Matemáticas

Lista de Apps y calculadoras avanzadas para resolver ejercicios de matemáticas. Repensando las tareas de matemáticas en tiempos del coronavirus

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reflexión. Repensando las tareas de matemáticas en tiempos del coronavirus

La tecnología está democratizando el acceso a las matemáticas de toda la ciudadanía. En los últimos años han proliferado herramientas y calculadoras avanzadas disponibles en formato App en nuestros dispositivos móviles que, con una simple foto a un libro de texto, a una hoja de ejercicios de clase o introduciendo manualmente con nuestros dedos la ecuación, nos ofrecen la solución y el paso a paso detallado.

Como todo, estas herramientas presentan ventajas e inconvenientes. Entre sus ventajas, la posibilidad de analizar distintas maneras de resolver ejercicios y problemas. Inconvenientes, ya podemos suponerlos, y muchos docentes de matemáticas han podido experimentarlos de primera mano al corregir las actividades de sus alumnos. Entregarse en cuerpo y alma a ellas, sin obtener ningún tipo de aprendizaje, tan solo para obtener la solución, copiar la resolución paso a paso y cumplir el trámite de entregar los ejercicios de clase, puede traer consecuencias devastadoras.

Teniendo presente que han venido para quedarse, si los docentes despreciamos/obviamos su existencia y su potencial puede traer consecuencias importantes para los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en las clases de Matemáticas.

En un escenario de pandemia como el que estamos atravesando, con escenarios de aprendizaje remotos a distancia o semi-presencial, donde no vemos trabajar al alumnado delante de nosotros, nos lleva a ‘repensar’, con carácter de urgencia, las tareas de matemáticas, enfocándolas hacia entornos de investigación y resolución de problemas y tareas auténticas. Reducir únicamente las tareas de matemáticas que proponemos a nuestros alumnos a hojas de ejercicios descontextualizadas, ejercicios del pie de página del libro de texto (actividades de aplicación) o problemas-tipo simples, puede llevar a que nuestros aprendices recurran con demasiada frecuencia a este tipo de herramientas, y no la usen únicamente para comprobar la solución o para aprender conjeturando a partir de algunos ejemplos resueltos, cayendo en una dependencia casi total de las mismas.

Es por ello por lo que comparto una colección de ellas, y una posible tarea de uso de este tipo de herramientas, promoviendo el enfoque crítico-reflexivo de los alumnos, más allá de la resolución mecánica de un sistema de ecuaciones lineales.

Como docente de matemáticas reflexioné bastante sobre el tema de esta entrada en los últimos años, especialmente durante el periodo de confinamiento que vivimos en España durante el tercer trimestre del curso pasado, donde tuve que poner el foco en tareas abiertas, creativas y reflexivas para obtener evidencias reales y significativas de aprendizaje de mis alumnos. La lectura de este post de 3nions.com, me animó definitivamente a compartirlo con vosotros.

Me gustaría conocer tu opinión al respecto. Puedes compartirla conmigo como comentario a esta entrada, justo más abajo, o en Twitter en @luismiglesias  

¡Suerte en el nuevo curso!

 

Propuesta de Tarea. con ayuda de Microsoft Math Solver

Analizar la resolución del siguiente sistema de ecuaciones.

¿Qué observas? ¿Es correcta la solución? ¿Cómo lo resolverías tú? ¿Por qué?

Lista de herramientas (Apps y calculadoras avanzadas)

1. Photomath

2. Microsoft Math Solver

3. Calculadora científica HiPER

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

4. Brainly

5. Math Tricks

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

6. Mathway

7. Khan Academy

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

8. WolframAlpha

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

9. Cymath

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

10. Open Omnia

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

11. MalMath

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

12. Meritnation

13. QANDA

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

14. Math Solver

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

15. Math Cafe

Las 15 mejores aplicaciones de Math Solver que resuelven problemas matemáticos verbales

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esta entrada no va de matemáticas… o tal vez sí. La naturaleza trabajando

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esta mañana tuve la suerte de disfrutar de un relajante paseo por uno de los parajes próximos a mi localidad y, en este transitar, encontré a la naturaleza trabajando.

