toolbox.

– También me gustaría probar Toolbox en distintos escenarios:

  1. Que los alumnos realicen tareas con ordenador de manera combinada conforme avanza la asignatura. (Tareas de Estadística con Toolbox, mientras se trabaja el bloque de Estadística en la asignatura).
    2. Desde el punto de vista del docente, como apoyo al proceso de enseñanza, usándolo con PDI/proyector.
    3. Combinando partes escritas con partes con ordenador en tareas/exámenes.

(Escrito a final del curso pasado – junio 2018) El curso próximo esperamos contar con medios informáticos suficientes, más allá de los 12 ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0, año 2011, con los que contamos actualmente, para poder ofertar y desarrollar las materias TIC y la optativa que hemos diseñado desde el Departamento, «Matemáticas con ordenador». Tras los resultados obtenidos consideramos que Toolbox se ha ganado ser miembro de pleno derecho del conjunto de herramientas a usar en esa asignatura.

Agradecimiento a todos los coordinadores del pilotaje en los distintos centros por compartir vuestras experiencias a pie de aula; he aprendido mucho de ellas, al equipo UMA por la idea y el desarrollo de tan potente, robusta y versátil herramienta y a la D.G. de Innovación por apostar por ella y por confiar en nosotros para este pilotaje.

Ejemplo de tarea ToolboX

Acerca de ToolboX

La herramienta informática ToolboX (desarrollada en la Universidad de Málaga, en proyecto comandado por Francisco J. Vico, Catedrático en Ciencias de la Computación e IA de la ETS Ingeniería Informática – Universidad de Málaga) disponible en Guadalinex, tiene un amplio potencial como recurso educativo para enseñar a programar y adquirir competencias en la enseñanza preuniversitaria. Cabe destacar su carácter abierto, gratuito, la flexibilidad para que el docente adapte o incorpore nuevos contenidos, en función de sus necesidades y la facilidad de uso tanto en el aula como en el hogar por parte de los estudiantes.

En definitiva, un excelente recurso para ver como la programación ayuda a adquirir competencias, a través del trabajo con diferentes problegramas (problemas + programas), que seguiré utilizando con mis alumnos en el aula y a la cual invito a uniros.
ToolboX en nuestra clase.
Algunas imágenes tomadas durante las sesiones de trabajo con Toolbox en el aula realizando E1 y E2.

Más información
Web de ToolboX

 

Nota: Esta entrada la tenía pendiente desde final del curso pasado, junio’18, y por un motivo u otro la he ido postergando. Mi reciente paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes me ha animado a escribir. Creo que puede ser de utilidad para muchos otros docentes del contexto iberoamericano que quieran introducir el pensamiento computacional en sus aulas y, de manera especial, para los docentes de los más de 500 centros andaluces que han iniciado su andadura durante el presente curso en el programa PRODIG.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

1/a + 1/b = 1/2018 – Resolución algebraica y comprobación con Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esta tarde, @fleonsotelo nos planteaba en timeline de Twitter el siguiente problema:

Tras un rato de diversión 🙂 (aunque no lo creas, los matemáticos disfrutamos con estas cosas), he dado con las soluciones (comparto el proceso de resolución paso a paso):


1/a+1/b=1/2018.pdf

y he elaborado un pequeño programa en Scratch que nos permite comprobar que son correctas:

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una bella historia de princesas para el primer día de clase de matemáticas. La mano de la princesa

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como docente, soy de los que piensan que: menos es más, y que cada cosa tiene su momento.

Y es que el curso escolar es bastante largo… y da lugar a todo. Es por ello, por lo que nunca comenzaré un curso escolar entregando una prueba de evaluación inicial a mis chicos en la primera clase (sesión) del curso.

¿Por qué? Son muchas las justificaciones que podría dar para ello: porque es antipedagógico,… pero voy a acabar rápido. Simple y llanamente porque no me gustaba, ni me gusta, ni me gustará nunca que me lo hagan a mí.

A todos nos gusta llegar a un sitio nuevo, iniciar una nueva etapa, conociendo un poco más de nuestro/a profesor/a, de su forma de explicar y expresarse y de cómo abordará la materia, así como conocer detalles de las personas que nos rodean, compañeros/as de clase con los que conviviremos 175 días lectivos, saber más acerca de sus intereses, preferencias, motivaciones,…

Es por ello por lo que, considero crucial una dinámica de conocimiento grupal, un rato de charla con nuestros alumnos, exponiendo el programa escolar de la asignatura de manera distendida, explicando la manera de trabajar, explicando los detalles de la evaluación, de lo que se espera de ellos/as, abriendo turno de palabra, dejando tiempo para que emanen las preguntas y los comentarios de los estudiantes, invitándolos a presentarse para favorecer la cohesión grupal e ir descubriendo aspectos de su personalidad que nos vendrán de perlas a lo largo del curso.

