Educación

Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace varios días compartía en el post Descubriendo el número Pi un applet interactivo realizado con Geogebra que había diseñado y elaborado como parte de una propuesta didáctica basada en la metodología IBL de aprendizaje por investigación. Propuesta que había diseñado para llevar a cabo con mis alumnas y alumnos de 2º de ESO, con la finalidad de que descubriesen el verdadero significado del número Pi mediante mediciones y trabajo con objetos circulares.

Mediante el trabajo en el aula con esta propuesta didáctica que desarrollé para ellos, pretendía hacerles ver que que Pi es mucho más que 3.1416, valor con el con el que se suele relacionar este importantísimo número habitualmente en la escuela, sin ir realmente al grano de lo que verdaderamente representa y significa.

Descubriendo-Pi-Experimentando-luismiglesias

Pues bien, llevamos a cabo el trabajo en clase y hoy compartimos en este espacio un pequeño vídeo elaborado a base de fotografías que recogen algunos momentos del trabajo de aula de los chicas y chicos de 2º de ESO C durante la experimentación.

¡Da gusto verlos aprender!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de problemas de Distribuciones Normales con ayuda de Geogebra – Tipificación – N(0,1)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hoy traigo a este espacio un uso particular de Geogebra que he querido recoger en el siguiente videotutorial. Se trata del uso de una funcionalidad muy potente para la resolución de problemas que incorpora esta herramienta. Hablo de la Calculadora Estadística.

Resolucion-Problemas-Distribuciones-Normales-Geogebra-luismiglesias

En el mismo se muestra la resolución detallada de un problema de Cálculo de Probabilidades con Distribuciones Normales con ayuda de esta funcionalidad.

Espero resulte de utilidad. ¡Ya me contarás!

Seguimos…

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en libro Artefactos Digitales. Una escuela digital para la educación de hoy

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde estas líneas, tengo el gusto de comunicar que hace pocas fechas se ha publicado el libro Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy en el que he tenido la fortuna de participar, gracias al reto que me lanzó el compañero y amigo Fernando Trujillo, en el ocaso del curso 2013/14, qué lejos queda ya, allá por finales de Junio pasado.

Portada Libro - Artefactos Digitales

Justificación de la obra

Los docentes somos diseñadores: creamos situaciones de aprendizaje en las cuales nuestros estudiantes generan con nosotros “artefactos” (murales, periódicos, esquemas, colecciones de fotografías, etc.) a través de los cuales desarrollan sus competencias básicas y sus conocimientos.

En el siglo XXI la clave de estas situaciones de aprendizaje son los “artefactos digitales”, creaciones vinculadas a proyectos que requieren el manejo de herramientas propias de las TIC como las animaciones y los podcasts, la geolocalización o los robots, entre muchas otras.

Por ello, Artefactos Digitales es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual (publicado por Graó con la coordinación de Conecta13) con múltiples sugerencias para la creación de “artefactos digitales” y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los “artefactos digitales”.

Es decir, Artefactos Digitales nace de la realidad del aula de una comunidad de docentes que ha hecho de la “escuela digital” no ya una utopía o una promesa sino un modo de trabajar y entender la educación hoy. En este sentido, el libro de Artefactos Digitales ha sido escrito por docentes para docentes que quieran disponer de una guía para entrar en el mundo de la educación digital.

Este es, en realidad, el objetivo principal del libro y de la web de apoyo asociada a la obra elaborada: llegar hasta tu clase y ayudarte a diseñar proyectos de aprendizaje a través de la creación de “artefactos digitales”.

