Aprendizaje

Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes… #Estadística

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Observa la siguiente animación y comprobarás la potencia de la ciencia Estadística para resumir, con apenas unos cuantos gráficos (realizados en base a miles de millones de datos), aspectos de interés sobre el planeta en que vivimos.

Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes: 🌏

1 persona tendría el 50% del dinero 💵

56 no tendrían acceso a Internet 💻

14 no sabrían leer: 📚

13 no tendrían agua potable: 🍵

 

(…)

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Demostrando el teorema de Pitágoras… con piezas de LEGO

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada una divertida y didáctica animación, la cual nos ofrece una demostración sin palabras del popularmente conocido Teorema de Pitágoras.

Espero que te diviertas aprendiendo.

¿Te animas a realizar, grabar y compartir tu propia demostración con otras medidas para los catetos y la hipotenusa (ternas pitagóricas) :-)?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Errores conceptuales que no afloran en pruebas tipo tests. Un ejemplo del área de #matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Se puede acertar en matemáticas aunque haya una probabilidad bajísima de hacerlo y cometiendo errores conceptuales gravísimos?

¿La respuesta? Sí.

Basta observar la siguiente imagen… 🙂

¿Para echarnos unas risas? Por supuesto.

Pero también nos vale para reflexionar profundamente sobre el uso de las pruebas tipo tests, repletas de ítems de selección múltiple, que obvian y dejan completamente de lado la tan temida para cualquier estudiante pero, al mismo tiempo, potentísima expresión: «Justifica tu respuesta».

¿Coincides conmigo? El ejemplo que muestro corresponde al área de matemáticas, mi hábitat natural, aunque estoy convencido de que ocurre algo similar en diferentes áreas.

Si conoces más errores matemáticos que no afloren en pruebas tipo tests (cargadas de ítems de selección múltiple) y quieres compartirlo, puedes hacerlo en comentarios, por ***********@***********as.es» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»>correo electrónico, vía Twitter en @luismiglesias o en Facebook MatemáTICas Compartidas.

 

Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple 
Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios.

Ventajas

  • Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados, competencias, habilidades y destrezas pre-establecidas en una taxonomía.
  • Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas abiertas.
  • Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.
  • La cantidad de ítemes a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, un control trimestral o semestral, una prueba final, etc.
  • La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse.

Desventajas

  • No evalúan aspectos de producción como los ítemes de respuesta de desarrollo.
  • Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad cognitiva).
  • A veces, no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas.

Fuente: educarchile

Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas y la vida cotidiana

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reproduzco a continuación, artículo publicado en IBERCIENCIA – Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Su autor es José Javier Segura Márquez, Ciudad de México (México) y describe, de manera muy sintética y, a mi parecer, precisa, los matices de la definición de Competencia Matemática en el siglo XXI, a partir de la definición de la misma establecida por PISA.

Recomiendo su lectura, así como la de muchos otros textos de divulgación de este portal.

Fuente: IBERCIENCIA – Las matemáticas y la vida cotidiana

Nota de José Javier Segura Ramírez, IBERCIENCIA, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Ciudad de México, México.
El concepto general de competencia matemática hace referencia no tan sólo a razonar y resolver operaciones matemáticas y situaciones y problemas que suelen presentarse en las aulas, sino se centra en la capacidad del estudiante para enfrentarse y resolver problemas que aparecen en diversos contextos en la vida cotidiana.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), considera que la Competencia Matemática es “una capacidad del individuo para identificar y entender la función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.”

De esta definición se desprende que la competencia matemática no se limita a manejar el lenguaje matemático y resolver eficazmente los problemas que se plantean académicamente; sino, además, ser capaz de utilizar esos contenidos en diversos contextos y situaciones sociales.

Los estudiantes suelen preguntar: “¿Esto para qué me sirve? ¿Dónde voy a emplear esto?” Sus preguntas enmarcan el enfoque tradicional que se ha dado a “la enseñanza de las matemáticas”: el enfoque enciclopédico, en el que mientras más rellenemos el cerebro vacío de los estudiantes con el conocimiento acumulado y éstos lo repitan intachablemente, mejores alumnos serán y, consecuentemente, también los docentes mejores serán.

Enseñamos matemáticas descontextualizadas, ajenas al mundo real, olvidándonos que las matemáticas nacieron (y seguirán desarrollándose y creciendo) para resolver situaciones del mundo real, cotidiano. La Aritmética se creó para contar; la Geometría para medir; el Álgebra para generalizar; el Cálculo para analizar lo continuo e infinito; y así, todas y cada una de sus ramas tiene su parte cotidiana.

