Matemáticas

Una de vectores: ¿»dirección» prohibida o «sentido» prohibido? #Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A veces, cuando nos expresamos en el lenguaje coloquial, solemos relajarnos y perder el rigor a la hora de hablar, incluso, en ocasiones, podemos generar confusiones y conflictos innecesarios. Estas confusiones suelen aparecer, por ejemplo, cuando nos referimos a los términos: dirección y sentido.

Habitualmente, solemos decir que vamos en «dirección contraria o dirección prohibida», cuando vemos la siguiente señal de tráfico:

Fuente: Pixabay

Sentido prohibido

Esta afirmación es incorrecta, esa señal indica «sentido prohibido» no «dirección prohibida». Indica que no se puede continuar hacia adelante, en el sentido de la marcha que llevamos.

No podemos decir que vamos en «dirección contraria» porque simplemente no existen direcciones contrarias. Hay múltiples, infinitas, direcciones. Podemos llevar la misma dirección que otro vehículo, persona, calle o se puede llevar una dirección distinta pero no podemos llevar nunca una dirección contraria a otra. Dos calles paralelas tienen la misma dirección, es decir, la dirección es la recta sobre la que están. Cuando en esa línea colocamos una flecha, entonces estamos definiendo el sentido.

Así, mientras hay infinitas direcciones posibles, sentidos sólo puede haber dos, así que sí se puede hablar de sentido contrario. Por ejemplo, en la siguiente situación:

Dos vehículos que circulan por la autovía del V Centenario (A-49), de Huelva a Sevilla y de Huelva a Sevilla, respectivamente, circulan en la misma dirección pero en sentidos contrarios.

Fuente: Recursos Thales Cica

Toma nota de este detalle, verás como deberás corregir a más de uno/a y a más de dos.

Fuente: Vectores fijos en el plano – E. Negrón

¡Hablemos con propiedad, gracias a las Mates! 😉 #felizverano

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista Epsilon 97 – Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 97 de la revista Epsilon, veterana revista editada por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales».

En esta entrada comparto un artículo que se incluye en dicho número:

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experimentación didáctica de aula en torno a la realización por parte de estudiantes de 2º de ESO de distintas construcciones, con goma EVA, para elaborar otras tantas demostraciones distintas del Teorema de Pitágoras, a partir de demostraciones sin palabras del mismo construidas con Geogebra. Experiencia STEAM = STEM + A, con un enfoque activo y competencial desarrollado en el aula de matemáticas.

Espero que el artículo os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas.

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Asimismo recomiendo la lectura del resto de artículos, los cuales enlazo a continuación y, a los que se puede acceder completamente en abierto desde la web de la revista: http://thales.cica.es/epsilon

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

XIX Jornadas Matemáticas de Sestao

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Como bien escribe Pilar Etxeberría en su blog Zientziberri:
«No falla, desde hace 19 cursos, por estas fechas del segundo trimestre, el Berritzegune de Sestao organiza sus Jornadas matemáticas. Cuatro días con buenos ponentes y experiencias, tanto para Primaria, como para Secundaria.»
Por estas Jornadas décanas de la Educación Matemática, sus casi dos décadas de existencia lo confirman, han pasado a lo largo de los últimos 19 años incontables expertos en diferentes ramas de las Matemáticas y su Didáctica. A saber: José Antonio Fernández Bravo, Ángel Alsina, Tony Martín, Manuel Sada, Rafael Losada, Marta Macho, Raúl Ibáez, José Luis Alvárez, Luis Pereda, Rafael Pérez Gómez, J. Ingacio Royo, Fernando Corbalán, Juan Emilio García, Pedro Alegría, Mª Luz Callejo, Benito García, Jesús Mari Goñi, Antonio Pérez San, Claudi Alsina, David Barba y otros muchos/as.

 

En esta ocasión, tengo el honor de acudir como ponente invitado, junto a los compañeros José Luis Ramos, José Antonio Fernández Bravo y Ángel Alsina. Gracias a Santiago Fernández y a todos los organizadores de las Jornadas, por la invitación y por seguir sumando ediciones.

 

 

Las Jornadas de Primaria se celebrarán los días 22 y 23 de febrero en el Colegio Santa María. Las de Secundaria el 19 y 20, en la UNED, los dos en Portugalete.

 

Programa de las Jornadas.
  • 19 de febrero.10:00-13:30 Luis Miguel Iglesias Albarrán (blogs: Matemáticas 11235813 / Matemáticas Compartidas): «Competencia digital docente. Apropiación de las TIC para enseñar y aprender matemáticas».
  •  20 de febrero. 9:30-13:30. José Luis Ramos San Julián (blog: Egin matematikak) : «Resolver problemas, una experiencia gratificante».
  • 22 de febrero.  9:30-13:3. J.A. Fernández Bravo (web: Centro pedagógico): «Aportaciones neurocientíficas a la didáctica de la matemática».
  •  23 de febrero. 9:30-13:30. Ángel Alsina: «Itinerario didáctico para la enseñanza de la geometría de 3 a 12 años».
Toda la información: XIX. Matematika Jardunaldiak
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprendizaje por indagación. Puzle de cuadrados perfectos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada una entretenida propuesta para trabajar aprendizaje por indagación con números cuadrados perfectos.