Pues bien, este curso, en la primera sesión de clase, contaré una historia de princesas a algunos de mis grupos de mis estudiantes, o tal vez a todos en función de cómo se desarrollen las distintas sesiones. 

Fuente: Pixabay, bajo licencia CC0

Sí, has leído bien. ¿Y por qué una historia de princesas? – te preguntarás-. Pues porque hablar de matemáticas no es únicamente demostrar o hacer ejercicios de aplicación del Teorema de Pitágoras, también es hablar de la belleza, del amor, contar relatos del mundo real e historias pertenecientes al imaginario de los sueños, o tal vez pertenecientes al mundo real en otro tiempo anterior, como son las historias de princesas.

Esta es la historia:

La mano de la princesa

Una conocida serie checa de dibujos animados cuenta, en sucesivos capítulos, la historia de una princesa cuya mano es disputada por un gran número de pretendientes.

Éstos deben convencerla: distintos episodios muestran los intentos de seducción que despliega cada uno de ellos, de los más variados e imaginativos.

Así, empleando diferentes recursos, algunos más sencillos y otros verdaderamente magníficos, uno tras otro pasan los pretendientes pero nadie logra conmover, siquiera un poco, a la princesa.

Recuerdo por ejemplo a uno de ellos mostrando una lluvia de luces y estrellas; a otro, efectuando un majestuoso vuelo y llenando el espacio con sus movimientos. Nada. Al fin de cada capítulo aparece el rostro de la princesa, el cual nunca deja ver gesto alguno.

El episodio que cierra la serie nos proporciona el impensado final: en contraste con las maravillas ofrecidas por sus antecesores, el último de los pretendientes extrae con humildad de su capa unas gafas (*), que da a probar a la princesa: ésta se las pone, sonríe y le brinda su mano.

Autor: Pablo Amster. Fuente Matemática, estás ahí (Paenza, A, 2005) (**)

¿Y qué tiene que ver ésta historia con las matemáticas? – te estarás preguntando.

Para empezar, la historia es bella, atractiva, intrigante, pues se masca la tensión, como en un buen problema de matemáticas, y hasta el final no observamos que todo encaje (solución del problema).

Durante buena parte del relato tenemos la sensación de que la princesa no se conformará con nada y que estamos ante una persona insaciable.

Pero, de repente, aparece un dato revelador, crucial para encontrar el desenlace (solución) de la historia (problema): «Al fin de cada capítulo aparece el rostro de la princesa, el cual no deja ver gesto alguno» –> ¡Ajá! La princesa no se emocionaba ante las maravillas ofrecidas por los distintos pretendientes… porque no podía verlas.

Si este dato hubiese aparecido antes, el resultado final no nos sorprendería. Al contrario, hubiésemos puesto nuestra mirada en los distintos pretendientes, viéndolos un poco tontos, al no darse cuenta de que no podía ver.

Pero, claro, al no conocer este dato crucial de que la princesa no puede ver, lo que se nos viene a la mente una y otra vez, es que algo falla en los pretendientes que no lo están haciendo bien con lo que ofrecen o que, tal vez, la princesa es una persona insaciable.

¿Qué es lo que hace que el último pretendiente para tener éxito?

Enterado del fracaso de los otros pretendientes al intentar conquistar a la princesa (resolver el problema), lo que hace es cambiar el enfoque del asunto, en otras palabras, «mirar el problema de otra manera, desde otra óptica». 

Porque como dijo el poeta portugúes Fernando Pessoa: «El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo; lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta».

Muy poca gente se da cuenta de lo más interesante, muchas veces pasa por delante de nosotros, está ahí y no lo vemos. En este caso el dato de que la princesa no hace ningún gesto ante las maravillas presentadas por los pretendientes, es fundamental, el más interesante de todos.

Como docente, hablo en primera persona pero puede que algunos/as compañeros/as de profesión compartan mis palabras, en alguna que otra ocasión me he sentido como los primeros pretendientes, es por ello por lo que siempre me esfuerzo/nos esforzamos e intento/amos mostrar la cara A (positiva y bella), de las matemáticas, o al menos suavizar la cara B (más árida y compleja, pero intrínseca y necesaria) a las mismas, aunque no siempre, mi/nuestro cariño y pasión, obtengan el resultado que esperamos en cuanto a motivación y aprendizaje por parte de nuestros estudiantes.

