Creatividad
Teorema de la bandera británica. Demostración visual con #Geogebra #Brexit
Coincidiendo con el Brexit, he decidido crear y compartir este applet interactivo que he realizado con Geogebra, el cual ofrece una demostración visual de un teorema geométrico, muy curioso, conocido como «Teorema de la bandera británica».
Teorema de la bandera británica
Demostración visual de este curioso teorema geométrico. Su nombre es debido a la configuración geométrica que dibujan los segmentos cuando el punto escogido es el punto de corte de las diagonales del rectángulo, la cual es muy parecida a la bandera británica, como bien se puede apreciar.
Desplaza el punto P por el interior del rectángulo y comprueba como se verifica la igualdad numérica siempre.
Pulsa aquí para trabajar con el applet a pantalla completa.
Espero estés disfrutando del verano ;-).
Seguimos…
Tarea: Matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba” #STEM #STEAM
Os dejo por aquí la tarea a realizar sobre un uso utilitario de las matemáticas en la “Fiesta de los patios de Córdoba”
Contiene varios retos atractivos ;-).
Ya me contaréis en clase cómo os ha ido.
Acceso a la tarea: http://luismiglesias.es/tarea-patios-cordoba/
Seguimos…
Entrevista en Educ@conTIC sobre Didáctica de las Matemáticas & STEM
Meses atrás, el veterano portal educativo Educ@conTIC dedicó una serie de entradas a profundizar sobre la competencia STEM.
En ese contexto, Gorka Fernández Mínguez contactó conmigo para conversar en torno a la M de STEM. Acepté encantado dicha propuesta, tanto por el cariño que personalmente tengo a Gorka, como al portal del que tuve la suerte de ser dinamizador.
Y eso hicimos, acordamos fecha y hora y mantuvimos una amena e interesante charla sobre la Didáctica de las Matemáticas e ideas y proyectos para desarrollar dicha competencia.
Infografía Competencia STEM MECD – AulaPlaneta
La correspondiente entrada en Educ@conTIC recogía literalmente:
Continuamos nuestro podcast con el tema que nos ocupa STEM.
En esta ocasión lo hacemos poniendo el énfasis en la M de matemáticas.
Como viene siendo habitual estructuramos el audios en dos entrevistas una de caracter general y otra más específico o curioso. En esta ocasión entrevistamos a Luismi Iglesias profesor de matemáticas del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva) sobre la didáctica matemática y Carlos Giménez profesor, también de matemáticas, en el Colegio Mestral de Igualada (Barcelona) sobre el Ajedrez y las Matemáticas.
Espero sea de vuestro agrado y de utilidad para el aula.
¡¡Feliz día de San Valentín!! Díselo con Matemáticas… #sanvalentinmatematico
Si estás enamorado/a hoy es un día muy especial para ti. Si quieres felicitar a esa persona tan especial para ti, puedes usar las mates para ello. Sí, sí, aquí las mates también te echan una mano 🙂
A continuación comparto unas cuantas animaciones que, una vez añadas tu propio mensaje y se la hagas llegar, sin duda alguna, ¡tocará sus fibras más sensibles!
Adelante, ¿a qué esperas? Díselo con mates… <3 <3 <3.
Tuitea tu mensaje matemático-amoroso y etiquétalo con el hashtag #sanvalentinmatematico para que disfrutemos de él.
Animaciones que te inspirarán. Pulsa play para animarlas. Personalízalas con tu propio mensaje y pulsa en Share (Compartir).
¡Viva el amor, y si es con mates… mejor!
Por último, y no menos importante, gracias a Desmos por permitirnos hacer cosas tan hermosas como éstas. ¡I love Desmos! 🙂
Destreza de orden superior: Evaluación. Bloom en el aula de matemáticas. Tratamiento pedagógico del error
Antes de mostrar el caso, del cual sólo mostraré una imagen, recordemos aspectos clave sobre La taxonomía de Bloom los cuales resume de manera clara Wikipedia.
