Matemáticas en la vida cotidiana. Observa la imagen con la oferta promocional y lee con atención las siguientes situaciones hipotéticas de compras:
- Situación 1. Producto 1 – Valor 1000 € y Producto 2 – Valor 10 €.
- Situación 2. Producto 1 – Valor 10 € y Producto 2 – Valor 1000 €.
¿Qué importe deberíamos abonar en cada una de las situaciones?¿Qué opción elegirías si fueras el comprador?¿Qué observas?#eXPLÍCAlo
Bachillerato
Lista de Apps y calculadoras avanzadas para resolver ejercicios de matemáticas. Repensando las tareas de matemáticas en tiempos del coronavirus
Reflexión. Repensando las tareas de matemáticas en tiempos del coronavirus
La tecnología está democratizando el acceso a las matemáticas de toda la ciudadanía. En los últimos años han proliferado herramientas y calculadoras avanzadas disponibles en formato App en nuestros dispositivos móviles que, con una simple foto a un libro de texto, a una hoja de ejercicios de clase o introduciendo manualmente con nuestros dedos la ecuación, nos ofrecen la solución y el paso a paso detallado.
Como todo, estas herramientas presentan ventajas e inconvenientes. Entre sus ventajas, la posibilidad de analizar distintas maneras de resolver ejercicios y problemas. Inconvenientes, ya podemos suponerlos, y muchos docentes de matemáticas han podido experimentarlos de primera mano al corregir las actividades de sus alumnos. Entregarse en cuerpo y alma a ellas, sin obtener ningún tipo de aprendizaje, tan solo para obtener la solución, copiar la resolución paso a paso y cumplir el trámite de entregar los ejercicios de clase, puede traer consecuencias devastadoras.
Teniendo presente que han venido para quedarse, si los docentes despreciamos/obviamos su existencia y su potencial puede traer consecuencias importantes para los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en las clases de Matemáticas.
En un escenario de pandemia como el que estamos atravesando, con escenarios de aprendizaje remotos a distancia o semi-presencial, donde no vemos trabajar al alumnado delante de nosotros, nos lleva a ‘repensar’, con carácter de urgencia, las tareas de matemáticas, enfocándolas hacia entornos de investigación y resolución de problemas y tareas auténticas. Reducir únicamente las tareas de matemáticas que proponemos a nuestros alumnos a hojas de ejercicios descontextualizadas, ejercicios del pie de página del libro de texto (actividades de aplicación) o problemas-tipo simples, puede llevar a que nuestros aprendices recurran con demasiada frecuencia a este tipo de herramientas, y no la usen únicamente para comprobar la solución o para aprender conjeturando a partir de algunos ejemplos resueltos, cayendo en una dependencia casi total de las mismas.
Es por ello por lo que comparto una colección de ellas, y una posible tarea de uso de este tipo de herramientas, promoviendo el enfoque crítico-reflexivo de los alumnos, más allá de la resolución mecánica de un sistema de ecuaciones lineales.
Como docente de matemáticas reflexioné bastante sobre el tema de esta entrada en los últimos años, especialmente durante el periodo de confinamiento que vivimos en España durante el tercer trimestre del curso pasado, donde tuve que poner el foco en tareas abiertas, creativas y reflexivas para obtener evidencias reales y significativas de aprendizaje de mis alumnos. La lectura de este post de 3nions.com, me animó definitivamente a compartirlo con vosotros.
Me gustaría conocer tu opinión al respecto. Puedes compartirla conmigo como comentario a esta entrada, justo más abajo, o en Twitter en @luismiglesias
¡Suerte en el nuevo curso!
Propuesta de Tarea. con ayuda de Microsoft Math Solver
Analizar la resolución del siguiente sistema de ecuaciones.
¿Qué observas? ¿Es correcta la solución? ¿Cómo lo resolverías tú? ¿Por qué?
