Buenas PrácTICas 2.0

Entrevista en Educ@conTIC sobre Didáctica de las Matemáticas & STEM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Meses atrás, el veterano portal educativo Educ@conTIC dedicó una serie de entradas a profundizar sobre la competencia STEM.

En ese contexto, Gorka Fernández Mínguez contactó conmigo para conversar en torno a la M de STEM. Acepté encantado dicha propuesta, tanto por el cariño que personalmente tengo a Gorka, como al portal del que tuve la suerte de ser dinamizador.

Y eso hicimos, acordamos fecha y hora y mantuvimos una amena e interesante charla sobre la Didáctica de las Matemáticas e ideas y proyectos para desarrollar dicha competencia.

 

competencia-stem-infografia-mecd

Infografía Competencia STEM MECD – AulaPlaneta

 

La correspondiente entrada en Educ@conTIC recogía literalmente:

Continuamos nuestro podcast con el tema que nos ocupa STEM.

En esta ocasión lo hacemos poniendo el énfasis en la M de matemáticas.

Como viene siendo habitual estructuramos el audios en dos entrevistas una de caracter general y otra más específico o curioso. En esta ocasión entrevistamos a Luismi Iglesias profesor de matemáticas del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva) sobre la didáctica matemática y Carlos Giménez profesor, también de matemáticas, en el Colegio Mestral de Igualada (Barcelona) sobre el Ajedrez y las Matemáticas.

Educ@conTIC STE-Matemáticas

Espero sea de vuestro agrado y de utilidad para el aula.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Programamos con Papá Noel. Pensamiento computacional y algorítmico en el aula

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este post de hace unos días.

 

IMG_3206

 

Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.

Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.

Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.

Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.

¡Da gusto verlo/as!

Continuamos el año próximo.

¡¡Felices fiestas y próspero 2016!!

 

+ Fotografías de la sesión.

Pulsa sobre la imagen siguiente para acceder al album fotográfico.

 

Programando con Papá Noel1

 

+ Vídeos de la sesión

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución paso a paso de Ecuaciones Radicales con #Geogebra #FlippedClassroom

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que ofrece resoluciones paso a paso de ecuaciones radicales tipo. 

A partir del análisis de los 3 tipos presentados en el applet se puede deducir la resolución de distintas actividades que involucren la resolución de ecuaciones radicales.

Puede ser usada por parte de los compañero/as docentes como apoyo a las explicaciones en el aula pero, es especialmente útil para que el estudiante sea capaz de resolver cualquier ecuación radical a partir de las tres actividades desarrolladas en el mismo. En definitiva, es mi intención seguir manteniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, en esta ocasión, con ayuda de Geogebra.

 

resolucion-paso-a-paso-de-ecuaciones-radicales-luismiglesias-geogebra

 

Resolución paso a paso de Ecuaciones Radicales

3 actividades tipo, resueltas paso a paso, que muestran la secuencia ordenada a seguir en la resolución de Ecuaciones Radicales

Selecciona en primer lugar la actividad y, posteriormente, observa la resolución paso a paso de la misma pulsando el botón Reproducir/Detener situado en la esquina inferior izquierda.

Espero le saques mucho partido.

Seguimos…

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración con Cátedra de Computación – Instituto Superior Formación Docente de  Buenos Aires

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.

luis-miguel-iglesias-267647_630x210[1]

Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectadosAgradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉

Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.

Transcribo el post de Nana Costas desde su blog “Aloh Matemática!”

En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.

Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.

En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:

Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”

Comparto la videoconferencia:

Y agrego más opiniones de los alumnos:

Según Tatiana

Según Federico

Según Sabrina

Algunas reflexiones finales:

“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler

“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS.
Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón

Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Actividades de consolidación sobre Polinomios con #Geogebra #FlippedClassroom

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo en esta entrada boletín con Actividades de consolidación sobre Polinomios y soluciones a algunas de las actividades que hemos visto hoy en clase.

