#jovenesXXI

Matemáticas+Algoritmos+Programación+Creatividad = Música electrónica+Gráficos en tiempo real #livecoding #STEAM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Alguna vez pensaste que música y programación podían ir de la mano?
De eso se trata la disciplina del Live Coding (código en vivo), donde una o varias personas crean y ejecutan música en vivo por medio de sus ordenadores, mediante la escritura y ejecución de líneas de código de programación.

https://twitter.com/CNDSD_/status/1087041215810416641

Esta nueva disciplina, nacida hace unos 20 años en el contexto universitario del Reino Unido, ha ido ganando adeptos y llamando la atención en el mundo artístico, tecnológico y de la investigación. En mi opinión, creo que habrá que estar muy atento y seguir muy de cerca la progresión de esta tendencia, real y consolidada, que ha venido para quedarse. Particularmente #mEncanta esta mezcla.

https://twitter.com/i/status/1061437783506673665

A continuación comparto fragmentos de sendos artículos publicados en medios digitales de España, verne – El País, y Argentina, eltrece, que se hacen eco este nuevo paradigma creativo, y algunos vídeos compartidos en Youtube e Instagram de distintas «algoraves».

Los algoritmos ya manejan buena parte de tu vida: cuando buscás pareja en las redes sociales, al pedir un crédito en el banco, cuando usás el GPS para guiarte o incluso cuando vas a bailar a una fiesta electrónica. 

Esto último es lo que hoy se conoce como “algorave”, que son fiestas electrónicas donde los DJ ya no controlan los sintetizadores, sino que solo miran las pantallas de las computadoras para modificar el código que genera melodías improvisadas. Al mismo tiempo que cumplen con esta tarea, en el salón hay pantallas gigantes donde se muestra lo que ocurre en las computadoras.

Las algoraves existen desde hace ya seis años, cuando se creó la primera en el Reino Unido, de la mano del músico Alex McLean. Desde entonces se ha constituido en un movimiento cada vez mayor, que fue reemplazando a las clásicas fiestas electrónicas. Quienes se dedican a manejar estos algoritmos crean o modifican las partituras en el momento, lo que les da mucha más libertad a la hora de crear nuevas melodías.

Para ello, hace falta tener más conocimientos que antes. Ahora no solo hace falta tener buen oído musical, sino también nociones de matemáticas (no se puede modificar un código en cualquier momento, hay que tener criterio para que la melodía inventada no pierda el ritmo). Y, por sobre todo, curiosidad y atreverse a experimentar.

Fuente: eltrece
Algorave: la fiesta electrónica donde la música la decide un algoritmo
live coding (fluxus)

En esta fiesta, llamada algorave, el dj no manipula sintetizadores, sino que modifica un código con el que genera melodías improvisadas mientras muestra a los asistentes mediante una proyección lo que ocurre en su pantalla de ordenador.
“Estas fiestas tratan de romper prejuicios. Ni los programadores son solo tipos incapaces de tener inclinaciones artísticas, ni los algoritmos son la base de una existencia ya escrita”, cuenta la creadora colombiana Alexandra Cárdenas (Bogotá, 1976). Su nombre es habitual en eventos de live coding, disciplina que combina en directo expresiones como la música o la danza con la programación informática.

En el caso de las algoraves, crean partituras con las letras, números y símbolos de un teclado. “No hay nada más matemático que una partitura musical. Creamos o cambiamos esa partitura sobre la marcha para lograr de forma espontánea sonidos que, en muchos casos, un humano no podría concebir por sí mismo. Lo que hacemos es precisamente liberarnos y desprogramarnos de lo que hemos aprendido hasta ahora sobre qué debe ser una canción”, comenta Cárdenas.
Antes de actuar con su ordenador portátil en fiestas electrónicas de todo el mundo, estudió durante años matemáticas, composición musical y guitarra clásica y es una de las invitadas estrella de la 4º Conferencia Internacional de Live Coding del Medialab-Prado hasta el domingo 19 de enero. Además de coloquios y talleres, su programación incluye varias algoraves, que hasta ahora apenas se habían celebrado en Madrid, explican sus responsables.

Fuente: verne – El País
Visitamos una ‘algorave’, la fiesta donde suenan y se bailan algoritmos

Ya ves, Matemáticas para todo 😉

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Encuesta: Betis-Sevilla. Propuesta didáctica #STEM para trabajar con la placa micro:bit #microbitedu y Scratch 3.0 #Scratch3

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si hace algún tiempo compartía Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, hoy comparto una aplicación que muestra cómo realizar un sistema de encuesta integrando la placa programable micro:bit y la nueva versión de Scratch, Scratch 3.0, lanzada oficialmente el pasado día 2 de enero de 2019.