Lista de herramientas (Apps y calculadoras avanzadas)
2. Microsoft Math Solver
3. Calculadora científica HiPER
4. Brainly
5. Math Tricks
6. Mathway
7. Khan Academy
8. WolframAlpha
9. Cymath
10. Open Omnia
11. MalMath
12. Meritnation
13. QANDA
14. Math Solver
15. Math Cafe
MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Con mi móvil aprendo matemáticas. 12 de mayo – Día Escolar de las Matemáticas (DEM) – FESPM
DEM 2020
Aunque es un 12 de mayo especial por la situación que atravesamos debido al coronavirus COVID-19, no podemos dejar de celebrar una efeméride de referencia en España, promovida por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), como es el Día Escolar de las Matemáticas.
Este año, el eslogan es «Con mi móvil aprendo matemáticas» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. El autor del mismo es el compañero Juan Francisco Rodríguez quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas.
Además de ello esta misma tarde, a las 18.00 hora canaria , 19:00 hora peninsular; tendrá lugar un acto institucional de la FESPM organizado por la SCPM Isaac Newton. Este acto se desarrollará en el canal de YouTube de SPMC Issac Newton: https://bit.ly/3ckljWX
Cuadernillo DEM 2020
Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 92 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:
http://revistasuma.es/IMG/pdf/s92-dem_2020.pdf
En esta edición el profesor Juan Francisco Rodríguez nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas. Es profesor, desde el año 1988, de Matemáticas y Física/Química del colegio Hispano-Inglés de Tenerife. Trabaja desde el enfoque flipped que le permite llenar el tiempo en el aula de actividades más atractivas y dinámicas. Copromotor e impulsor de las web estonoentraenelxamen, estosientraenelxamen y de la app dedicada a Flipped Classroom.
Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010
Día Escolar de las Matemáticas
MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Problemas matemáticos históricos en verso para celebrar el Día Mundial de la Poesía
No todo iba a ser hablar del innombrable bicho. Como nos instaba Freddie Mercury (Queen) en su disco Innuendo, The Show Must Go On. Teniendo presente este espíritu me he animado a escribir una entrada en este día Día Mundial de la Poesía.
Celebración matemática para el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo)
He querido sumarme a la celebración de esta efeméride fusionando la poesía con las matemáticas, en el marco de mi línea de trabajo LingMáTICas, proponiendo la resolución de algunos problemas de números y álgebra planteados de una manera singular. Para ello he elegido varios problemas matemáticos en verso recogidos en el libro Lilavati, obra de especial relevancia en la historia de las matemáticas.
Sobre el Lilavati
Bhaskara II (1114-1185), fue un matemático y astrónomo indio. Es conocido, entre otros motivos, por ser el creador de la fórmula cuadrática. Bhaskara escribió un libro al que llamó Lilavati, nombre de su hija a quien iba dedicado. Bhaskara mostró en esta obra que hasta los problemas matemáticos más complejos pueden ser presentados de una forma amena y divertida, e incluso en verso. Lilavati se puede clasificar entre los manuales de divulgación que utilizan como forma el diálogo. Un padre se dirige con ternura a su hija Lilavati para desentrañarle los secretos de la matemática a través de ejercicios en verso, llenos de evocadoras imágenes.
Selección de problemas (retos) en verso
A continuación os presento una selección de 4 problemas en verso recogidos en dicha obra. Debemos tener en cuenta la distancia entre un poema escrito en sánscrito y la correspondiente traducción en español. Es obvio que pierde el ritmo y la calidad del texto original, pero aún así tienen un encanto especial como verás a continuación.
Os invito a resolver los mismos y compartir las soluciones conmigo: mediante comentario en el blog al final de esta entrada, por correo electrónico o mediante alguno de mis perfiles en redes sociales.
Ya me contaréis qué os parece la propuesta y cómo os ha ido con ellas…
Problema 1.
