Meses atrás, el veterano portal educativo Educ@conTIC dedicó una serie de entradas a profundizar sobre la competencia STEM.
En ese contexto, Gorka Fernández Mínguez contactó conmigo para conversar en torno a la M de STEM. Acepté encantado dicha propuesta, tanto por el cariño que personalmente tengo a Gorka, como al portal del que tuve la suerte de ser dinamizador.
Y eso hicimos, acordamos fecha y hora y mantuvimos una amena e interesante charla sobre la Didáctica de las Matemáticas e ideas y proyectos para desarrollar dicha competencia.
La correspondiente entrada en Educ@conTIC recogía literalmente:
Continuamos nuestro podcast con el tema que nos ocupa STEM.
En esta ocasión lo hacemos poniendo el énfasis en la M de matemáticas.
Como viene siendo habitual estructuramos el audios en dos entrevistas una de caracter general y otra más específico o curioso. En esta ocasión entrevistamos a Luismi Iglesias profesor de matemáticas del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva) sobre la didáctica matemática y Carlos Giménez profesor, también de matemáticas, en el Colegio Mestral de Igualada (Barcelona) sobre el Ajedrez y las Matemáticas.
Ya está abierto el periodo de inscripción del XVI CEAM (Congreso sobre Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas) que se celebra en Jerez de la Frontera los días 4, 5, y 6 de julio de 2016, con el lema «Matemáticas ni más ni menos»
También está ya disponible en la web del congreso las normas para el envío de trabajos.
Toda la información se encuentra en la web http://thales.cica.es/ xviceam
Además, hasta el 15 de abril se podrán presentar trabajos como comunicaciones, talleres, zocos o posters. Las normas y formatos para presentar propuestas se encuentran en la página web del congreso.
Esperamos contar con vuestra presencia para compartir experiencias y también, para disfrutar de Jerez de la Frontera y la provincia de Cádiz. Jerez, situada estratégicamente entre la sierra y el mar, es una ciudad internacionalmente conocida desde hace siglos como la capital del vino por su famoso «Jerez», ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería.
Otra de sus señas de identidad es el caballo, sin olvidar que a la ciudad se le reconoce como la cuna del flamenco. Tampoco podemos dejar de visitar sus monumentos y conocer su historia.
En esta entrada quiero compartir una importante funcionalidad incorporada por Geogebra recientemente. Se trata de la activación de una vista modal denominada modo Examen Geogebra, la cual impide que se ejecute cualquier otra aplicación que no sea Geogebra durante el tiempo que esté activada la misma.
El nuevo modo Examen GeoGebra permite que tus estudiantes aprovechen los beneficios de GeoGebra durante las pruebas tradicionales con lápiz y papel (como una calculadora), a través de la restricción del acceso a Internet y a otras aplicaciones instaladas en el equipo durante el examen.
funciona en tu navegador (Chrome, Firefox, Internet Explorer 11, Safari), así que no hay que instalar nada.
se puede personalizar si deseas que tus alumnos no accedan a todas las funciones de GeoGebra, por ejemplo es possible desactivar las vistas CAS o 3D durante las pruebas.
se ejecuta en pantalla completa, así que los alumnos no pueden usar otras aplicaciones durante el examen
Cuando un estudiante abandona la ventana de Examen GeoGebra (por ejemplo, al abrir una nueva pestaña del navegador) el encabezado de GeoGebra Examen se vuelve rojo inmediatamente. Un botón de información ofrece el registro del examen con información detallada acerca de qué sucedió y por cuánto tiempo.
Está previsto agregar en breve el modo Examen en las aplicaciones de Geogebra para Chrome (tabletas y teléfonos). Por el momento, puedes disfrutar probando esta nueva funcionalidad así como hacer llegar tus ideas para mejorarla a través de su*****@******ra.org.
Si recientemente compartía Caja registradora con #Scratch. Devuelve mínimo número de billetes y monedas, aplicación para trabajar con números decimales en Educación Primaria/Secundaria que permite simular el comportamiento de una caja registradora, la cual devuelve el mínimo número de billetes y monedas posibles, hoy, comparto una aplicación que nos indica el día de la semana que se corresponde con una fecha concreta, ya sea ésta pasada o futura.
¿Cómo funciona?
Al introducir una fecha concreta el programa devuelve el día de la semana con el que se corresponde dicha fecha.
La fecha se deberá introducir conforme sea solicitada en el siguiente orden:
Día. Ejemplo: 19
Mes. Ejemplo: 9
Año. Ejemplo: 1999
Este programa está implementado usando la Congruencia de Zeller, la cual establece un algoritmo muy efectivo desde el punto de vista computacional y muy elegante para el cálculo del día de la semana de una fecha determinada.
“Se ha dicho de nosotros que somos lobos solitarios, frikis sin habilidades de comunicación. Muy bien, pero ahora somos los profesionales con menos paro”
La eclosión de la economía digital ha elevado las matemáticas a uno de los campos de conocimiento clave para sobrevivir en un futuro en el que se crearán decenas de profesiones que ahora se desconocen. Es el segundo perfil más demandado por las empresas después de los informáticos, según datos del Instituto Nacional de Estadística. “Están detrás de todo, desde las apps, que se desarrollan con algoritmos creados por matemáticos, hasta algo tan cotidiano como los sistemas de manejo de equipajes de los aeropuertos”
Ya lo vengo anunciando desde hace años en distintas entradas publicadas:
Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este postde hace unos días.
Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.
Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.
Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.
Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.
Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que ofrece resoluciones paso a paso de ecuaciones radicales tipo.
A partir del análisis de los 3 tipos presentados en el applet se puede deducir la resolución de distintas actividades que involucren la resolución de ecuaciones radicales.
Puede ser usada por parte de los compañero/as docentes como apoyo a las explicaciones en el aula pero, es especialmente útil para que el estudiante sea capaz de resolver cualquier ecuación radical a partir de las tres actividades desarrolladas en el mismo. En definitiva, es mi intención seguir manteniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, en esta ocasión, con ayuda de Geogebra.
Resolución paso a paso de Ecuaciones Radicales
3 actividades tipo, resueltas paso a paso, que muestran la secuencia ordenada a seguir en la resolución de Ecuaciones Radicales
Selecciona en primer lugar la actividad y, posteriormente, observa la resolución paso a paso de la misma pulsando el botón Reproducir/Detener situado en la esquina inferior izquierda.
Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.
Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectados. Agradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉
Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.
“En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.
Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.
En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:
Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”
“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler
“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS. Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón
Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.
Os dejo en esta entrada boletín con Actividades de consolidación sobre Polinomios y soluciones a algunas de las actividades que hemos visto hoy en clase.
También os comparto el applet interactivo con Geogebra para que podáis cambiar los polinomios y las fracciones algebraicas y practicar con otras actividades distintas y aprender de manera autónoma y a vuestro ritmo.