Propuesta didáctica y modo de funcionamiento

La que hoy comparto es una propuesta didáctica con enfoque STEM para trabajar con la placa micro:bit y Scratch 3.0

Se trata de una encuesta para elegir el equipo favorito, en este caso entre Real Betis Balompié y Sevilla Fútbol Club

La misma, puede ser adaptada a otros contextos, con las modificaciones correspondientes, desde preguntas Verdadero/Falso, clasificación en grupos/categorías, …

Para su elaboración he usado todos los bloques de Scratch 3.0: Movimiento, Apariencia, Sonido, Eventos, Control, Sensores y Variables, así como las extensiones: Lápiz, Música y micro:bit.

Es la última extensión la que permite la interacción con la placa programable de su mismo nombre, la cual nos abre un mar de posibilidades para trabajar el enfoque STEM desde el aula de Matemáticas, mi materia, y desde cualquier otra; sin límites, donde nos lleve nuestra imaginación y creatividad en nuestro doble rol: como docentes (a la hora de presentar propuestas a nuestros estudiantes en entornos mediados por TIC) y como aprendices (al diseñar y programar nosotros mismos las distintas propuestas).

Debo reconocer que me he divertido mucho diseñando, programando y probando la misma con mi hijo y sus compañeros/as de clase que hoy nos acompañaban en casa preparando un trabajo para la clase de Francés. 

Vídeo demostración

 

¿Quieres probarla?

Nota: Es necesario disponer de una placa micro:bit conectada con Scratch vía Bluetooth. Si aún no dispones de ella, puedes verla funcionando en el vídeo de demostración anterior. 

Encuesta: Betis – Sevilla #Scratch3 + #microbit on Scratch 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Chocolatina fraccionaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA. Observa la siguiente chocolatina y, pasados unos minutos, comenta aquellos aspectos matemáticos que te hayan llamado la atención y/o comprobado.

La misma ha aparecido en casa a la hora del postre, tras el almuerzo, al traerla nuestro hijo del colegio junto a otros pequeños regalos de su participación con su grupo-clase en «El amigo invisible».

Pero es muy curiosa, ¿verdad? ¿Conoces algún caso similar presentación de otra chocolatina? Bueno, piensa y nos cuentas.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reloj interactivo Geogebra para trabajar la magnitud tiempo (actividades horarias) en Educación Primaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada un recurso interactivo realizado con Geogebra que elaboré hace más de 5 años para trabajar la magnitud tiempo en el aula de Primaria.

Propuesta didáctica. ¿Cómo usar el recurso?
1. Accede al recurso: http://luismiglesias.es/geogebra/Reloj_Interactivo.html
2. Se trata un applet interactivo realizado con Geogebra que permite trabajar un amplio abanico de actividades horarias, previa configuración de los distintos ajustes de configuración que ofrece.
+ Descripción: Reloj con motivo infantil que permite trabajar actividades horarias de manera interactiva.
+ Opciones:
(·) Ayuda. Describe cómo usar el applet.
(·) Créditos. Información sobre autoría.
(·) Mostar/Ocultar manecillas. Muestra u oculta las manecillas permitiendo obtener un reloj mudo para trabajar actividades varias sobre él e incluso imprimirlo.
(·) Mostrar/Ocultar horas. Muestra u oculta los números.
(·) Reproducir/Detener. Simula el funcionamiento normal de un reloj. Basta con desplazar los puntos rojos de cada una de las manecillas para obtener distintas posiciones horarias. Configura la hora deseada y pulsar en Reproducir/Detener.
3. Ideal para el trabajo con pizarra digital interactiva, con dispositivos móviles, e incluso en papel, mediante captura de pantalla e impresión con los diferentes ajustes de configuración que proporciona el mismo.
4. Posibilidad de colocarlo como reloj proyectado (proyector/pizarra digital) en vuestra aula.
+ Acceder al recurso: http://luismiglesias.es/geogebra/Reloj_Interactivo.html.
+ Un alumno/a lo pone en hora.
+ Pulsa Reproducir.

5. Trabajar situaciones problemáticas, como por ejemplo:

Cuestiones relacionadas con la imagen de la izquierda:
1. ¿Qué hora indica el reloj?
2. ¿Cuánto tiempo falta para la 1?
3. Javi tenía cita con el dentista a las 11:45 y al mirar el reloj se ha acordado de la cita. ¿Cuánto tiempo acumula de retraso?