La quinta parte de un enjambre de abejas se posó en la flor de Kadamba,
la tercera parte en una flor de Silinda,
el triple de la diferencia entre estos dos números
voló sobre una flor de Krutaja,
y una abeja quedó sola en el aire,
atraída por el perfume de un jazmín y de un padanus.
Dime, bella niña,
cuál es el número de abejas que formaban el enjambre.
Problema 2.
La raíz cuadrada de la mitad del número de abejas en un enjambre
ha volado hasta la planta de jazmín.
Ocho novenos del enjambre atrás quedaron.
Una abeja vuela junto a su compañero quien zumba dentro de la flor de loto;
en la noche, atraído por el dulce aroma de la flor, voló a su interior
¡y ahora está atrapado!
Dime, encantadora dama, el número de abejas que forman el enjambre.
Problema 3.
Érase un enamorado que en atención a su novia,
para su adorno y realce, compró algunas esmeraldas.
Un octavo tuvo a bien poner en una diadema.
Con tres séptimos del resto compuso una gargantilla.
Con la mitad del sobrante, arreglóse un brazalete.
De lo que quedó, tres cuartos engarzó en un cinturón
de vibrantes campanillas.
Y aún quedaron dieciséis muy preciosas esmeraldas
que esparció por sus cabellos.
Dime, niña, Lilavati,
cuántas piedras fue que el joven comprara para su amada.
Problema 4.
Un cuarto de un dieciseisavo de un quinto de tres cuartos de dos tercios de un medio de un
dramma fue dado por un avaro a un mendigo en forma de limosna. Dime querida chiquilla, si
has aprendido bien el método fracciones compuestas, ¿cuántos varatakas dio el tacaño?
(1.280 varatakas equivalen a un dramma)
Más información
Reseña sobre versión adaptada al español, en la web de la RSME
https://www.rsme.es/2015/07/84-675-6189-0/
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
¡Feliz 2020!, sin cambio de década de siglo
Ante todo, feliz año 2020 a todos y a todas las lectoras de este blog.
El pasado 30 de diciembre, un pelín cansado de escuchar/leer todo tipo de comentarios (en la calle, en redes sociales y en los informativos de los distintos medios de comunicación), y sin ánimo alguno de polemizar, publiqué el siguiente tuit:
Pero, ya ves… el debate estaba implícito 🙂 y se ha generado un hilo de discusión muy divertido, con enfoques igualmente interesantes.
Yo, lo tengo claro. Y tú… ¿qué opinas? Tu opinión me interesa, como comentario en el blog o en Twitter.

Diagrama de barras con Scratch #Scratch3



Si hace algunos meses compartía Encuesta: Betis-Sevilla. Propuesta didáctica #STEM para trabajar con la placa micro:bit #microbitedu y Scratch 3.0 #Scratch3, aplicación que muestra cómo realizar un sistema de encuesta integrando la placa programable micro:bit y la nueva versión de Scratch (Scratch 3.0), en esta entrada comparto pequeño programa que muestra como representar un diagrama de barras con Scratch, concretamente representa la serie histórica de la datos con la evolución de la población mundial.
Propuesta didáctica y modo de funcionamiento
La que hoy comparto es una propuesta didáctica para trabajar la representación de gráficos tan frecuentes en Estadística, como los diagramas de barras, con Scratch 3.0.
Para adaptarlo, basta modificar el escenario (nombres de los ejes de coordenadas) así como modificar las listas de datos a representar, pudiendo ser adaptada a otros contextos.
Para su elaboración he usado los bloques de Scratch 3.0: Movimiento, Apariencia, Eventos, Control y Variables, así como la extensión Lápiz.
Vídeo demostración
¿Quieres probarla?