Aprovechando estos días de preparación y reflexión previos al comienzo del periodo lectivo, he decidido escribir esta entrada relatando cómo será mi primer día de clase con esta bella historia intentando conseguir que, desde el primer minuto, mis estudiantes miren los problemas, y la asignatura de matemáticas, de otra manera. De la misma manera que lo hizo el último pretendiente para tener éxito, aprendiendo de los errores anteriores de los que precedieron; porque el aprendizaje no es más que una sucesión de errores de los que aprender. Que la miren de otra manera, de la misma manera que lo hice yo al decidir cambiar el enfoque de una clase tradicional de matemáticas por la que planifiqué para darles la bienvenida. Asimismo, estaré encantado de conocer que otros/as compañeros/as docentes la llevaréis a vuestras aulas. 

Suerte a toda la comunidad educativa y feliz curso 2018/2019.

Una bella historia para el primer día de clase de matemáticas. La mano de la princesa apareció primero en MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

(*) En el relato original aparece «un par de anteojos» en lugar de «unas gafas».

(**) Gracias al maestro Adrián Paenza, por inspirarme el desarrollo de mi primer día de clase plasmado en este post. Vaya joyas tengo en mi biblioteca personal, gracias a la pluma del maestro argentino.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas y la vida cotidiana

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reproduzco a continuación, artículo publicado en IBERCIENCIA – Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Su autor es José Javier Segura Márquez, Ciudad de México (México) y describe, de manera muy sintética y, a mi parecer, precisa, los matices de la definición de Competencia Matemática en el siglo XXI, a partir de la definición de la misma establecida por PISA.

Recomiendo su lectura, así como la de muchos otros textos de divulgación de este portal.

Fuente: IBERCIENCIA – Las matemáticas y la vida cotidiana

Nota de José Javier Segura Ramírez, IBERCIENCIA, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Ciudad de México, México.
El concepto general de competencia matemática hace referencia no tan sólo a razonar y resolver operaciones matemáticas y situaciones y problemas que suelen presentarse en las aulas, sino se centra en la capacidad del estudiante para enfrentarse y resolver problemas que aparecen en diversos contextos en la vida cotidiana.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), considera que la Competencia Matemática es “una capacidad del individuo para identificar y entender la función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.”

De esta definición se desprende que la competencia matemática no se limita a manejar el lenguaje matemático y resolver eficazmente los problemas que se plantean académicamente; sino, además, ser capaz de utilizar esos contenidos en diversos contextos y situaciones sociales.

Los estudiantes suelen preguntar: “¿Esto para qué me sirve? ¿Dónde voy a emplear esto?” Sus preguntas enmarcan el enfoque tradicional que se ha dado a “la enseñanza de las matemáticas”: el enfoque enciclopédico, en el que mientras más rellenemos el cerebro vacío de los estudiantes con el conocimiento acumulado y éstos lo repitan intachablemente, mejores alumnos serán y, consecuentemente, también los docentes mejores serán.

Enseñamos matemáticas descontextualizadas, ajenas al mundo real, olvidándonos que las matemáticas nacieron (y seguirán desarrollándose y creciendo) para resolver situaciones del mundo real, cotidiano. La Aritmética se creó para contar; la Geometría para medir; el Álgebra para generalizar; el Cálculo para analizar lo continuo e infinito; y así, todas y cada una de sus ramas tiene su parte cotidiana.

Esta palabra “cotidiano”, en mi opinión, es la que causa problemas de aceptación. ¿Qué tan cotidiano es para una persona resolver una ecuación de segundo grado? Creo que la respuesta es que una situación será cotidiana según el área o profesión de la persona. ¿Qué tan cotidiano es para una persona hacer un pan? La respuesta no será la misma si se la hacemos a un ama de casa o a un panadero.

Y el reto es precisamente ése: acercar las diversas situaciones cotidianas a las situaciones que se analizan y resuelven en las aulas. Una estrategia que se propone es trabajar los contenidos programáticos mediante la matematización de situaciones en diversos contextos, esto es, identificar un problema en la realidad o entorno de los estudiantes, modelar matemáticamente el problema, identificar el contenido matemático de aplicación pertinente, resolver el problema matemático y, finalmente, verificar el resultado matemático con los datos del problema real. Esto se puede hacer trabajando tanto individualmente como de manera colaborativa.

La gama de situaciones en contexto está abierta: desde los identificados como puramente matemáticos, hasta los que aparentan no pertenecer al campo matemático. Es competencia de quien plantea o trata de resolver el problema, establecer de forma satisfactoria la estructura matemática pertinente. Y esto nos lleva a que se ha desarrollado esta habilidad en las aulas.

El conocimiento de las bases estructurales de las matemáticas implica conocer los términos, conceptos y procedimientos básicos que normalmente se enseñan en las aulas, pero también implica saber cómo se utilizan en los diversos contextos sociales y disciplinarios.