Web de apoyo - Artefactos Digitales

Índice
1. Nuevos aprendizajes. Nuevos artefactos para nuevos aprendices. • Tu infancia, antes o después de 1990 • Y, de repente, llegó Internet • Hablemos del verbo enseñar 2. Nuevas identidades. PLE: tu identidad (personal y profesional) es la clave • Nuevo escenario para nuevos aprendizajes • El PLE: entorno personal de aprendizaje 3. Nuevos modos de enseñar. Proyectos, artefactos y curación de contenidos • PLE + Artefactos digitales: aprendices del siglo xxi • Aprendizaje basado en proyectos en el escenario digital • El docente curador de contenidos 4. Los artefactos digitales. Animaciones. Artefactos derivados de la curación de contenidos. Blogs. Cómics. Diseño de apps. Estadísticas e informes. Fotografía digital, tratamiento de la imagen y repositorios digitales de imágenes. Geolocalización. Infografías. Libro electrónico. Líneas del tiempo. Mapas mentales. Murales digitales. Música digital. Podcasts. Presentaciones. Realidad aumentada. Robots. Tutoriales y screencasts. Creación y edición de vídeo. Wikis. 5. El entorno Google. De Gmail a la Google Classroom. Un poco de historia: Conoce Google. Los servicios. Google educativo. Camino de futuro.

 

La lista completa de compañeras y compañeros as que han hecho posible Artefactos Digitales, bajo el sello y respaldo de Graó y la coordinación de Conecta13 son:

 

Enhorabuena a todas y a todos.

Es una enorme satisfacción personal haber trabajado junto a este grupo de docentes, para poder hacer realidad esta obra. Docentes por los que tengo gran admiración y respecto, con muchos de ellos he tenido la suerte de compartir en algún que otro proyecto educativo en red, y que hacen y demuestran día a día con su trabajo que la “escuela digital” no es ya una utopía o una promesa sino un modo de trabajar y de entender la educación hoy.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo sobre LingMáTICas en el sitio web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ayer fue publicado en el sitio web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte artículo que me solicitaron hace algún tiempo relativo a la temática mencionada en el título de esta entrada. Aprovecho la ocasión para reiterar, desde estas líneas, mi agradecimiento por el interés hacia el trabajo que vengo realizando con mis aprendices en el aula y la invitación a redactar dicho artículo.

En el mismo he intentado, aunque de manera breve por limitaciones obvias de espacio de publicación en el blog de dicha institución,

  • sintetizar el trabajo que vengo haciendo durante años en Aulas Matemáticas de Educación Secundaria,
  • mostrar mi visión integradora/global del aprendizaje, no parcelada en áreas o materias, favoreciendo el desarrollo de todas las competencias clave desde la materia troncal que imparto, no sólo la matemática y, de manera muy especial,
  • recoger algunas propuestas didácticas y tareas integradas, todas ellas de creación propia y experimentadas en aulas matemáticas de Secundaria, encaminadas a favorecer el fortalecimiento de la competencia lingüística en clase de MatemáTICas, la cuales enmarco en lo que bauticé con el nombre de LingMáTICas

 

Acceso al artículo en formato PNG

No es fácil cumplir todos estos objetivos en apenas unos párrafos, pero el esfuerzo de síntesis estaba más que justificado. Espero haberlo conseguido. Ya me contarás qué te parece.

De momento, eso es todo.

A seguir disfrutando del verano…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Proyecto moviLMáTICas. Publicación de App Ecuaciones de segundo grado (cuadráticas) #apps #android #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acabo de publicar hace apenas unas horas y colocada para descarga libre en Google Play, una aplicación que permite resolver ecuaciones de segundo grado.

Simple pero, de gran utilidad didáctica en multitud de escenarios de aprendizaje en los que aparezcan contextos algebraicos, bien de actividades simples o que surjan de la resolución de una determinada situación problemática que requiera de la utilización de ecuaciones de segundo grado.

 

Descripción de la App Ecuaciones de segundo grado (cuadráticas)

Sencilla y útil aplicación enmarcada en el proyecto moviLMáTICas que posibilita la resolución de ecuaciones de 2º grado con tan sólo introducir los coeficientes de la ecuación cuadrática.

Ideal para el aprendizaje autónomo del alumnado que podrá con la ayuda de esta aplicación comprobar sus resultados.ncilla y útil aplicación para ir de compras. Introduce los valores correspondientes a la ecuación que quieras resolver y tras pulsar el botón sabrás si la ecuación tiene soluciones reales, en este caso te devolverá los valores correspondientes a x1 y x2, o sino las tiene, lo cual lo indica mostrando el mensaje correspondiente.