Diagrama de barras. Evolución población mundial
Encuesta: Betis-Sevilla. Propuesta didáctica #STEM para trabajar con la placa micro:bit #microbitedu y Scratch 3.0 #Scratch3
Encuesta: Betis – Sevilla #Scratch3 + #microbit Encuesta: Betis – Sevilla #Scratch3 + #microbit
Si hace algún tiempo compartía Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, hoy comparto una aplicación que muestra cómo realizar un sistema de encuesta integrando la placa programable micro:bit y la nueva versión de Scratch, Scratch 3.0, lanzada oficialmente el pasado día 2 de enero de 2019.
Propuesta didáctica y modo de funcionamiento
La que hoy comparto es una propuesta didáctica con enfoque STEM para trabajar con la placa micro:bit y Scratch 3.0
Se trata de una encuesta para elegir el equipo favorito, en este caso entre Real Betis Balompié y Sevilla Fútbol Club.
La misma, puede ser adaptada a otros contextos, con las modificaciones correspondientes, desde preguntas Verdadero/Falso, clasificación en grupos/categorías, …
Para su elaboración he usado todos los bloques de Scratch 3.0: Movimiento, Apariencia, Sonido, Eventos, Control, Sensores y Variables, así como las extensiones: Lápiz, Música y micro:bit.
Es la última extensión la que permite la interacción con la placa programable de su mismo nombre, la cual nos abre un mar de posibilidades para trabajar el enfoque STEM desde el aula de Matemáticas, mi materia, y desde cualquier otra; sin límites, donde nos lleve nuestra imaginación y creatividad en nuestro doble rol: como docentes (a la hora de presentar propuestas a nuestros estudiantes en entornos mediados por TIC) y como aprendices (al diseñar y programar nosotros mismos las distintas propuestas).
Debo reconocer que me he divertido mucho diseñando, programando y probando la misma con mi hijo y sus compañeros/as de clase que hoy nos acompañaban en casa preparando un trabajo para la clase de Francés.
Vídeo demostración
¿Quieres probarla?
Nota: Es necesario disponer de una placa micro:bit conectada con Scratch vía Bluetooth. Si aún no dispones de ella, puedes verla funcionando en el vídeo de demostración anterior.
Encuesta: Betis – Sevilla #Scratch3 + #microbit on Scratch
Animación interactiva: medidas y escalas. ¡Qué grandes/pequeños somos!
Animación interactiva, compartida en Twitter por @ZonePhysics basada en Google Earth/Maps, sobre medidas y escalas.
El origen de los números #Podcast #LingMáTICas

Comparto en esta entrada el podcast correspondiente a la sección Verba Volant que nos trae cada sábado el profesor Emilio del Río en uno de mis programas radiofónicos favoritos, No es un día cualquiera, un clásico de las ondas del cual suelo disfrutar cada fin de semana en RNE, presentado por Pepa Fernández.
Minutos 2:30 al 16:00 aproximadamente
Quien me conoce, y los lectores habituales de este blog, saben de mi gusto y de la importancia que otorgo en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a la vinculación entre la Lengua y las Matemáticas; lo que denominé en llamar en su día como LingMáTICas.
Conocer el origen y la evolución de las palabras es otro aspecto fundamental para la construcción y comprensión del lenguaje matemático. El audio que os comparto es fácil de seguir y nos muestra aspectos interesantes del origen de los números, así como otros más lúdicos y algunas curiosidades que tal vez no conocías.
Espero que disfruten de él como yo lo hice, motivo por el cual he considerarlo interesante compartirlo en este espacio.
¡Feliz 2019 y que sigamos disfrutando de las Matemáticas!
miniTAREA: Chocolatina fraccionaria
miniTAREA. Observa la siguiente chocolatina y, pasados unos minutos, comenta aquellos aspectos matemáticos que te hayan llamado la atención y/o comprobado.
La misma ha aparecido en casa a la hora del postre, tras el almuerzo, al traerla nuestro hijo del colegio junto a otros pequeños regalos de su participación con su grupo-clase en «El amigo invisible».
Pero es muy curiosa, ¿verdad? ¿Conoces algún caso similar presentación de otra chocolatina? Bueno, piensa y nos cuentas.