También os comparto el applet interactivo con Geogebra para que podáis cambiar los polinomios y las fracciones algebraicas y practicar con otras actividades distintas y aprender de manera autónoma y a vuestro ritmo.

¡Feliz aprendizaje!

actividades-de-consolidacion-polinomios-geogebra-luismiglesias

 

Boletín-Polinomios-y-Fracciones-Algebraicas-4ESOB-U3 

Boletín-Polinomios-y-Fracciones-Algebraicas-4ESOB-U3(Soluciones) 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Demostración visual con #Geogebra 3D. Desarrollo del cubo de un binomio

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que ofrece una demostración visual en 3D del cubo de un binomio.

Partiendo de un cubo de arista, a+b, obtenemos la expresión de (a+b)3 mediante la suma de los volúmenes de diferentes elementos que obtenemos descomponiendo el cubo de partida.

 

Desarrollo-del-cubo-binomio-geogebra-3d-luismiglesias

 

Demostración visual del desarrollo del cubo de un binomio.

Pulsa Animar para iniciar la demostración visual
Pulsa Reiniciar para volver a colocarlo todo en su estado inicial
Desplaza la bola de color verde para cambiar el tamaño de a y b

Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Retos geométricos animados con #Geogebra: ¿Qué polígono tiene mayor perímetro/superficie?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cualquier época del año es buena para poner en funcionamiento nuestras neuronas. Pero, conforme se acerca el inicio del nuevo curso escolar, más conveniente aún es activarlas y ponerlas en disposición de hacer una buena pretemporada 🙂

Es en este contexto lúdico de entretenimiento estival previo al comienzo de curso, aunque perfectamente válido para cuando llegue el momento de trabajar la geometría plana en el aula, en el cual he elaborado applet interactivo con Geogebra, el cual contiene dos retos geométricos.

Retos geométricos: ¿Qué polígono tiene mayor …?

Applet interactivo en el que se presentan dos retos geométricos relativos a otras tantas figuras animadas.
Debes realizar las operaciones correspondientes y, justificar,
Reto 1. ¿Qué polígono tiene mayor perímetro?
Reto 2. ¿Qué polígono tiene mayor superficie (área)?

Puedes mostrar/ocultar la solución.

retos-figuras-area-perimetro-luismiglesias-2

Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de problemas de programación lineal: región factible, vértices, optimización con #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que posibilita la resolución de diferentes actividades de programación lineal.

programacion-lineal-luismiglesias-geogebra

Applet interactivo que posibilita la resolución de actividades de programación lineal. Calcula y muestra: [*] la región factible (solución del sistema de inecuaciones formado por las restricciones) [*] los vértices de la región factible y, en general, los puntos de corte de las rectas asociadas a cada una de las inecuaciones (restricciones) Además, [*] evalúa los puntos de corte en la función objetivo, con lo cual, siendo así de gran ayuda para la resolución de problemas de optimización (máx/mín)

Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…

Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

'Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) en Scratch'-luismiglesiasComparto nuevo programa realizado con Scratch, Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado).

Es muy sencillo de usar.

Configura los valores de los coeficientes a, b y c, de la ecuación ax^2+bx+c=0 que quieras resolver y:

– el programa te devolverá las soluciones reales de la ecuación en caso de que las tenga, o,

– te devolverá un mensaje en caso de que el discriminante de la ecuación sea negativo y la ecuación no tenga soluciones reales.

¿Quieres probar cómo funciona?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Análisis de textos. Contador de caracteres y vocales realizado con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Scratch-Analisis-de-Textos-Contador-de-Vocales-luismiglesias

Hoy traigo a este espacio nuevo programa realizado con Scratch, Análisis de textos. Contador de caracteres y vocales.

Este programa analiza textos introducidos por los usuarios y devuelve un análisis del mismo, el cual incluye:

– Longitud del texto, número total de caracteres que contiene.
– Total de vocales que contiene.
– Total de a.
– Total de e.
– Total de i.
– Total de o.
– Total de u. .

¿Quieres probar cómo funciona? Adelante…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com