La taxonomía de Bloom es jerárquica, esto significa que asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores.
Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:
- Dimensión afectiva
- Dimensión psicomotora
- Dimensión cognitiva
Dimensión afectiva
El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.
Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:
-
- Recepción – Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
-
- Respuesta – El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
-
- Valoración – El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o e información.
-
- Organización – Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
-
- Caracterización – El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.
Es importante tener en cuenta que si el estudiante no está motivado, el interés por aprender es muy bajo.
Dimensión psicomotora
La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento con la mano o un martillo. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.
Comprende los siguientes niveles: – Percepción – Disposición – Mecanismo – Respuesta compleja – Adaptación – Creación
Dimensión cognitiva
Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del dominio cognitivo giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.
Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y colaboradores. En orden ascendente son los siguientes:
- Conocimiento
- Muestra el recuerdo de conocimiento previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas
-
- Conocimiento de terminología o hechos específicos
- Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
- Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras
- Comprensión
- Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.
-
- Traducción
- Interpretación
- Extrapolación
- Aplicación
- Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente
- Análisis
- Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones
-
- Análisis de los elementos
- Análisis de las relaciones
- Análisis de los principios de organización
- Síntesis
- Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas
-
- Elaboración de comunicación unívoca
- Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
- Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
- Evaluación
- Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios
-
- Juicios en términos de evidencia interna
- Juicios en términos de criterios externos
A continuación nos centramos en el nivel cognitivo, concretamente en la Evaluación. Orden superior por excelencia en la Taxonomía de Bloom y compartiendo escalón superior en el modelo SAMR con Crear.
Experiencia de aula
Todos los docentes, a la hora de planificar las actividades, sea siguiendo un determinado material didáctico elaborado o usando el nuestro propio, debemos tener presentes la citada Taxonomía.
De una manera u otra comenzamos explicando determinados conceptos que el alumnado va trabajando hasta alcanzar la comprensión de los mismos. Pasamos posteriormente a su aplicación en determinados ejercicios, usándolos para resolver problemas,… y así deberíamos seguir para conseguir un aprendizaje pleno, significativo y funcional por parte de nuestros aprendices.
Lo que ocurre es que en demasiadas ocasiones, más de las que debiera ocurrir, apenas pasamos del nivel de Aplicación. Esto es, nos quedamos a mitad de camino.
Tengo que decir, que lo que más satisfacción me ofrece como docente es elaborar propuestas, proponerles retos, miniTAREAS o tareas de envergadura que involucren el trabajo con destrezas de orden superior.
Disfruto viéndolos Aplicar, Analizar, Sintetizar, Coevaluando el trabajo de otros compañero/as, proponer otras vías de solución y creando sus propias tareas. Hoy mismo he recopilado y disfrutado en clase con una tarea de Creación que publicaré, si saco unos minutos libres, en los próximos días.
El caso propuesto es una actividad cuyo enunciado es el siguiente:
«Determina los errores que se han cometido en la resolución de esta operación y corrígelos:
(-3) · (-5) : [ (-6) + (+3) ] = (-15) · (-9) = +135
Se trata de que adopten el papel de profes, cuando debemos evaluar una tarea corregir una prueba escrita, y que encuentren los errores, para luego evaluarlo con la puntuación adecuada en función de la tipología de los errores cometidos.
Os animo a trabajar actividades de este tipo en el aula. Dan mucho juego y sacan a las claras muchos detalles para después incidir en ellos.
Para finalizar os dejo con una imagen de dicha actividad, corregida y perfectamente explicada en la PDI por Hugo, alumno de 1º de ESO A, cuya corrección entendería cualquier persona por anumérica que sea. ¡Es una gozada verlo trabajar a diario y actividades como estas le vienen como anillo al dedo!.