Durante el trayecto de ida me resultó muy difícil detenerme a capturar la belleza del entorno con mi teléfono móvil pero, a la vuelta, no pude resistir la tentación (margaritas, girasoles, insectos polinizadores haciendo su trabajo con pasión y entrega, viñedos de uva zalema rebosantes de salud, amapolas silvestres en el margen de los caminos, cactus,…)

Inicié el domingo con el propósito de realizar un paseo vespertino, intentando no pensar en nada que pudiera requerir procesamiento y demanda cognitiva, y la naturaleza me ayudó a conseguirlo. Y además, pude inmortalizar la primavera en Remuñana.

Pues eso, como indiqué en el título, este post no va de matemáticas… o tal vez sí, ya que hay pocas cosas terrenales que escapen de su presencia… Pero, hoy, mi intención era simplemente la de compartir este sentimiento y algunas imágenes del paseo.

¿El título del album?

La naturaleza trabajando

Pulsa en la imagen para acceder al album

CANCIÓN DEL VINO

Cepa de uva de la variedad zalema, autóctona del Condado de Huelva

 

(SOLISTA) Guarda su sangre la viña
en racimos de oro.
Cada granito, una jaula
donde canta el mosto.
¡A pisar, a cantar, amigos!
¡A bailar, que ha nacido el vino!

 

(CORO) Pisa la luz escondida en las uvas,
Madres del mosto y abuelas del vino.
Perlas que adornan la frente de octubre
Pisa, y que cumplan su alegre destino.

Pisa las hijas del sol y la tierra
Rompe la jaula del mosto y el vino.
Deja que se hagan cantar en las bocas
Písalas, písalas, písalas, písalas, písalas..
Haz que se cumpla su alegre destino.

 

Fragmento de <Un viñedo>, de la adaptación de José Hierro de la célebre obra “Platero y yo”, de Juan Ramón Jiménez, Nobel de Literatura nacido en Moguer (Huelva), el poeta onubense más universal. 

Espero haber conseguido transmitir algo de lo vivido en la mañana de hoy.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con mi móvil aprendo matemáticas. 12 de mayo – Día Escolar de las Matemáticas (DEM) – FESPM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

DEM 2020

Aunque es un 12 de mayo especial por la situación que atravesamos debido al coronavirus COVID-19, no podemos dejar de celebrar una efeméride de referencia en España, promovida por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), como es el Día Escolar de las Matemáticas.

Este año, el eslogan es «Con mi móvil aprendo matemáticas» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. El autor del mismo es el compañero Juan Francisco Rodríguez quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas.

Además de ello esta misma tarde, a las 18.00 hora canaria , 19:00 hora peninsular;  tendrá lugar un acto institucional de la FESPM organizado por la SCPM Isaac Newton. Este acto se desarrollará en el canal de YouTube de SPMC Issac Newton: ​​https://bit.ly/3ckljWX

Cuadernillo DEM 2020

Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 92 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:

http://revistasuma.es/IMG/pdf/s92-dem_2020.pdf

Cuadernillo DEM 2020

En esta edición el profesor Juan Francisco Rodríguez nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas. Es profesor, desde el año 1988, de Matemáticas y Física/Química del colegio Hispano-Inglés de Tenerife. Trabaja desde el enfoque flipped que le permite llenar el tiempo en el aula de actividades más atractivas y dinámicas. Copromotor e impulsor de las web estonoentraenelxamenestosientraenelxamen y de la app  dedicada a Flipped Classroom.

Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010

Día Escolar de las Matemáticas

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Humor para aprender matemáticas. Libro repleto de tareas matemáticas para reír y aprender

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El humor es fundamental en la vida del ser humano. Y es especialmente importante en momentos complicados como los que nos está tocando vivir con motivo de la pandemia ocasionada por el coronavirus COVID-19.

