Competencia matemática
Te lo dije: ‘La hormona de la felicidad ayuda con las matemáticas’
Si, si, tal como lees… Estar feliz, te ayuda a trabajar mejor las matemáticas.
Y no porque lo diga yo, que ya sabes que lo repito hasta la saciedad :-), y no me canso.
Esto es lo que ha revelado un estudio con monos realizado por científicos de la Universidad de Tubinga.
La dopamina, también conocida como la ‘hormona de la felicidad’ u ‘hormona del placer’, es un neurotransmisor del cerebro que actúa desde el núcleo accumbens de este para activar el sistema de recompensa. Ya se sabía que esta hormona resulta crucial para la motivación, el sueño e incluso las habilidades motoras, pero ahora se ha descubierto que tiene un valor añadido.
Un equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Tubinga (Alemania) han demostrado por primera vez que la dopamina influye en las células del cerebro al procesar reglas matemáticas.
Recomiendo la lectura íntegra del artículo en Tendencias 21.
Como suelo decir:
Únicamente con la felicidad no resolvemos los problemas… pero si que nos ayuda, y mucho, a afrontarlos y resolverlos.
Seguimos… ¡¡felices, por supuesto!!
Propuesta DidácTICa Lectora. Divisibilidad, primos y… el diablo de los números #REA #OER
Enlace a Procomún INTEF: Propuesta DidácTICa Lectora. Divisibilidad, primos y… el diablo de los números
Tras el trabajo de hoy en clase, con la introducción, lectura colectiva y actividades iniciales, os dejo por aquí la propuesta didáctica completa para que podáis completar el formulario y el resto de tareas. Deseando ver vuestras respuestas.
Ya veis que: lectura y mates están más cerca de lo que pensabais.
Seguimos…
Lengua, Matemáticas y Creatividad. Nuevos libros-juego artístico-matemáticos: Paulhexaedro, Fantasmilla y Theresio
En esta entrada tengo el gusto de compartir los nuevos trabajos de mi buena amiga, Teresa Navarro, lo cuales me comunicó hace pocas fechas vía Skype. Teresa, es una persona extremadamente creativa y que conjuga a las mil maravillas: lengua, matemáticas y creatividad, tres de las términos que marcan mi identidad y que están incrustados y bien grabados en mi ADN.
Es por todo lo anteriormente expuesto y, además, porque me encantan y creo que son de una gran calidad artística por lo que me gusta ayudar difundir sus trabajos, igual que hice en anteriores ocasiones:
Arte + Ciencia + Literatura = PuntodePapel
Literatura, matemáticas, física y arte: ‘La rebelión de las formas’
Auténticas chuladas, las recogidas en los post anteriores, obras predecesoras de estos nuevos libros-juego que te presento a continuación.
Según el matemático Paul Lockhart: “La primera cosa que hay que entender es que las matemáticas son un arte”, tienen mucho que ver con el arte debido a su carácter imaginario e intuitivo. Denomina pseudomatemáticas aquellas que enfatizan la manipulación de símbolos y reglas sobre el proceso de descubrimiento de los patrones ocultos y concluye: “la gente aprende mejor cuando el producto se deduce del proceso” (1), ideas muy en conexión con las de la gran matemática Emma Castelnuovo que defiende un método activo para la enseñanza de la matemáticas y especialmente de la geometría. (2)
Puntodepapel continúa en su línea de matemática manipulativa que permite el aprendizaje por descubrimiento mediante la investigación y el juego. www.puntodepapel.es.
Paulhexaedro, Fantasmilla y Theresio son tres libros-objeto o libros-juego dedicados a la obra de Paul Klee (concretamente a un grupo de marionetas realizadas para su hijo Félix), que a su vez abordan conceptos geométricos. A través de la transformación de las formas geométricas planas en prisma, surge un nuevo elemento geométrico-artístico: la marioneta. A su vez disponen de maquetas en blanco que permiten abordar e investigar en la geometría y el paso del plano al volumen.
Paulhexaedro
Autora: Teresa Navarro.
Edad: a partir de 4 años.
Esta obra nos permite investigar en:
– Matemáticas: el triángulo, hexágono regular, pirámide triangular, hexaedro y el paso del plano a volumen. Sistema de numeración hasta el 9 y la adquisición del 0.
– Arte: Paul Klee, marionetas “Autorretrato”.