Trabajando actividades de este tipo, como se suele decir de forma coloquial, <<matamos dos pájaros de un tiro>>:
- Atendemos a la diversidad, en este caso por arriba que también lo merecen.
- Sus clarísimas explicaciones y el debate posterior, ayudan a consolidar aprendizajes al resto de compañero/as.
Proponer, dejar hacer, mirarlos a los ojos, escuchar atentamente cada una de sus reflexiones. Es su turno. Metodologías activas centradas en el estudiante como motor del cambio educativa, potencias del nuevo paradigma de la educación del siglo XXI: aprender activo, crítico y reflexivo.
Seguimos… ¡disfrutando!
Seguimos… ¡aprendiendo!
Seguimos… ¡compartiendo!
Programamos con Papá Noel. Pensamiento computacional y algorítmico en el aula
Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este post de hace unos días.
Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.
Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.
Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.
Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.
¡Da gusto verlo/as!
Continuamos el año próximo.
¡¡Felices fiestas y próspero 2016!!
+ Fotografías de la sesión.
Pulsa sobre la imagen siguiente para acceder al album fotográfico.
+ Vídeos de la sesión
Actividades lúdicas de programación en Google Santa Tracker
Con la llegada de la Navidad Google vuelve a ofrecer actividades para explorar, jugar y aprender con los elfos de Santa Claus. Lo hace desde el 1 de diciembre en su portal Santa Tracker con activid…
Origen: Actividades lúdicas de programación en Google Santa Tracker – Código 21
Introducción al pensamiento computacional. Scratch en el aula de Primaria, desde cero #VIEncuentromatemáticas
- Iniciándonos en el Pensamiento computacional en el aula desde edades tempranas.
Scratch es una herramienta extraordinaria, tanto para enseñar como para que sea el propio alumnado quien realice sus propias creaciones, fomentando así el pensamiento computacional y algorítmico y potenciando la creatividad desde edades tempranas. Fortalecer estos aspectos ayuda sobremanera a abordar la resolución de problemas en el aula de matemáticas, al mismo tiempo que favorece la adquisición del resto de competencias clave de nuestros alumno/as.
Diapositiva de la presentación elaborada para el Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero
- VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla. Matemáticas con Arte
El VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla, evento educativo organizado por los Centros del Profesorado de la provincia de Sevilla y la SAEM Thales, se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Un año más, ha sido el lugar de encuentro del profesorado de matemáticas de todos los niveles educativos que trabajan en la provincia de Sevilla. El objetivo principal de este Encuentro de carácter bienal es el de servir de lugar de reflexión compartida sobre qué matemáticas se enseñan y cómo las enseñamos. Es fundamental disponer de un lugar de intercambio de experiencias y de tener la posibilidad de ver distintos enfoque sobre aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.
El título de esta edición ha sido «Matemáticas con Arte» como hilo conductor de la misma.
Cartel de las jornadas
- Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero.
En la tarde ayer jueves, día 12 de noviembre, impartí el taller titulado «Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero».
Comenzamos el mismos con una aproximación inicial al pensamiento algorítmico y computacional y nociones básicas sobre Scratch para, posteriormente, pasar al trabajo práctico con tarjetas de iniciación a la herramienta y remezcla y desarrollo de diferentes productos: un juego para generar sumas aleatorias para alumnos de 1º/2º de Primaria, modificación de un juego propio de bloques lógicos, script con dos objetos (brujitas) con intercambio de mensajes entre ambos,…
En definitiva, una tarde muy agradable entre docentes activos en torno a un tema de candente actualidad y con mucha potencia didáctica.
MatemáTICas Flippantes. Propuesta de trabajo: Multiplicando… #flippedclassroom #flippedlearning
Visualiza el siguiente vídeo:
¿Podrías explicar qué se muestra en el mismo?
¿Serías capaz de explicarlo en una grabación mediante un ejemplo con distintos números de dos cifras, de tres,…?
¡Seguro que si!. 🙂
Deseando ver los vídeos…