Pues bien, el humor también puede ser utilizado como recurso didáctico para enseñar y aprender matemáticas. Esa es la idea que llevó a un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Educación de Viseu (Portugal), en colaboración con la Universidad de Minho (Portugal), la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Mendoza (Argentina), con el apoyo del Instituto Politécnico de Viseu (Portugal) y de CI & DETS. / CIDEI, a desarrollar el proyecto HUMAT (Humor en el aula de matemáticas, coordinado por el profesor Luis Menezes), para facilitar la enseñanza de las matemáticas empleando el humor.

Fruto de este interesante proyecto, es el libro que hoy comparto y del que tuve constancia a través de un foro de la SEIEM, Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

En palabras del profesor Pablo Flores (Universidad de Granada), a quien agradezco este material para los docentes de matemáticas y su autorización para compartir el libro a través de este blog, la idea ha sido plantear tareas que puedan realizar los estudiantes desde sus casas, o en las clases (cuando se pueda), basadas en viñetas humorísticas que contemplan temas matemáticos.

Extracto del libro: Humor para aprender matemáticas. Tareas matemáticas para reír y aprender

 

Presentación
Una buena disposición y bienestar facilitan el trabajo y el aprendizaje. El humor tiene esa particularidad, la de bien disponer y hacer reir a las personas, aliviando situaciones de estres y facilitando la comunicación.

 

De entre las diversas formas de humor, el humor gráfico, basado en tiras y cartoons, tiene amplia difusión en revistas, en diarios y en internet. En el proyecto HUMAT: Humor en la enseñanza de la Matemática elaboramos um conjunto de tareas matemáticas basadas en diversas situaciones de humor gráfico que están disponibles en internet y en revistas, de diversos autores y que inciden sobre varios contenidos matemáticos, que se trabajan en diversos cursos escolares.

 

Este es, por tanto, un libro destinado a los alumnos, teniendo como objetivo apoyar el aprendizaje de la Matemática, tanto en el aula escolar como en casa, de una forma bien dispuesta.

 

En todas las tareas de este libro, presentamos una historieta o un cartoon y planeamos, a propósito de ella, un conjunto de cuestiones que estimulam el pensamento matemático de los alumnos, al mismo tiempo que, esperamos, despierten momentos de buena disposición. En todas las tareas, la primera cuestión pretende llevar a los alumnos a describir la situación y a apreciar el humor en la misma. Para facilitar la respuesta a esta cuestión, proponemos el siguiente guión, basado en cuatro puntos:

 

– Ambiente (¿en qué contexto/escenario ocurren los acontecimientos? ¿Cuáles son los elementos del dibujo que nos hacen identificar este escenario?);
– Sujetos (¿quién son los personages? ¿qué sabes sobre ellos? ¿qué características tienen?);
– Acción (¿qué sucede?)
– Choque de expectativas/final inesperado (¿qué es lo que causa humor? ¿cuál es la circunstancia que hace que la situación sea graciosa?).

 

Para ilustrar lo que puede ser esta descripción, ejemplificamos con una tira del humorista gráfico argentino, Quino, en “Mafalda”:

 

La observación de la tira nos muestra que estamos en un ambiente escolar, en un aula de Matemáticas.Los sujetos son una profesora, a la que vemos sola en las dos primeras viñetas, y los alumnos (entre los que se destaca, Mafalda). La acción está relacionada con la Geometría, estando la profesora anunciando el estudio del pentágono. Acompaña ese anuncio con el dibujo del polígono. En la segunda viñeta, alguién pregunta, para sorpresa de la profesora (y nuestra): “¿Y mañana el Kremlin?”. La tercera viñeta, nos muestra el choque de expectativas/final inesperado ya que apreciamos que Mafalda pasa de la idea de pentágono/polígono (contexto matemático) al Pentágono/organización defensiva norteamericana (contexto político) y percibimos el la agudeza del sentido matemático de la última intervención “Digo, para equilibrar”. Después de esta cuestión, las tareas siguen con otras que se focalizan en los contenidos matemáticos presentes en la situación presentada.