Esta palabra “cotidiano”, en mi opinión, es la que causa problemas de aceptación. ¿Qué tan cotidiano es para una persona resolver una ecuación de segundo grado? Creo que la respuesta es que una situación será cotidiana según el área o profesión de la persona. ¿Qué tan cotidiano es para una persona hacer un pan? La respuesta no será la misma si se la hacemos a un ama de casa o a un panadero.

Y el reto es precisamente ése: acercar las diversas situaciones cotidianas a las situaciones que se analizan y resuelven en las aulas. Una estrategia que se propone es trabajar los contenidos programáticos mediante la matematización de situaciones en diversos contextos, esto es, identificar un problema en la realidad o entorno de los estudiantes, modelar matemáticamente el problema, identificar el contenido matemático de aplicación pertinente, resolver el problema matemático y, finalmente, verificar el resultado matemático con los datos del problema real. Esto se puede hacer trabajando tanto individualmente como de manera colaborativa.

La gama de situaciones en contexto está abierta: desde los identificados como puramente matemáticos, hasta los que aparentan no pertenecer al campo matemático. Es competencia de quien plantea o trata de resolver el problema, establecer de forma satisfactoria la estructura matemática pertinente. Y esto nos lleva a que se ha desarrollado esta habilidad en las aulas.

El conocimiento de las bases estructurales de las matemáticas implica conocer los términos, conceptos y procedimientos básicos que normalmente se enseñan en las aulas, pero también implica saber cómo se utilizan en los diversos contextos sociales y disciplinarios.

Entonces, debemos contextualizar los contenidos programáticos de las matemáticas. Identificar las matemáticas derivadas de la actividad humana; las derivadas de los fenómenos naturales y la matemática de las matemáticas. En suma, lo que se solía llamar matemáticas puras y matemáticas aplicadas.

Aprender a matematizar debe ser uno de los objetivos prioritarios en la educación matemática. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para emplear las matemáticas en la vida cotidiana, nos acerca a lograr que participe de forma plena y competente en el mundo real.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista: Educación digital ¡sin tregua al aburrimiento! en revista de Fundación en Alianza:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en este entrada, entrevista que me realizaron durante mi estancia en Paraguay el pasado mes de diciembre, que ha sido publicada en el número de febrero de la Revista de Formación e Información de Fundación en Alianza Editorial.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Applet interactivo Geogebra, vídeo y canvas para la resolución gráfica (paso a paso) de sistemas de ecuaciones lineales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada documento de utilidad he elaborado y usado esta misma mañana en clase, con una buena acogida por parte de mis aprendices de 2º de ESO. Visto el grado de aceptación de la misma, he decidido compartirla en el blog para su uso tanto en el aula como fuera de ella.

Dicho documento contiene:

  • Un modelo esquematizado, tipo canvas, que describe paso a paso el método gráfico de resolución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (pulsar para descargar fichero PDF). Este documento es idóneo tanto para proyección y uso en Pizarra Digital Interactiva, como para su impresión y que el alumnado practique el proceso usando esta plantilla guiada, lo que le facilitará su asimilación para resolver otros sistemas de ecuaciones a futuro.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

  • Enlace a un applet interactivo realizado con Geogebra donde el alumnado puede introducir el sistema y comprobar si ha realizado correctamente la actividad, potenciando de este modo el aprendizaje autónomo de nuestro alumnado, así como dar la vuelta a la clase (#FlippedClassroom), sacando la rutina fuera de ella y ganando tiempo para abordar la resolución de problemas y tareas competenciales más enriquecedoras en clase.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

Está compartido con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA para que puedas usarlo y distribuirlo libremente, con la única condición de citar la fuente original.

Espero sea de utilidad. ¡Ya me contarás qué te parece!

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mensaje secreto. Valor numérico de expresiones algebraicas #Gamificación #FlippedClassroom

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Por aquí os dejo una actividad para que os entretengáis un rato el fin de semana intentando averiguar un mensaje secreto escondido.

Cuando lo descifres, envía un comentario con la respuesta.

Pulsa en la imagen siguiente para acceder al reto.

