Geometría

Animación interactiva: medidas y escalas. ¡Qué grandes/pequeños somos!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Animación interactiva, compartida en Twitter por @ZonePhysics basada en Google Earth/Maps, sobre medidas y escalas. 

https://twitter.com/i/status/1082245445475356677
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

STEM en el aula de Matemáticas. Tutorial de modelado e impresión 3D con Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 

Geogebra, software libre polivalente, herramienta archiconocida por toda la comunidad matemática y científica, sigue creciendo y evolucionando a pasos agigantados en el campo de la geometría tridimensional.

Con la ayuda de Geogebra podemos modelar cualquier objeto, darle color y colocarlo en cualquier entorno. Además, con la App de Realidad Aumentada (disponible de momento únicamente para iOS, podemos ver las creaciones en 3D desde nuestra dispositivo móvil (tablet/smartphone) y enseñarselos a todo el mundo utilizando la realidad aumentada.

No cabe duda de que es una herramienta extraordinaria para implementar el enfoque STEM en el aula de Matemáticas. Por si fuera poco, podremos materializar nuestras creaciones, con la ayuda de una impresora 3D.

En esta entrada, comparto un extraordinario tutorial, el cual he conocido a través del Prof. Tomás Recio, elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo.

Con la ayuda de este excelente tutorial podemos dar nuestros primeros pasos en el campo de la impresión 3D con Geogebra, de una manera sencilla y disfrutar y reutilizar diferentes modelos elaborados, listos para imprimir.

 

Acceso al tutorial elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una de vectores: ¿»dirección» prohibida o «sentido» prohibido? #Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A veces, cuando nos expresamos en el lenguaje coloquial, solemos relajarnos y perder el rigor a la hora de hablar, incluso, en ocasiones, podemos generar confusiones y conflictos innecesarios. Estas confusiones suelen aparecer, por ejemplo, cuando nos referimos a los términos: dirección y sentido.

Habitualmente, solemos decir que vamos en «dirección contraria o dirección prohibida», cuando vemos la siguiente señal de tráfico:

Fuente: Pixabay

Sentido prohibido

Esta afirmación es incorrecta, esa señal indica «sentido prohibido» no «dirección prohibida». Indica que no se puede continuar hacia adelante, en el sentido de la marcha que llevamos.

No podemos decir que vamos en «dirección contraria» porque simplemente no existen direcciones contrarias. Hay múltiples, infinitas, direcciones. Podemos llevar la misma dirección que otro vehículo, persona, calle o se puede llevar una dirección distinta pero no podemos llevar nunca una dirección contraria a otra. Dos calles paralelas tienen la misma dirección, es decir, la dirección es la recta sobre la que están. Cuando en esa línea colocamos una flecha, entonces estamos definiendo el sentido.

Así, mientras hay infinitas direcciones posibles, sentidos sólo puede haber dos, así que sí se puede hablar de sentido contrario. Por ejemplo, en la siguiente situación:

Dos vehículos que circulan por la autovía del V Centenario (A-49), de Huelva a Sevilla y de Huelva a Sevilla, respectivamente, circulan en la misma dirección pero en sentidos contrarios.

Fuente: Recursos Thales Cica

Toma nota de este detalle, verás como deberás corregir a más de uno/a y a más de dos.

Fuente: Vectores fijos en el plano – E. Negrón

¡Hablemos con propiedad, gracias a las Mates! 😉 #felizverano

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista Epsilon 97 – Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 97 de la revista Epsilon, veterana revista editada por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales».

En esta entrada comparto un artículo que se incluye en dicho número:

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experimentación didáctica de aula en torno a la realización por parte de estudiantes de 2º de ESO de distintas construcciones, con goma EVA, para elaborar otras tantas demostraciones distintas del Teorema de Pitágoras, a partir de demostraciones sin palabras del mismo construidas con Geogebra. Experiencia STEAM = STEM + A, con un enfoque activo y competencial desarrollado en el aula de matemáticas.

Espero que el artículo os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas.

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Asimismo recomiendo la lectura del resto de artículos, los cuales enlazo a continuación y, a los que se puede acceder completamente en abierto desde la web de la revista: http://thales.cica.es/epsilon

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

17/6/17 Teselado, mosaicos, matemáticas, arte, geometría… #worldtessellationday

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Imagen de Eider Antxustegi-Etxarte

A disfrutar…

¡¡ Feliz domingo #worldtessellationday !!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Demostrando el teorema de Pitágoras… con piezas de LEGO

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada una divertida y didáctica animación, la cual nos ofrece una demostración sin palabras del popularmente conocido Teorema de Pitágoras.