 

Estas tareas se dirigiren a diferentes edades y cursos escolares y tratan diversos contenidos matemáticos, tienen también distinto tiempo estimado de resolución. Algunas son cortas y otras más largas. En todos los casos, esperamos que de ellas se realice un texto escrito. Se pueden realizar individualmente o en grupo, después pueden ser compartidas y discutidas las resoluciones aportadas. El proyecto HUMAT tiene un dominio (https://sites.google.com/view/humatproject/in-the-news) al que se pueden enviar las resoluciones, tanto las realizadas en clases escolares como las que se hagan fuera de ellas.

 

Por último, subrayar que el libro tiene tareas, señaladas en el texto, que aparecieron en el libro “Humor no ensino da Matemática, tarefas para a sala de aula», publicado en 2017. También tiene otras tareas completamente nuevas. Las tareas están ordenadas por proximidad temática.

 

En la parte final del libro hemos colocado en anexo todas las tiras y cartoons tal como fueron consultados. Siempre que las historietas y cartoons no estaban escritas en español fue traducido el texto para facilitar su lectura.

Esperamos que esta experiencia con las tareas de este libro contribuaya a a un aprendizaje de la Matemática de una forma «bien dispuesta» y desafiante.

 

 

Enlace a la descarga del libro Humor para aprender matemáticas

 

Haz clic para acceder a humor_2020_version_ESP.pdf

 

Aprovecho la publicación para compartir sendas publicaciones presentadas por los miembros del proyecto en el XVII CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. MATEMÁTICAS EN TIERRA DE CINE, organizado por la SAEM Thales, celebrado en Almería en julio de 2018.

– Póster. ¿EL HUMOR EN CLASES DE MATEMÁTICA PUEDE SER COSA SERIA?

– Taller. RINCÓN DEL HUMOR MATEMÁTICO: ¡ACCIÓN!

Espero que disfrutes tanto como yo del binomio humor & matemáticas y le saques mucho partido en el aula (física o virtual) con tus aprendices.

Nota: este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta octogésima octava edición, también denominada 11.2, está organizado por Rafael Martínez González a través de su blog El mundo de Rafalillo.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Catálogo de 75 cursos en abierto de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para la formación del profesorado

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El Servicio de Planes de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los docentes un amplio catálogo compuesto por 75 cursos de formación en abierto, sin matriculación ni certificación, para aprender a nuestro propio ritmo, sobre la/s temática/s que más nos interese/n.

Entre ellos he resaltado algunos específicos para docentes de matemáticas, si bien hay bastantes más que son transversales y muy interesantes para todos los docentes, entre ellos para los que enseñamos matemáticas.

Todos ellos están accesibles en el Aula Virtual de Formación del Profesorado de la CED.

Aula Virtual Formación del Profesorado – Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía

CATÁLOGO DE CURSOS EN ABIERTO

Competencias clave

  • INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA
  • COMPETENCIAS CLAVE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
  • COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE PERSONAS ADULTAS
  • DISEÑO DE TAREAS COMPETENCIALES POR ESPECIALIDADES EN SECUNDARIA

Sociedad del conocimiento: Plurilingüismo

  • EL MCERL EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS
  • EL MCERL EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA DE LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS
  • INNOVATIVE TEACHING PRACTICES SUPPORTED BY THE FOCUSED USE OF ICT TOOLS IN THE LANGUAGE CLASSROOM
  • LA ENSEÑANZA BILINGÜE I: AICLE
  • LA ENSEÑANZA BILINGÜE II: PROFUNDIZACIÓN EN LA METODOLOGÍA AICLE