 

Mensaje_Secreto

Buen finde 😉

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Actividades para la celebración del Día de Pi en España. Sin Pi (Π) no soy nada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

logopidayLa Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Consejería de Economía y Conocimiento (CEC) de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre (Descubre), la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM Thales) y la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM) organizan el día Pi en España, el 14 de marzo, considerado el Día Internacional de Pi, Pi Day, según la escritura de la fecha en anglosajón (3.14).

El objetivo es la celebración de una gran fiesta de las Matemáticas, con la organización de un evento el PiDay (14 de marzo), que este año se celebrará en Sevilla, denominada “Sin Pi no soy nada”.

Las actividades programadas son:

Certamen de vídeo, cómic, relato, material y recursos didácticos, y de carteles (los premios se entregarán el 14 de marzo).
Ciencia en el Bulebar. Microconferencia divulgativa de Ciencia en el Bar Bulebar de Sevilla.
Café con Ciencia. Se promoverá la celebración de Cafés con Ciencia Matemática en diferentes emplazamientos.
¿Qué haces por Pi? (Propuestas de todo el que quiera para celebrar este día)
Acciones paralelas en redes Sociales, como Pi en un tuit.

pidaysp-banner

http://www.piday.es/

Sobre el Certamen

El Certamen tendrá las siguientes modalidades:

 

  1. Relatos (hasta 1000 palabras), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  2. Vídeos (de 3 minutos como máximo), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  3. Cómics, bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.

En cada una de estas modalidades, dirigidas al alumnado, se establecerán, además, cuatro categorías:
(a) Primaria
(b) 1º y 2º de ESO.
(c) 3º y 4º de ESO.
(d) 1º y 2º de Bachillerato

 

 

 

 

Materiales y recursos didácticos. Tratará sobre Pi y sus propiedades e irá dirigida al profesorado.

 

 

Carteles. Dirigida al público general.
Habrá catorce premios: uno en cada una de las categorías de las cuatro primeras modalidades, uno en la modalidad de Materiales y recursos didácticos y uno en la modalidad de Carteles.

En esta convocatoria cada premio será una tableta. Han de considerarse recompensa y símbolo cotidiano de la fusión de las Matemáticas con otras ciencias, lo que permite la creatividad.
Las bases de la convocatoria y más información se pueden consultar en la convocatoria y en la web http://www.piday.es/ cuyo plazo de presentación será hasta el día 28 de febrero de 2017.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Investigación: Creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

gt-c-a-p-matematicas

Cuestionario: Creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente.

Hace algún tiempo pusimos en marcha el GRUPO DE TRABAJO SOBRE ACTITUDES Y CREENCIAS HACIA LAS MATEMÁTICAS.

Nuestra intención con la creación de este grupo no es otra que realizar una investigación sobre las creencias, actitudes y presencia de los procesos matemáticos en la práctica docente.

Hace unos meses presentamos el primer avance de nuestro proyecto de investigación en el

Artículo: <<Las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la adecuación de una escala para su medida>>

Raquel Fernández Cézar, Natalia Solano Pinto, Karina Rizzo, Ariadna Gomezescobar Camino, Luis Miguel Iglesias y Alejandro Espinosa presentan el primer avance de su proyecto de investigación sobre las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes y maestros de educación infantil y primaria. Son investigadores y profesores de Argentina, Ecuador y España surgidos a propuesta de Raquel Fernández en la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica de IBERCIENCIA. La energía potencial que tienen las redes y comunidades es la que les ha permitido conocerse, tratarse y ponerse de acuerdo en una investigación que consideramos muy importante para ir cambiando la imagen pública de la matemática escolar.

En este tiempo hemos estado trabajando en el diseño del cuestionario que servirá de base para nuestra investigación. Una vez concluida la elaboración del mismo, iniciamos la siguiente fase: la recogida de datos para su posterior análisis.
Es por ello por lo que te agradecemos tu colaboración con la cumplimentación del mismo, apenas te llevará unos minutos, y su difusión entre tus colegas docentes.
Gracias de antemano por colaborar con nuestra investigación. Tus respuestas son muy importantes para nosotros y nos permitirán seguir avanzando en esta línea en favor de una mejor Educación Matemática.
Asimismo te agradecemos tu colaboración con la difusión en redes sociales para que otros colegas conozcan y puedan participar en la investigación.
Más información sobre nuestra investigación, aquí: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article6794

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

2=1 ¿Fallan las matemáticas o erramos nosotros?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Capture+_2017-01-03-14-07-42

eXPLÍCAlo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com