Puzle de cuadrados perfectos-luismiglesias.jpg

Pulsa aquí para descargar: Puzle de cuadrados perfectos

La propuesta es, básicamente, una versión en castellano de la original de Sarah Carter.

¡Gracias por la inspiración, Sarah! 😉

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Proyecto moviLMáTICas. Publicación de App _neuronal (Lógica, Retos) #apps #android #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acabo de publicar hace apenas unas horas y colocada para descarga libre en la Play Store, una aplicación amena y divertida, para que pongas a trabajar tus neuronas :-).

¿Cuántos neuropuntos serás capaz de conseguir? Juega, gana y comparte tus resultados.

Descripción de la App _neuronal by moviLMáTICas (Lógica, Matemáticas)

Diviértete resolviendo retos matemáticos sencillos para entrenar tus neuronas.

Asimismo es un buen recurso para ser utilizado en el aula de matemáticas, trabajando con el alumnado situaciones problemáticas amenas y divertidas, planificando concursos,…

 

Capturas de pantalla de la aplicación

Vídeo demostración

Incluyo a continuación vídeo que contiene pequeña demostración de la App _neuronal by moviLMáTICas que podrás encontrar en la Play Store.

Te animo a difundirla entre tus contactos, a que la instaléis en vuestros móviles y la uséis, en los centros educativos y fuera de ellos.

Asimismo me gustaría recibir valoración de la misma, retroalimentación, en la Play Store., aquí mismo en el blog o por cualquier otro medio.

MatemáTICas activas, MatemáTICas móviles… moviLMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes… #Estadística

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Observa la siguiente animación y comprobarás la potencia de la ciencia Estadística para resumir, con apenas unos cuantos gráficos (realizados en base a miles de millones de datos), aspectos de interés sobre el planeta en que vivimos.

Si en el planeta Tierra vivieran 100 habitantes: 🌏

1 persona tendría el 50% del dinero 💵

56 no tendrían acceso a Internet 💻

14 no sabrían leer: 📚

13 no tendrían agua potable: 🍵

 

(…)

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Errores conceptuales que no afloran en pruebas tipo tests. Un ejemplo del área de #matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Se puede acertar en matemáticas aunque haya una probabilidad bajísima de hacerlo y cometiendo errores conceptuales gravísimos?

¿La respuesta? Sí.

Basta observar la siguiente imagen… 🙂

¿Para echarnos unas risas? Por supuesto.

Pero también nos vale para reflexionar profundamente sobre el uso de las pruebas tipo tests, repletas de ítems de selección múltiple, que obvian y dejan completamente de lado la tan temida para cualquier estudiante pero, al mismo tiempo, potentísima expresión: «Justifica tu respuesta».

¿Coincides conmigo? El ejemplo que muestro corresponde al área de matemáticas, mi hábitat natural, aunque estoy convencido de que ocurre algo similar en diferentes áreas.

Si conoces más errores matemáticos que no afloren en pruebas tipo tests (cargadas de ítems de selección múltiple) y quieres compartirlo, puedes hacerlo en comentarios, por ***********@***********as.es» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»>correo electrónico, vía Twitter en @luismiglesias o en Facebook MatemáTICas Compartidas.

 

Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple 
Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios.

Ventajas

  • Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados, competencias, habilidades y destrezas pre-establecidas en una taxonomía.
  • Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas abiertas.
  • Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.
  • La cantidad de ítemes a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, un control trimestral o semestral, una prueba final, etc.
  • La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse.

Desventajas

  • No evalúan aspectos de producción como los ítemes de respuesta de desarrollo.
  • Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad cognitiva).
  • A veces, no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas.

Fuente: educarchile

Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA. Cubos y cuadrados, parientes cercanos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Observa con atención el siguiente vídeo, de apenas 13 segundos de duración, en el cual aparecen una serie de cubos y su descomposición.

El enunciado de la miniTAREA es el siguiente:

Imagen de @CambridgeMaths

Encuentra una expresión algebraica general, que relacione cubos y cuadrados, que explique la relación obtenida para el caso particular mostrado en el vídeo.

Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA. Una de mates y fútbol. Griezmann, la probabilidad y la ubicuidad futbolística

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Imagen de 

Al hilo de un tuit publicado por el amigo y colega matemático @eliatron,

tras una interesante y divertida 🙂 conversación en Twitter con algunos/as colegas matemáticos/as como , @inmatcastro he navegado hasta la web de Marca, donde se recogen las palabras de Antoine Griezmann, delantero francés del Atlético de Madrid,

Fuente: marca.es – A. Griezmann: «Las posibilidades de irme al United, en una escala del 1 al 10, estaría en un 6. Soy consciente de lo que estoy diciendo. De quedarme en el Atleti, un 7 y de irme al Real Madrid, un 0»

y la noticia me ha inspirado una de mis tradicionales miniTAREAS.