Sociedad del conocimiento: TIC

  • BLOG AVERROES EN EL AULA
  • CREACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS CON EXELEARNING Y AGREGA
  • CURSO ABIERTO TECH PROJECT: ARDUINO EN EL AULA
  • DE ESPECTADORES A CREADORES. EL FENÓMENO PROFETUBERS EN EDUCACIÓN
  • EDICIÓN DE AUDIO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ENTORNO EDUCATIVO Y EN EL AULA DE MÚSICA
  • GEOGEBRA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL AULA
  • HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA
  • INCORPORACIÓN DE LAS APLICACIONES iSÉNECA E iPASEN EN LA PRÁCTICA DOCENTE
  • LAS TIC EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • LO HICE Y APRENDÍ: CÓMO USAR MOODLE PARA EL TRABAJO DIARIO EN EL AULA
  • MOBILE LEARNING Y REALIDAD AUMENTADA
  • PENSAMIENTO COMPUTACIONAL SIN DISPOSITIVOS EN INFANTIL Y PRIMARIA
  • PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES EDUCATIVAS CON SNAP
  • PROGRAMACIÓN DE VIDEOJUEGOS CON SCRATCH COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
  • PROPIEDAD INTELECTUAL
  • PROYECTOS STEAM BASADOS EN PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y CULTURA MAKER
  • TUTORIZACIÓN Y DOCENCIA TELEMÁTICA EN FORMACIÓN PROFESIONAL
  • USO DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

Escuela Inclusiva

  • ATENCION A LA DIVERSIDAD EN APRENDIZAJE DE IDIOMAS
  • ATENCION AL ALUMNADO CON NEAE EN CENTROS BILINGÜES
  • ATENCION EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NEAE POR PRESENTAR ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
  • COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
  • ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EL AULA ORDINARIA
  • ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN CONSERVATORIOS
  • LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
  • RED DE COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD 2018-19

Desarrollo profesional: Competencias docentes

  • INNICIA: HERRAMIENTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO
  • AULA DE CINE: ¡LLEVA EL CINE A LAS AULAS!
  • BIBLIOWEB
  • COMUNIDAD DE LECTORES Y ESCRITORES EN EL ÁMBITO ESCOLAR
  • EDICIÓN DE PARTITURAS CON MUSESCORE
  • EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DEL SIGLO XXI
  • FORMACIÓN A DISTANCIA DE PERSONAL FUNCIONARIO EN FASE DE PRÁCTICAS DEL CUERPO DE MAESTROS
  • FORMACIÓN A DISTANCIA DEL PERSONAL FUNCIONARIO EN FASE DE PRÁCTICAS. CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • FORMACIÓN A DISTANCIA DEL PERSONAL FUNCIONARIO EN FASE DE PRÁCTICAS. CUERPOS 591-592-595-596
  • FORMACIÓN A DISTANCIA DEL PERSONAL FUNCIONARIO EN FASE DE PRÁCTICAS. CUERPOS 593-594
  • INFORMÁTICA MUSICAL EDUCATIVA CON SIBELIUS
  • INNICIA CULTURA EMPRENDEDORA (19Q9908CE104)
  • LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (CURSO 1)
  • LA INVESTIGACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA DE MATEMÁTICAS: MATERIALES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
  • LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DESDE TODAS LAS ÁREAS
  • LA PRÁCTICA DE LA ESCRITURA CREATIVA EN LAS AULAS: NUEVAS POSIBILIDADES
  • LAS MATEMÁTICAS QUE NOS RODEAN
  • LEER, ESCRIBIR, EXPRESARSE… EN TODAS LAS ÁREAS DE PRIMARIA
  • LEER, ESCRIBIR, EXPRESARSE… EN TODAS LAS ÁREAS DE SECUNDARIA
  • NUEVAS TENDENCIAS METODOLÓGICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
  • PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN EN EL USO DE LA INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS DE APRENDIZAJE ARTICULADOS PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR (CURSO 2)
  • PROYECTO EDUCAVES
  • PROYECTO RECAPACICLA
  • PROYECTO SEMILLAS
  • PROYECTO TERRAL
  • SELECCIÓN DE RECURSOS DIGITALES Y UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE LA WEB SOCIAL PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR (CURSO 3)

Desarrollo profesional: Competencias específicas

  • CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS
  • CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
  • INICIACIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA DOCENCIA