– Literatura: lectura, compresión y expresión oral.
http://www.puntodepapel.es/editorial/portfolio/paulhexaedro/
Fantasmilla
Autora: Teresa Navarro.
Edad: a partir de 4 años.
En Fantasmilla investigamos:
– Matemáticas: el cuadrado, el cubo, la decena, el prisma, giros y traslaciones y paso del plano a volumen. Sistema de numeración decimal hasta la decena.
– Arte: Paul Klee, marioneta “El fantasma de la cerilla”
– Literatura: lectura y compresión oral.
http://www.puntodepapel.es/editorial/portfolio/fantasmilla/
Theresio
Autora: Teresa Navarro y María Teresa Navarro.
Edad: a partir de 4 años.
En Fantasmilla investigamos:
Theresio nos habla de:
– Matemáticas: el cuadrado, la decena, el círculo y prima rectangular y paso del plano a volumen. Sistema de numeración decimal hasta la docena.
– Arte: Paul Klee, obra dedicada a “Senecio”, círculo cromático.
– Literatura: lectura y compresión oral.
http://www.puntodepapel.es/editorial/producto/marionetas/
http://www.puntodepapel.es/editorial/producto/teatro-paulhexaedrofantasmillatheresio/
Más info:
(1) Nos estamos equivocando: el problema real por el que no enseñamos bien matemáticas – Noticias de Alma, Corazón, Vida.
(2) Castelnuovo, Emma. “ Ideas de Emma Castelnuovo”. Federacion Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), 2004. Revista SUMA.
Batería aleatoria y autocorregible de operaciones con fracciones de números enteros #Geogebra #html5 #mlearning
![]()
- Permite generar infinitas actividades aleatorias y muestra el resultado de cada una de ellas, presentando su fracción irreducible.
- Favorece la práctica, de manera autónoma al facilitar las soluciones, de las cuatro operaciones aritméticas elementales ( +, -, x, : ) con fracciones de números enteros.
- Además de permitir el aprendizaje autónomo del alumnado, mediante la práctica de una infinidad de actividades distintas, también permite el trabajo grupal en el aula mediante la proyección del applet en proyector o pizarra digital.
Seguimos…
Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación
Hace varios días compartía en el post Descubriendo el número Pi un applet interactivo realizado con Geogebra que había diseñado y elaborado como parte de una propuesta didáctica basada en la metodología IBL de aprendizaje por investigación. Propuesta que había diseñado para llevar a cabo con mis alumnas y alumnos de 2º de ESO, con la finalidad de que descubriesen el verdadero significado del número Pi mediante mediciones y trabajo con objetos circulares.
Mediante el trabajo en el aula con esta propuesta didáctica que desarrollé para ellos, pretendía hacerles ver que que Pi es mucho más que 3.1416, valor con el con el que se suele relacionar este importantísimo número habitualmente en la escuela, sin ir realmente al grano de lo que verdaderamente representa y significa.
Pues bien, llevamos a cabo el trabajo en clase y hoy compartimos en este espacio un pequeño vídeo elaborado a base de fotografías que recogen algunos momentos del trabajo de aula de los chicas y chicos de 2º de ESO C durante la experimentación.
¡Da gusto verlos aprender!
Resolución de problemas de Distribuciones Normales con ayuda de Geogebra – Tipificación – N(0,1)
Hoy traigo a este espacio un uso particular de Geogebra que he querido recoger en el siguiente videotutorial. Se trata del uso de una funcionalidad muy potente para la resolución de problemas que incorpora esta herramienta. Hablo de la Calculadora Estadística.
En el mismo se muestra la resolución detallada de un problema de Cálculo de Probabilidades con Distribuciones Normales con ayuda de esta funcionalidad.
Espero resulte de utilidad. ¡Ya me contarás!
Seguimos…
MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
miniTAREA: Comprobar que los planetas del Sistema Solar ‘cabrían’ entre la Tierra y la Luna
Descripción de la miniTAREA:
Comprobar que la afirmación es correcta, realizando para ello las investigaciones pertinentes acerca del tamaño de los distintos planetas del Sistema Solar, teniendo en cuenta la distancia Tierra-Luna.
Fuente: Wikipedia
Curioso dato: Los planetas del Sistema Solar cabrían perfectamente entre los 384.400kms q separan la Tierra y la Luna pic.twitter.com/tpmj80l3BR
— Morenatti (@MiguelMorenatti) octubre 24, 2014