Espero que te diviertas aprendiendo.

¿Te animas a realizar, grabar y compartir tu propia demostración con otras medidas para los catetos y la hipotenusa (ternas pitagóricas) :-)?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA. Cubos y cuadrados, parientes cercanos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Observa con atención el siguiente vídeo, de apenas 13 segundos de duración, en el cual aparecen una serie de cubos y su descomposición.

El enunciado de la miniTAREA es el siguiente:

Imagen de @CambridgeMaths

Encuentra una expresión algebraica general, que relacione cubos y cuadrados, que explique la relación obtenida para el caso particular mostrado en el vídeo.

Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto vídeo y applet interactivo realizado con Geogebra que nos permitirá visualizar la resolución de esta tarea, paso a paso.

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico
Cálculo del coste del material necesario para realizar el embaldosado de una edificación combinando distintos tipos de baldosas geométricas (octogonales, triangulares, cuadradas,…) y colores.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Actividades para la celebración del Día de Pi en España. Sin Pi (Π) no soy nada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

logopidayLa Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Consejería de Economía y Conocimiento (CEC) de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre (Descubre), la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM Thales) y la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM) organizan el día Pi en España, el 14 de marzo, considerado el Día Internacional de Pi, Pi Day, según la escritura de la fecha en anglosajón (3.14).

El objetivo es la celebración de una gran fiesta de las Matemáticas, con la organización de un evento el PiDay (14 de marzo), que este año se celebrará en Sevilla, denominada “Sin Pi no soy nada”.

Las actividades programadas son:

Certamen de vídeo, cómic, relato, material y recursos didácticos, y de carteles (los premios se entregarán el 14 de marzo).
Ciencia en el Bulebar. Microconferencia divulgativa de Ciencia en el Bar Bulebar de Sevilla.
Café con Ciencia. Se promoverá la celebración de Cafés con Ciencia Matemática en diferentes emplazamientos.
¿Qué haces por Pi? (Propuestas de todo el que quiera para celebrar este día)
Acciones paralelas en redes Sociales, como Pi en un tuit.

pidaysp-banner

http://www.piday.es/

Sobre el Certamen

El Certamen tendrá las siguientes modalidades:

 

  1. Relatos (hasta 1000 palabras), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  2. Vídeos (de 3 minutos como máximo), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  3. Cómics, bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.

En cada una de estas modalidades, dirigidas al alumnado, se establecerán, además, cuatro categorías:
(a) Primaria
(b) 1º y 2º de ESO.
(c) 3º y 4º de ESO.
(d) 1º y 2º de Bachillerato

 

 

 

 

Materiales y recursos didácticos. Tratará sobre Pi y sus propiedades e irá dirigida al profesorado.

 

 

Carteles. Dirigida al público general.
Habrá catorce premios: uno en cada una de las categorías de las cuatro primeras modalidades, uno en la modalidad de Materiales y recursos didácticos y uno en la modalidad de Carteles.

En esta convocatoria cada premio será una tableta. Han de considerarse recompensa y símbolo cotidiano de la fusión de las Matemáticas con otras ciencias, lo que permite la creatividad.
Las bases de la convocatoria y más información se pueden consultar en la convocatoria y en la web http://www.piday.es/ cuyo plazo de presentación será hasta el día 28 de febrero de 2017.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

«Kepler 11145123», la esfera más perfecta observada en la Naturaleza, incluso más redonda que el Sol #Geometría

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

fotonoticia_20161117103123_644

Fuente: Ciencia Plus / EuropaPress

A continuación os comparto un hallazgo científico histórico, realmente espectacular:

Esta estrella es la esfera más perfecta observada en la Naturaleza.

Esta comparación muestra que la diferencia de radio entre el ecuador y los polos es de sólo 3 kilómetros con una precisión de 1 kilómetro. «Esto convierte a Kepler 11145123 en el objeto natural más redondo jamás medido, incluso más redondo que el Sol», explica Gizon.

Leer la noticia completa en el portal de Ciencia Plus / EuropaPress: http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-estrella-esfera-mas-perfecta-observada-naturaleza-20161117103123.html

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com