Desarrollo profesional: Función orientadora

  • DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIÓN DIRIGIDA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Desarrollo profesional: Didáctica y gestión aula

  • ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (INFANTIL Y PRIMARIA)
  • ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (SECUNDARIA Y BACHILLERATO)
  • DALE LA VUELTA A TU CLASE (FLIPPED CLASSROOM)
  • EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL AULA

Participación comunidad: Escuela participativa

  • COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. FASE DE SENSIBILIZACIÓN (C)
  • COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. FASE DE SENSIBILIZACIÓN (I)
  • INTRODUCCIÓN A LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Investigación e innovación

  • METODOLOGÍA DEL TRABAJO INVESTIGADOR EN EL CENTRO EDUCATIVO

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Problemas matemáticos históricos en verso para celebrar el Día Mundial de la Poesía

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No todo iba a ser hablar del innombrable bicho. Como nos instaba Freddie Mercury (Queen) en su disco Innuendo, The Show Must Go On. Teniendo presente este espíritu me he animado a escribir una entrada en este día Día Mundial de la Poesía.

Celebración matemática para el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo)

He querido sumarme a la celebración de esta efeméride fusionando la poesía con las matemáticas, en el marco de mi línea de trabajo LingMáTICas, proponiendo la resolución de algunos problemas de números y álgebra planteados de una manera singular. Para ello he elegido varios problemas matemáticos en verso recogidos en el libro Lilavati, obra de especial relevancia en la historia de las matemáticas.

Sobre el Lilavati

 

Bhaskara II (1114-1185), fue un matemático y astrónomo indio. Es conocido, entre otros motivos, por ser el creador de la fórmula cuadrática. Bhaskara escribió un libro al que llamó Lilavati, nombre de su hija a quien iba dedicado. Bhaskara mostró en esta obra que hasta los problemas matemáticos más complejos pueden ser presentados de una forma amena y divertida, e incluso en verso. Lilavati se puede clasificar entre los manuales de divulgación que utilizan como forma el diálogo. Un padre se dirige con ternura a su hija Lilavati para desentrañarle los secretos de la matemática a través de ejercicios en verso, llenos de evocadoras imágenes.

Selección de problemas (retos) en verso

A continuación os presento una selección de 4 problemas en verso recogidos en dicha obra. Debemos tener en cuenta la distancia entre un poema escrito en sánscrito y la correspondiente traducción en español. Es obvio que pierde el ritmo y la calidad del texto original, pero aún así tienen un encanto especial como verás a continuación.

Os invito a resolver los mismos y compartir las soluciones conmigo: mediante comentario en el blog al final de esta entrada, por correo electrónico o mediante alguno de mis perfiles en redes sociales.

Ya me contaréis qué os parece la propuesta y cómo os ha ido con ellas… 

Problema 1.

La quinta parte de un enjambre de abejas se posó en la flor de Kadamba,

la tercera parte en una flor de Silinda, 

el triple de la diferencia entre estos dos números

voló sobre una flor de Krutaja, 

y una abeja quedó sola en el aire, 

atraída por el perfume de un jazmín y de un padanus.

Dime, bella niña, 

cuál es el número de abejas que formaban el enjambre.

 

Problema 2. 

La raíz cuadrada de la mitad del número de abejas en un enjambre
ha volado hasta la planta de jazmín.
Ocho novenos del enjambre atrás quedaron.
Una abeja vuela junto a su compañero quien zumba dentro de la flor de loto;
en la noche, atraído por el dulce aroma de la flor, voló a su interior
¡y ahora está atrapado!
Dime, encantadora dama, el número de abejas que forman el enjambre.

 

Problema 3.

Érase un enamorado que en atención a su novia,
para su adorno y realce, compró algunas esmeraldas.
Un octavo tuvo a bien poner en una diadema.
Con tres séptimos del resto compuso una gargantilla.
Con la mitad del sobrante, arreglóse un brazalete.
De lo que quedó, tres cuartos engarzó en un cinturón
de vibrantes campanillas.
Y aún quedaron dieciséis muy preciosas esmeraldas
que esparció por sus cabellos.
Dime, niña, Lilavati,
cuántas piedras fue que el joven comprara para su amada.