 

Capturas de pantalla de la aplicación

              ecu2grado-movilmaticas-2ecu2grado-movilmaticas-3

Vídeo demostración

Incluyo a continuación vídeo que contiene pequeña demostración de la App Ecuaciones de segundo grado que podrás encontrar en la Play Store.

Te animo a difundirla entre tus contactos, a que la instaléis en vuestros móviles y la uséis, en los centros educativos y fuera de ellos.

Asimismo me gustaría recibir valoración de la misma, retroalimentación, en la Play Store, aquí mismo en el blog o por cualquier otro medio.

MatemáTICas activas, MatemáTICas móviles… moviLMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Constructor de fórmulas matemáticas y científicas con MathJax

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 Jugando 🙂 un poco con Javascript se llegan a obtener artefactos como éste.

Úsalo cuando y como quieras.

Constructor de fórmulas matemáticas y científicas con MathJax

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Queremos rankings en Educación? ¿Y transparencia? #debatEducativo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mucho se habla en estos tiempos de la necesidad de aumentar la transparencia en diferentes ámbitos de la sociedad: política, administraciones públicas,… pero, ¿y en Educación? ¿Hay realmente transparencia en Educación? ¿Es necesario aumentar los niveles de transparencia educativa? ¿De qué modo? ¿Vía rankings tal vez? ¿Podrían los rankings ayudar en algo en este sentido? ¿O no? ¿Son los rankings benificiosos o perjudiciales para la Educación?

Espera un momento… no respondas áun, visualiza el siguiente fragmento de Salvados, relativo a rankings de escuelas en Reino Unido.

Comenzar a partir de 4′ 27»

 

A continuación, dejo imagen de una ficha de un centro galés, concretamente de Newport High School, imagen capturada del portal My Local School, puesto en marcha por el Departamento de Educación de Wales, donde se puede acceder a todos los datos de cada una de las escuelas (puntuación, presupuesto, profesorado, ratio de alumnos por profesor,…)

¿Qué te parece? ¿Es ésto transparencia o no lo es? Te animo a manifestar tu opinión respondiendo a la siguiente encuesta:

así como a dejar tu comentario en el blog o comentar en Twitter, G+, Facebook y, por supuesto, a debatir sobre el tema en tu propio centro.

 

Una cosa la tengo clara, sea cual sea tu respuesta, coincido con el entrevistado:

La culpa no es de los datos…

Quedo a la espera. Tu opinión me interesa y mucho.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cada día, una tarea: Calendario de Competencias Básicas CEAPA 2014

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como ya viene siendo tradición, CEAPA ha elaborado y publicado el Calendario de Competencias Básicas para el próximo año.

Con el fin de promover el desarrollo de competencias en tareas de la vida diaria, CEAPA, ha decidido editar este calendario para las familias. El calendario trata de ser un juego, a modo de guía para la familia, para ensayar actividades que entrenen los saberes de nuestros hijos e hijas, y aumenten las oportunidades de éxito de la vida escolar y social. En cada día del mes encontrarás una tarea ligada a una competencia concreta (indicada entre paréntesis numéricamente) que te dará pistas sobre qué tipo de actividades puedes realizar para trabajar en casa las competencias básicas y, así, complementar el trabajo que el profesorado haga sobre las mismas en el colegio.

Creo que os gustará y os será de utilidad.

Febrero - Calendario CCBB CEAPA 2014

Calendario Competencias Básicas 2014 – Fuente: CEAPA
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

XV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas #15ceam

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM Thales) celebrará el XV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Baeza (Jaén) del 3 al 5 de julio de 2014.

 

El lema del congreso es «El sentido de las matemáticas: matemáticas con sentido» y se realizará en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), concretamente, en la sede Antonio Machado de Baeza. Toda la información de este XV CEAM así como las distintas modalidades de inscripción para participar y presentar trabajos está disponible en la Web de la SAEM Thales.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Definición gráfica de matemáticas?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Es esto lo que ocurre realmente en las aulas matemáticas de todo el mundo?

¿Qué opinas?

 

Definicion-grafica-de-matematicas

Vía Bachiller Enfurecido

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com