 

 

Otra potencialidad del recurso es el trabajo con dispositivos móviles, como se muestra a continuación:

En una sesión de tutoría con un grupo de futuros maestros, los cuales deben realizar un trabajo de diseño de sesiones de clase para trabajar los ángulos en la asignatura de Didáctica de la Matemática de 3º curso del grado de Educación Primaria, les indiqué que con la posición de las manecillas de un reloj se pueden trabajar todos los ángulos y recordé que años atrás había elaborado este reloj interactivo para trabajar la magnitud tiempo. Gracias a ellos lo he compartido en este espacio… 5 años después. Vemos como no hace falta buscar mucho para trabajar en contextos reales y cercanos al alumnado, un simple reloj, nos puede dar mucho juego; aquí tenemos dos: ángulos y tiempo.

Espero resulte de utilidad.

Acceso al reloj a pantalla completa: http://luismiglesias.es/geogebra/Reloj_Interactivo.html

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

STEM en el aula de Matemáticas. Tutorial de modelado e impresión 3D con Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 

Geogebra, software libre polivalente, herramienta archiconocida por toda la comunidad matemática y científica, sigue creciendo y evolucionando a pasos agigantados en el campo de la geometría tridimensional.

Con la ayuda de Geogebra podemos modelar cualquier objeto, darle color y colocarlo en cualquier entorno. Además, con la App de Realidad Aumentada (disponible de momento únicamente para iOS, podemos ver las creaciones en 3D desde nuestra dispositivo móvil (tablet/smartphone) y enseñarselos a todo el mundo utilizando la realidad aumentada.

No cabe duda de que es una herramienta extraordinaria para implementar el enfoque STEM en el aula de Matemáticas. Por si fuera poco, podremos materializar nuestras creaciones, con la ayuda de una impresora 3D.

En esta entrada, comparto un extraordinario tutorial, el cual he conocido a través del Prof. Tomás Recio, elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo.

Con la ayuda de este excelente tutorial podemos dar nuestros primeros pasos en el campo de la impresión 3D con Geogebra, de una manera sencilla y disfrutar y reutilizar diferentes modelos elaborados, listos para imprimir.

 

Acceso al tutorial elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprendizaje por indagación. Puzle de cuadrados perfectos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada una entretenida propuesta para trabajar aprendizaje por indagación con números cuadrados perfectos.

Puzle de cuadrados perfectos-luismiglesias.jpg

Pulsa aquí para descargar: Puzle de cuadrados perfectos

La propuesta es, básicamente, una versión en castellano de la original de Sarah Carter.

¡Gracias por la inspiración, Sarah! 😉

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Actividades para la celebración del Día de Pi en España. Sin Pi (Π) no soy nada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

logopidayLa Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Consejería de Economía y Conocimiento (CEC) de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre (Descubre), la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM Thales) y la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM) organizan el día Pi en España, el 14 de marzo, considerado el Día Internacional de Pi, Pi Day, según la escritura de la fecha en anglosajón (3.14).

El objetivo es la celebración de una gran fiesta de las Matemáticas, con la organización de un evento el PiDay (14 de marzo), que este año se celebrará en Sevilla, denominada “Sin Pi no soy nada”.

Las actividades programadas son:

Certamen de vídeo, cómic, relato, material y recursos didácticos, y de carteles (los premios se entregarán el 14 de marzo).
Ciencia en el Bulebar. Microconferencia divulgativa de Ciencia en el Bar Bulebar de Sevilla.
Café con Ciencia. Se promoverá la celebración de Cafés con Ciencia Matemática en diferentes emplazamientos.
¿Qué haces por Pi? (Propuestas de todo el que quiera para celebrar este día)
Acciones paralelas en redes Sociales, como Pi en un tuit.

pidaysp-banner

http://www.piday.es/

Sobre el Certamen

El Certamen tendrá las siguientes modalidades:

 

  1. Relatos (hasta 1000 palabras), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  2. Vídeos (de 3 minutos como máximo), bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.
  3. Cómics, bien de divulgación sobre Pi y sus propiedades, bien de ficción en los que Pi tenga un papel protagonista.

En cada una de estas modalidades, dirigidas al alumnado, se establecerán, además, cuatro categorías:
(a) Primaria
(b) 1º y 2º de ESO.
(c) 3º y 4º de ESO.
(d) 1º y 2º de Bachillerato

 

 

 

 

Materiales y recursos didácticos. Tratará sobre Pi y sus propiedades e irá dirigida al profesorado.

 

 

Carteles. Dirigida al público general.
Habrá catorce premios: uno en cada una de las categorías de las cuatro primeras modalidades, uno en la modalidad de Materiales y recursos didácticos y uno en la modalidad de Carteles.