 

Problema 4. 

Un cuarto de un dieciseisavo de un quinto de tres cuartos de dos tercios de un medio de un
dramma fue dado por un avaro a un mendigo en forma de limosna. Dime querida chiquilla, si
has aprendido bien el método fracciones compuestas, ¿cuántos varatakas dio el tacaño?
(1.280 varatakas equivalen a un dramma)

 

Más información

Reseña sobre versión adaptada al español, en la web de la RSME

https://www.rsme.es/2015/07/84-675-6189-0/

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reflexión sobre la importancia de la Competencia Digital Docente y del Alumnado (… en tiempos del coronavirus). Una experiencia en la enseñanza telemática de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Cuando la Competencia Digital forma parte del trabajo diario en el aula, ningún bicho, ni tan siquiera el innombrable COVID-19, puede frenar las ganas de aprender de los estudiantes y el deseo de enseñar y acompañarles de los docentes.
 
Resultado de imagen de competencia digital
 
Hoy, último día lectivo de la primera semana de suspensión de las clases en Andalucía con motivo del COVID-19, mis aprendices de 3º de ESO (15 años) han dado otra muestra de coraje y compromiso.
 
Tras ir realizando y entregando en el aula virtual con regularidad y naturalidad las tareas del plan de trabajo elaborado para esta primera semana, planteando a través de la misma apenas unas cuantas dudas puntuales, les había propuesto la realización de una prueba (16 cuestiones sobre expresiones algebraicas y operaciones con polinomios) a través de un formulario interactivo.
 
La misma la han realizado absolutamente todos, los treinta, con un resultado excelente como se puede comprobar en la imagen.
Ayer mismo, pasadas las 13 horas, los convoqué a través del aula virtual a una videoconferencia en Jitsi. No para dar clases ni nada relacionado con lo académico. Tan solo quería verles las caritas y charlar un rato con ellos. El resultado de la convocatoria… un éxito. En apenas unos minutos tenía unos 15 alumnos conectados a la sala.
 
El coraje de estos chicos/as y sus ganas de aprender, con la situación tan difícil que estamos atravesando, también es digna de reconocimiento. Hoy, mis aplausos también son para ellos/as y sus familias, por su esfuerzo y actitud frente al aprendizaje tras una semana de confinamiento en sus domicilios. Como servidor público, trabajar para ellos en este contexto tan complicado, luchando para que «no pierdan el compás», es un auténtico placer.
 
Reflexión
 

Ahora bien, para llegar a obtener este resultado con naturalidad, tanto alumnos como docentes debemos estar habituados al uso de plataformas digitales, a comunicar en este tipo de entornos (preguntando, compartiendo, reflexionando), a entregar tareas digitales, a participar en videoconferencias, a elaborar de productos digitales,…

En definitiva, hay que profundizar y trabajar a fondo a diario la competencia digital de los estudiantes, al tiempo que como docentes debemos estar formados de manera permanente, tanto metodológicamente como en todo lo relacionado con la tecnología en el ámbito educativo, para poder diseñar, propiciar y gestionar  este tipo de escenarios de aprendizaje digitales.

Los docentes que llevamos más de una década aprendiendo, introduciendo la tecnología en el aula y debatiendo sobre “El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy” somos conscientes de la importancia de la tecnología educativa. Hoy más que nunca, en esta situación desconcertante que nos ha tocado vivir por el COVID-19, se antoja imprescindible.

Los que otrora fuimos etiquetados como «profesores frikis» (en alusión a los profesores «raros» que usaban la tecnología en educación), incluso ayer mismo en tono cariñoso me decía una compañera docente universitaria que necesitaba ayuda de un profesor «friki», en estos momentos, y hablando con propiedad, deberíamos ser etiquetados de manera legítima con el nombre de «docentes digitalmente competentes«. 

