Queridos amigos, asomo por aquí para compartir una buena noticia. Hace unos días recibí el nº 106 de la revista Uno de GRAÓ, especializada en Didáctica de las Matemáticas desde 1994, en el cual se incluye uno de mis últimos trabajos.
Concretamente se trata un artículo que lleva por título: «LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas»(pp. 44-53), estrechamente relacionado con la propuesta metodológica que vengo desarrollando en el aula desde hace casi dos décadas.
Este artículo presenta LingMáTICas, una metodología educativa desarrollada por Luis Miguel Iglesias que integra la competencia lingüística en el aula de matemáticas con el apoyo de las TIC. En este marco plantea una propuesta para su implantación en el aula que promueve el discurso y el diálogo como herramientas clave para mejorar la comunicación, el razonamiento matemático y fomentar un ambiente colaborativo de aprendizaje. LingMáTICas y la citada propuesta se alinean con las competencias específicas del currículo LOMLOE, facilitando la resolución de problemas, la argumentación y la representación de ideas matemáticas. A través de ejemplos de preguntas categorizadas, el artículo ilustra cómo fomentar la reflexión, la metacognición y la interacción productiva en el aula. El corolario final, a modo de llamada ala acción, invita a los profesores a implementar LingMáTICas, resaltando su eficacia en la enseñanza inclusiva y su capacidad para mejorar la comprensión matemática a través del lenguaje.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Este tipo de noticias, recargan el tanque de combustible emocional y animan a seguir…
Sobre Uno
Uno es una revista especializada en la didáctica de las matemáticas, publicada por la editorial Graó. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo profesional del profesorado de matemáticas, ofreciendo contenidos teóricos y prácticos que faciliten el trabajo diario en el aula. La revista sirve como un espacio para la autoformación y el intercambio de propuestas didácticas, permitiendo trasladar ideas educativas innovadoras a la práctica escolar. En sus páginas, se pueden encontrar contenidos específicos sobre matemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria y globalizadora, así como propuestas basadas en metodologías innovadoras como STEAM o gamificación. También aborda temas como la educación matemática y el desarrollo sostenible, juegos matemáticos y la evaluación de la competencia matemática.
Uno está dirigida al profesorado de matemáticas de todas las etapas educativas, especialmente de educación secundaria y bachillerato, así como a estudiantes del Máster de Secundaria, el grado de Magisterio y el grado de Pedagogía. Además, es de interés para centros de formación del profesorado y bancos de recursos didácticos, y para todas aquellas personas que desean descubrir propuestas y recursos matemáticos innovadores.
Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.
Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).
Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.
Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).
Con la idea de aportar mi granito de arena, para ayudar en la medida de lo posible, quiero compartir en esta entrada un trabajo de investigación-acción que llevé a cabo hace unos años por si fuera de utilidad.
El mismo fue presentado en el Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital», a finales del 2019. Este Congreso fue un espacio donde se pretendía dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos.
Título Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales.
Autoría
Blanca Arteaga-Martínez bl************@ur**.es
Prof.ª Ayudante Doctora – Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009). El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).
La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar venía delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391).
Nota:
En esa fecha estaba en vigor el currículo LOMCE por lo que es evidente que habría que hacer la traslación al currículo actual LOMLOE, RD 217/2022 – Decreto 102/203 de 9 de mayo – Orden 30 de mayo 2023 Currículo Secundaria Andalucía, aunque no es excesivamente complicado. De manera clara tiene vinculación con el Sentido numérico (en lo relativo a saberes básicos) y con los Criterios de Evaluación correspondientes de las Competencias Específicas relativas a la resolución de problemas [RESPRO] y a la comunicación y representación [COMREP] Y socioemocionales [SOCAFE].
Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos.
Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación.
Personas de todo el mundo han utilizado Polypad para crear bellas obras de arte, rompecabezas interactivos o interesantes visualizaciones de ideas matemáticas. ¡Queremos ver lo que usted o sus estudiantes pueden hacer!
Todos los estudiantes de hasta 18 años están invitados a enviar sus mejores creaciones con Polypad antes del 26 de mayo de 2022. Las creaciones podrían ser obras de arte, juegos, rompecabezas o cualquier otra cosa que se les ocurra hacer con Polypad. Los ganadores se anunciarán el 17 de junio de 2022.