En esta convocatoria cada premio será una tableta. Han de considerarse recompensa y símbolo cotidiano de la fusión de las Matemáticas con otras ciencias, lo que permite la creatividad.
Las bases de la convocatoria y más información se pueden consultar en la convocatoria y en la web http://www.piday.es/ cuyo plazo de presentación será hasta el día 28 de febrero de 2017.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

diagrama-de-sectores-scratch-luismiglesias

Si hace algún tiempo compartía Calcula el día de la semana de una fecha concreta con #Scratchaplicación que nos indica el día de la semana que se corresponde con una fecha concreta, ya sea ésta pasada o futura, hoy comparto una aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, contenido éste que guarda relación directa con los currículos de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria y PMAR.

 

¿Cómo funciona?

Al introducir el número de estudiantes que obtienen
INSUFICIENTE – SUFICIENTE – BIEN – NOTABLE – SOBRESALIENTE, el programa representa el diagrama de sectores correspondiente.

La idea es portable a la elaboración del diagrama correspondiente de la población en cada uno de los 5 continentes, de las 5 principales ciudades de un país, de las correspondientes cuotas de mercado de las principales marcas de autómoviles,…

 

Vídeo demostración

 

 

¿Quieres probarla?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pruebas de selección de alumnado del Proyecto Estalmat 2016 (Estímulo del Talento Matemático)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

pruebas-seleccion-estalmat16-luismiglesias

Abierto el plazo de inscripción hasta el 31 de mayo de 2016 para las pruebas de selección de ESTALMAT

Programa para la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas de alumnos y alumnas nacidos en 2002, 2003 o 2004.

Las pruebas para la selección del alumnado del Proyecto Nacional Estalmat, Sede de Andalucía, se celebrarán el día 4 de junio de 2016 a las 10:00 horas.

La inscripción será preferentemente de manera online y se puede realizar hasta las 23:59 horas del martes 31 de mayo.

Los enlaces con las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción son:

Formulario de inscripción online

Bases de la convocatoria.

Enlaces de interés:
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

“El dinero está en las matemáticas», enriquecimiento curricular matemático para alcanzar la cima del éxito

Presentación PLE Matemático - 15 JAEM Gijón - Julio'11
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este es el titular de un artículo de El Confidencial, donde se describe la tendencia existente en EEUU de fortalecer el aprendizaje matemático en programas de enriquecimiento curricular de alto valor económico, hasta 3000 dólares, para así poder acceder a las titulaciones STEM y poder llegar a ingresar a posteriori en sitios como Sillicon Valley u otras grandes multinacionales.

Fuente: Wikipedia

La clave del éxito de los citados programas, transcribo literalmente del mencionado artículo:

Una metodología alternativa

Obviamente, la manera de impartir las matemáticas es muy distinta en estos cursos, campamentos o círculos, y tiene mucho que ver con las recientes recomendaciones de la OCDE que se están empezando a implantar en lugares como Singapur. El enfoque crítico de las matemáticas presentado por la organización se refleja en la comprensión conceptual de las matemáticas, “utilizado como una herramienta para predecir, explorar y explicar el mundo que los rodea”.

Este enfoque ha sido básico en la educación matemática de los países de la antigua URSS y en universidades de élite como el MIT o Caltech

Ni falta hace señalar que la velocidad del cálculo no tiene una gran importancia en estos sistemas, como explicábamos en un reciente artículo sobre la paradoja de las matemáticas. Lo que importa es la resolución de problemas que, obviamente, van mucho más allá de los que podemos encontrar en un libro de texto. “Este enfoque ha sido básico en le educación matemática de los países de la antigua Unión Soviética y en universidades de élite como el MIT o Caltech”. Estos problemas se presentan en un pequeño número a los grupos de estudiantes, que deben resolver cuestiones para los que no hay una única solución.

Los lectores habituales de este blog son conscientes de la importancia que otorgo en mis clases al fomento del aprendizaje por indagación, la modelización matemática y el trabajo con situaciones abiertas, resolubles de múltiples maneras y con un abánico impotante de posibles respuestas.

Sinceramente, ahí esta la clave, desde mi punto de vista:

Una vez más, evidencias claras de que se debe poner el foco en el uso de metodologías activas, colocando al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, ante situaciones problemáticas abiertas, en escenarios de incertidumbre… de donde debe salir a flote, seguido muy de cerca por el docente.

A ver si vamos tomando conciencia, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, del camino a seguir.

El artículo completo, cuya lectura recomiendo de todas, todas, aquí:

“El dinero está en las matemáticas”: la élite se prepara para arrasar en los números

Cada vez más centros abren sus puertas para ofrecer una formación complementaria y extracurricular en matemáticas, especialmente en lugares claves como Silicon Valley o las grandes capitales
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com