¿Friki o digitalmente competente? Sinceramente no me importa, en absoluto. La etiqueta es lo de menos. Lo realmente importante es el aprendizaje de nuestros alumnos y, hoy día, la competencia digital es un ingrediente básico del menú de la Educación del siglo XXI. A partir de aquí… que cada docente elija su camino. Eso sí, sin olvidar que ese camino que elijan marcará la senda de aquellos por los que transitarán sus alumnos. Está en sus manos que esos caminos sean empededrados, carentes de servicios y llenos de obstáculos o, por el contrario, amplias y despejadas autopistas, repletas de los mejores servicios para el aprendizaje. Yo, lo tengo claro. Hace una década, usar la tecnología en el ámbito educativo podría ser una opción. Hoy, año 2020, es una obligación. 

Lo anterior no es una simple valoración personal. Por supuesto, no tienes la obligación de creerme a mí; pero sí a todas las administraciones educativas y a los distintos organismos internacionales. Entre ellos, la Comisión Europea afirma: Competencia digital: la habilidad vital del siglo XXI para el profesorado y el alumnado.

Hoy, aprovechando estos momentos de confinamiento, me apetecía escribir y compartir esta experiencia de aula, como suelo hacer en este blog.
 
Experiencias como estas me animan a seguir luchando para paliar el daño del bicho y conseguir que #ningúnniñosequedeatrás.
 
Seguimos…
 

Cuestionario interactivo de Polinomios

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Reuniones telemáticas educativas eficaces con Jitsi en tiempos del coronavirus #COVID2019

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
«Reuniones telemáticas educativas eficaces con Jitsi

En estos días de suspensión de las clases presenciales debido al coronavirus #COVID-19, las organizaciones educativas tenemos la necesidad de coordinar la gestión de los centros y el seguimiento educativo del alumnado por vía telemática. 

Tras valorar distintas herramientas me decanté por implementar en nuestro centro la herramienta Jitsi, software libre multiplataforma con múltiples ventajas, que ofrece unas prestaciones excelentes.

Al compartir algunos mensajes en Facebook y Twitter sobre nuestras reuniones, son bastantes los compañeros docentes que me han preguntado sobre cómo usar esta herramienta para sus reuniones telemáticas. 

Este es el motivo que me ha llevado a elaborar la siguiente presentación, «Reuniones telemáticas educativas eficaces con Jitsi», la cual comparto en esta entrada. 

Espero que os ayude en estos momentos tan complicados para todos, convencido de que venceremos «al bicho» y saldremos fortalecidos de esta crisis. 

Ánimo y ya me contaréis cómo os ha ido

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Manteles algebraicos. Las igualdades notables se sientan a la mesa

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
(2x+4)² = 4x² + 16x + 16 = 4(x + 2)²

Compartido en Twitter por Jonathan Hall

A continuación, la versión en azulejos algebraicos

(2x+4)² = 4x² + 16x + 16 = 4(x + 2)²

compartida por Ahbil Woldejohannes de la representación de la misma igualdad notable que mostraba Jonathan en la foto del mantel.

Estos ejemplos se suman a los trabajados en clase. 

Geometría y álgebra van de la mano. «Visualizar» el álgebra nos ayuda cantidad 🙂

Seguimos… 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¡Feliz 2020!, sin cambio de década de siglo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ante todo, feliz año 2020 a todos y a todas las lectoras de este blog.

El pasado 30 de diciembre, un pelín cansado de escuchar/leer todo tipo de comentarios (en la calle, en redes sociales y en los informativos de los distintos medios de comunicación), y sin ánimo alguno de polemizar, publiqué el siguiente tuit:

Pero, ya ves… el debate estaba implícito 🙂 y se ha generado un hilo de discusión muy divertido, con enfoques igualmente interesantes.

Yo, lo tengo claro. Y tú… ¿qué opinas? Tu opinión me interesa, como comentario en el blog o en Twitter.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com