Cualquier estudiante de hasta 18 años de cualquier lugar del mundo puede participar y los ganadores serán seleccionados en tres categorías:
Hasta 11 años
12 a 14 años
15 a 18 años
Cada estudiante solo puede presentar un lienzo Polypad.
Para estudiantes menores de 15 años, el formulario de envío debe ser completado por un padre o tutor.
Para participar, se debe enviar el enlace a un lienzo de Polypad utilizando el siguiente formulario de envío. Para ello, se debe crear previamente una cuenta gratuita de Mathigon para guardar su trabajo. Este vídeo muestra a los maestros cómo comenzar.
¿Cuáles son los premios?
Se otorgarán premios a los 10 mejores trabajos en cada una de las tres categorías:
1er lugar: 500 $ en efectivo o tarjeta de regalo
2do lugar: 250 $ en efectivo o tarjeta de regalo
3er lugar: 100 $ en efectivo o tarjeta de regalo
Los 10 mejores trabajos por categoría también recibirán una caja de regalos de Mathigon.
Entre el jurado del concurso figura el fundador de Mathigon, Philipp Legner, el director de contenido de Mathigon, David Poras, la anfitriona de Math Teacher Lounge, Bethany Lockhart Johnson, la directora de currículo de Amplify, Kristin Gray, y el director académico de Amplify, STEM, Jason Zimba.
Primeros pasos e inspiración
¿No has trabajado nunca con Polypad? Echa un vistazo a sus tutoriales, guías de usuario y grabaciones de seminarios web en mathigon.org/pd . La página del tutorial de geometría proporciona una descripción general de muchos mosaicos que pueden ser útiles para crear arte, y este seminario web realizado recientemente sobre Rompecabezas, juegos y arte puede servirte de inspiración ofreciéndote algunas ideas. Aquí hay algunos ejemplos más:
Con motivo de la celebración del Día de Pi 2022, declarado por la 40ª Conferencia General de la UNESCO el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas (40C/ Resolución 30 de 26 de noviembre de 2019), el Comité Español de Matemáticas (CEMat) a través de su Comisión de Educación ha comenzado a organizar los preparativos del próximo 14 de marzo de 2022, contando con el apoyo de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática «Ventura Reyes Prósper».
Con la intención de que participen los estudiantes de diferentes niveles educativos en esta fecha tan señalada, CEMAT y las sociedades que la componen convocamos distintos concursos y un gran acto de entrega de premios y celebración del Día Internacional de las Matemáticas. La entrega de premios tendrá lugar en Extremadura si las medidas sanitarias lo permiten, para lo que contaremos con la colaboración del Ayuntamiento de Don Benito y la División Educativa de CASIO.
Para este año 2022 se ha decidido que el tema sea Las matemáticas que unen / Mathematics Unites. Yulija Nesterova, Canadá, estudiante y proponente del tema señalaba «Las matemáticas unen», para señalar que es un lenguaje común que todos tenemos y un tema con el que encontrarnos». También destacamos lo que la portuguesa Carlos Simoes decía sobre el tema «Las matemáticas nos unen como criaturas sociales (las matemáticas, como herramienta tanto de la tecnología como educación, nos ayuda a crear vínculos entre nosotros, sin importar la geografía, la riqueza, el género, religión, etnia, etc …)»
Se han convocado concursos para estudiantes y para profesorado:
Concursos para estudiantes. Modalidades
Cómics (solo para alumnado de Educación Primaria): (4 páginas A4 como máximo), relacionado con el lema del IDM 2022 que es «Las matemáticas que unen». Los trabajos se presentarán en formato pdf, incluyendo un título para el cómic.
Relatos (solo para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Ciclos de Grado Medio): (hasta 1000 palabras), El contenido será sobre el lema del IDM 2022 que puede ser una ficción o un papel protagonista relacionado con el lema ya mencionado para el Día Internacional de las Matemáticas 2022. Debe presentarse en un archivo PDF, incluyendo un título para el relato. Dentro de esta modalidad se establecen dos categorías:
1º y 2º de ESO
3º y 4º de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio
Vídeos (solo para alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Superior y Educación de personas adultas) (de 3 minutos como máximo), bien de divulgación o de ficción cuyo contenido esté relacionado con el lema del Día Internacional de las Matemáticas 2022. Deben subirse (ocultos) a Youtube, enviando el correspondiente enlace.