Entonces, debemos contextualizar los contenidos programáticos de las matemáticas. Identificar las matemáticas derivadas de la actividad humana; las derivadas de los fenómenos naturales y la matemática de las matemáticas. En suma, lo que se solía llamar matemáticas puras y matemáticas aplicadas.

Aprender a matematizar debe ser uno de los objetivos prioritarios en la educación matemática. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para emplear las matemáticas en la vida cotidiana, nos acerca a lograr que participe de forma plena y competente en el mundo real.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto vídeo y applet interactivo realizado con Geogebra que nos permitirá visualizar la resolución de esta tarea, paso a paso.

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico
Cálculo del coste del material necesario para realizar el embaldosado de una edificación combinando distintos tipos de baldosas geométricas (octogonales, triangulares, cuadradas,…) y colores.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

diagrama-de-sectores-scratch-luismiglesias

Si hace algún tiempo compartía Calcula el día de la semana de una fecha concreta con #Scratchaplicación que nos indica el día de la semana que se corresponde con una fecha concreta, ya sea ésta pasada o futura, hoy comparto una aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, contenido éste que guarda relación directa con los currículos de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria y PMAR.

 

¿Cómo funciona?

Al introducir el número de estudiantes que obtienen
INSUFICIENTE – SUFICIENTE – BIEN – NOTABLE – SOBRESALIENTE, el programa representa el diagrama de sectores correspondiente.

La idea es portable a la elaboración del diagrama correspondiente de la población en cada uno de los 5 continentes, de las 5 principales ciudades de un país, de las correspondientes cuotas de mercado de las principales marcas de autómoviles,…

 

Vídeo demostración

 

 

¿Quieres probarla?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea: Matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba” #STEM #STEAM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo por aquí la tarea a realizar sobre un uso utilitario de las matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba”

Contiene varios retos atractivos ;-).

Ya me contaréis en clase cómo os ha ido.

Tarea-matematicas-patios-cordoba-luismiglesias

Acceso a la tarea: http://luismiglesias.es/tarea-patios-cordoba/

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Introducción al pensamiento computacional. Scratch en el aula de Primaria, desde cero #VIEncuentromatemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
  • Iniciándonos en el Pensamiento computacional en el aula desde edades tempranas.

Scratch es una herramienta extraordinaria, tanto para enseñar como para que sea el propio alumnado quien realice sus propias creaciones, fomentando así el pensamiento computacional y algorítmico y potenciando la creatividad desde edades tempranas. Fortalecer estos aspectos ayuda sobremanera a abordar la resolución de problemas en el aula de matemáticas, al mismo tiempo que favorece la adquisición del resto de competencias clave de nuestros alumno/as.

scratch-desde-cero-luismiglesias

Diapositiva de la presentación elaborada para el Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero

  • VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla. Matemáticas con Arte

El VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla, evento educativo organizado por los Centros del Profesorado de la provincia de Sevilla y la SAEM Thales, se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Un año más, ha sido el lugar de encuentro del profesorado de matemáticas de todos los niveles educativos que trabajan en la provincia de Sevilla. El objetivo principal de este Encuentro de carácter bienal es el de servir de lugar de reflexión compartida sobre qué matemáticas se enseñan y cómo las enseñamos. Es fundamental disponer de un lugar de intercambio de experiencias y de tener la posibilidad de ver distintos enfoque sobre aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

El título de esta edición ha sido «Matemáticas con Arte» como hilo conductor de la misma.

Cartel

Cartel de las jornadas

 

  • Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero. 

En la tarde ayer jueves, día 12 de noviembre, impartí el taller titulado «Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero».

Comenzamos el mismos con una aproximación inicial al pensamiento algorítmico y computacional y nociones básicas sobre Scratch para, posteriormente, pasar al trabajo práctico con tarjetas de iniciación a la herramienta y remezcla y desarrollo de diferentes productos: un juego para generar sumas aleatorias para alumnos de 1º/2º de Primaria, modificación de un juego propio de bloques lógicos, script con dos objetos (brujitas) con intercambio de mensajes entre ambos,…

En definitiva, una tarde muy agradable entre docentes activos en torno a un tema de candente actualidad y con mucha potencia didáctica.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Problema geométrico. Áreas, semejanza y tangentes. Resolución con #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde la cuenta de Twitter del CEIP Miguel Delibes de Valladolid, me hacían llegar la siguiente invitación:

Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.

La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.

Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!

Problema geométrico_ Áreas, semejanza y tangentes_luismiglesiasClica aquí, para acceder la resolución del problema geométrico de áreas, semejanza y tangentes, apoyado en construcción realizada con Geogebra.

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com