El enunciado de la miniTAREA es el siguiente:

Comprobar que, siguiendo literalmente a las palabras mencionadas por el futbolista sobre su futuro la próxima temporada y aplicando las propiedades de la probabilidad estudiadas hay, al menos, una probabilidad igual a 3/10 de que jugase en ambos clubs, Manchester United y Atlético de Madrid, la próxima temporada, cosa como verás harto complicada y nunca vista en el fútbol.

@eliatron @AntoGriezmann @ManUtd @Atleti Así está la cosa pic.twitter.com/QyiOwdql9d

Corolario 1: «Griezmann acaba de inventar el concepto de ubicuidad futbolística; militar en dos clubes al mismo tiempo.» 🙂

Corolario 2: «Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice, y hablar con propiedad. Si no lo hacemos… las matemáticas nos corregirán.» 🙂

Esta entrada participa en la Edición 8.4 “Matemáticas de todos y para todos” del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es, en esta ocasión, matematicascercanas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas y la vida cotidiana

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reproduzco a continuación, artículo publicado en IBERCIENCIA – Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Su autor es José Javier Segura Márquez, Ciudad de México (México) y describe, de manera muy sintética y, a mi parecer, precisa, los matices de la definición de Competencia Matemática en el siglo XXI, a partir de la definición de la misma establecida por PISA.

Recomiendo su lectura, así como la de muchos otros textos de divulgación de este portal.

Fuente: IBERCIENCIA – Las matemáticas y la vida cotidiana

Nota de José Javier Segura Ramírez, IBERCIENCIA, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Ciudad de México, México.
El concepto general de competencia matemática hace referencia no tan sólo a razonar y resolver operaciones matemáticas y situaciones y problemas que suelen presentarse en las aulas, sino se centra en la capacidad del estudiante para enfrentarse y resolver problemas que aparecen en diversos contextos en la vida cotidiana.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), considera que la Competencia Matemática es “una capacidad del individuo para identificar y entender la función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.”

De esta definición se desprende que la competencia matemática no se limita a manejar el lenguaje matemático y resolver eficazmente los problemas que se plantean académicamente; sino, además, ser capaz de utilizar esos contenidos en diversos contextos y situaciones sociales.

Los estudiantes suelen preguntar: “¿Esto para qué me sirve? ¿Dónde voy a emplear esto?” Sus preguntas enmarcan el enfoque tradicional que se ha dado a “la enseñanza de las matemáticas”: el enfoque enciclopédico, en el que mientras más rellenemos el cerebro vacío de los estudiantes con el conocimiento acumulado y éstos lo repitan intachablemente, mejores alumnos serán y, consecuentemente, también los docentes mejores serán.

Enseñamos matemáticas descontextualizadas, ajenas al mundo real, olvidándonos que las matemáticas nacieron (y seguirán desarrollándose y creciendo) para resolver situaciones del mundo real, cotidiano. La Aritmética se creó para contar; la Geometría para medir; el Álgebra para generalizar; el Cálculo para analizar lo continuo e infinito; y así, todas y cada una de sus ramas tiene su parte cotidiana.

Esta palabra “cotidiano”, en mi opinión, es la que causa problemas de aceptación. ¿Qué tan cotidiano es para una persona resolver una ecuación de segundo grado? Creo que la respuesta es que una situación será cotidiana según el área o profesión de la persona. ¿Qué tan cotidiano es para una persona hacer un pan? La respuesta no será la misma si se la hacemos a un ama de casa o a un panadero.

Y el reto es precisamente ése: acercar las diversas situaciones cotidianas a las situaciones que se analizan y resuelven en las aulas. Una estrategia que se propone es trabajar los contenidos programáticos mediante la matematización de situaciones en diversos contextos, esto es, identificar un problema en la realidad o entorno de los estudiantes, modelar matemáticamente el problema, identificar el contenido matemático de aplicación pertinente, resolver el problema matemático y, finalmente, verificar el resultado matemático con los datos del problema real. Esto se puede hacer trabajando tanto individualmente como de manera colaborativa.

La gama de situaciones en contexto está abierta: desde los identificados como puramente matemáticos, hasta los que aparentan no pertenecer al campo matemático. Es competencia de quien plantea o trata de resolver el problema, establecer de forma satisfactoria la estructura matemática pertinente. Y esto nos lleva a que se ha desarrollado esta habilidad en las aulas.

El conocimiento de las bases estructurales de las matemáticas implica conocer los términos, conceptos y procedimientos básicos que normalmente se enseñan en las aulas, pero también implica saber cómo se utilizan en los diversos contextos sociales y disciplinarios.

Entonces, debemos contextualizar los contenidos programáticos de las matemáticas. Identificar las matemáticas derivadas de la actividad humana; las derivadas de los fenómenos naturales y la matemática de las matemáticas. En suma, lo que se solía llamar matemáticas puras y matemáticas aplicadas.

Aprender a matematizar debe ser uno de los objetivos prioritarios en la educación matemática. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para emplear las matemáticas en la vida cotidiana, nos acerca a lograr que participe de forma plena y competente en el mundo real.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com