El plazo para el envío de trabajos finaliza el 20 de febrero de 2022, a las 23:59 horas.
Toda la información sobre los concursos y el envío de propuestas en este enlace de la web del IDM|314:
Los materiales y recursos se presentarán en formato digital, se enviarán a través del formulario de participación.
El objeto de los materiales y recursos presentados estará centrado en el lema del Día Internacional de las Matemáticas Mathematics unites, su objetivo será facilitar la enseñanza de las matemáticas justificando su importancia y su presencia en cualquier ámbito de nuestra sociedad o de la vida diaria y cotidiana.
Junto con el material se enviarán los datos de quienes los hayan elaborado.
El plazo para el envío de trabajos finaliza el 20 de febrero de 2022, a las 23:59 horas.
Toda la información sobre las convocatorias y actividades para este año y de años anteriores las podemos encontrar en la completísima web IDM – Día Internacional de las Matemáticas (https://idm314.es).
En esta entrada comparto comunicación recibida de una de las profesoras investigadoras participantes de este bonito proyecto de divulgación matemática, que ofrece material para trabajar en los centros educativos, accesible de forma virtual. En su web encontraremos toda la información por si queremos utilizarlo, y por si queremos darle darle difusión en redes para que llegue a cuantos más sitios mejor,
Sobre el Proyecto
MARZO, MES DE LAS MATEMÁTICAS es un proyecto de divulgación de las Matemáticas diseñado con una estructura en red cooperativa que garantiza su viabilidad en todo el país. Se enmarca dentro de las actuaciones de la red de Divulgación Matemáticas DiMa, constituida en mayo de 2018, con el apoyo y colaboración de toda la comunidad matemática española.
Durante estos meses de confinamiento, desde el Proyecto “Marzo, mes de las matemáticas” más de un centenar de apasionados de la divulgación de las matemáticas han estado creando materiales para que todos y todas podamos celebrar este mes de marzo el Día Internacional de las Matemáticas.
El año pasado la pandemia casi no nos permitió hacer ningún tipo de celebración. Era la primera vez que el Día de Pi pasaba a ser el Día Internacional de las Matemáticas. Esta vez no nos podemos dejar abatir y tenemos que celebrarlo. Para ello han incluido en su web materiales para ayudarte a esta celebración: http://marzomates.webs.ull.es/
Materiales didácticos del proyecto
¿Quieres divertirte pasando “una noche en el museo matemático” o descubrir “el lado oscuro de Pi”…. Pues entra en nuestros escape rooms online y rétate a resolverlos.
Los días impares del mes te retaremos a un papiroproblema…
Seguro que te vas a aficionar a la papiroflexia y vas a sorprenderte cuánta matemática te puede enseñar esta actividad. Aquí tienes el primero
Y si te gusta la papiroflexia tienes más actividades en el apartado papiroflexia de la web.
Si quieres hacer una exposición durante el mes de marzo en tu centro, tienes a tu disposición una exposición con 10 temáticas y un conjunto de tarjetas (pasatiempos, ¿sabías que…? o Literatura + Matemáticas) que puedes descargar. Si quieres un póster con tus logos escribe a ma********@ul*.es y te mandarán un cartel con tus logos además de los del proyecto.
¿Te apetece hacer talleresy actividades relacionadas con las matemáticas y el tratamiento de basuras? Pues en su web, en el apartado de sostenibilidad disponen de varios documentos que te guiarán.
Tan solo piden que se les tengas informado de las actividades que organices con este material que ofrecen. Basta con enviar un simple correo a ma********@ul*.es
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta las 16:00 horas del 5 de marzo de 2021.
Los centros inscribirán a sus alumnos y alumnas a través de la página de Thales en este enlace.
La Olimpiada Matemática se celebrará en dos fases on line : una de carácter provincial y otra regional.
La fase provincial se realizará el 20 de marzo a las 10:30 horas.
Los cinco primeros clasificados de cada provincia participarán en la Fase Regional que se celebrará en Cádiz del 15 al 23 de mayo de 2021.
Los seis primeros clasificados en la Fase Regional podrán asistir a la Olimpiada Nacional, organizada por la Federación de Sociedades de Profesores de Matemáticas, el 26 de junio de 2021.
¿Estas buscando plan familiar para las tardes en familia? ¿Quieres una propuesta atractiva y entretenida para trabajar en el aula?
En esta entrada te propongo uno. Y va de mates divertidas .
Proyecta el siguiente vídeo en la Pizarra Digital de tu aula, en un ordenador o en la Smart TV , pasa un rato divertido y averigua quien es el millonario matemático de tu familia o de tu clase.
¡Consigue neuropuntos para alimentar tus neuronas !
Marzo, mes de las matemáticas. Concurso de fotografía, matemáticas en un clic
Introducción
La fotografía es un recurso de aprendizaje de primer orden, así como una potente herramienta divulgativa. Las fotografías facilitan la visualización de los conceptos y resultados matemáticos, son una forma de acercar las matemáticas a las personas y tienen una componente emocional muy fuerte. Esto lo han comprobado aquellas Sociedades de Profesores y Profesoras que han venido convocando concursos desde la década de los 80 del pasado siglo. Afortunadamente, hoy en día los medios para poder realizar fotografías están al alcance de todas las personas, en particular, del alumnado, lo cual facilita su implicación en este tipo de actividades.
Se regirá por las siguientes bases que pretendemos que sean de fácil ejecución para estimular la participación. Hacemos un llamamiento especial al profesorado para que anime a su alumnado a concurrir y beneficiarse de este recurso de aprendizaje.
La Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES y la Federación Española de Profesores de Matemáticas convoca el I Concurso de Monólogos Matemáticos, MaThales Jaén 2020. Se trata de un certamen de índole nacional de monólogos matemáticos cuyo objetivo es fomentar la comunicación de la ciencia a través de nuevas vías de acercamiento a la sociedad, involucrando a todos los que de un modo u otro trabajan en este ámbito, con el fin encontrar nuevas voces de la ciencia en todo el mundo.
Esta edición también pretende contribuir a la celebración del Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo) que para 2021 ha establecido como lema «Matemáticas para un mundo mejor«.
La presentación de los vídeos se realizará a través de un formulario de participación disponible en la página web del concurso:
El I Concurso de Monólogos Matemáticos es un certamen de índole nacional de monólogos científicos cuyo objetivo es fomentar la comunicación de la ciencia a través de nuevas vías de acercamiento a la sociedad, involucrando a todos los que de un modo u otro trabajan en este ámbito, con el fin encontrar nuevas voces de la ciencia en todo el mundo.
Este concurso está diseñado para inspirar y motivar a los que se dedican a la ciencia y la tecnología a participar activamente en la divulgación de sus áreas de trabajo a través de un formato innovador en este ámbito, el monólogo, en contacto directo con el público.
Esta primera edición cuyas normas se desarrollan a continuación es una iniciativa conjunta de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES y la Federación Española de Profesores de Matemáticas y cuentan con la subvención y el apoyo de la Diputación de Jaén.
Actividad subvencionada por: CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Y LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICAS THALES, PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PROVINCIA DE JAÉN 2020.
Para más detalle, se adjuntan las bases del concurso:
El Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital» pretende ser un espacio donde cualquier docente pueda dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos. Se está desarrollando del 5 de noviembre al 15 de diciembre de 2019 en el Campus Virtual de Congresos de Formación IB.
A dicho evento online, el cual está resultando ser sumamente enriquecedor, hemos presentado la comunicación que indica el título de esta entrada, por si pudiera ser de utilidad y/o fuente de inspiración para nuevas propuestas didácticas.
Título Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales.
Autoría
Blanca Arteaga-Martínez bl************@ur**.es Prof.ª Ayudante Doctora – Universidad Rey Juan Carlos
Resumen Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009). El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).
La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar viene delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391).
Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos.
Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación.
Esperando que os haya gustado esta investigación-acción en el campo de la Educación Matemática, queremos agradecer a Formación IB, a la UNED y a todas las personas que han apoyado y hecho posible este evento, de una u otra manera.