Aprendizaje

Sobre el sentido socioemocional en matemáticas. Primeros resultados del estudio de la OCDE sobre las destrezas socioemocionales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el día de ayer, 7 de septiembre de 2021, la OCDE presentó los primeros resultados del estudio iniciado  en el año 2019 sobre las habilidades sociales y emocionales. El informe, presentado por el director del área de Educación y Habilidades de la OCDE Andreas Schleicher, lleva por título: «Un nuevo enfoque para mirar más allá del aprendizaje académico», el cual pone de manifiesto la relevancia de las destrezas socioemocionales en el contexto académico actual, posicionándolas como una tendencia educativa de primera magnitud a nivel mundial, dada su importancia en los rendimientos escolares y en el devenir personal y profesional de nuestros estudiantes.

Mucho se ha escrito este verano sobre la propuesta de incorporar un bloque específico del sentido socioemocional en el nuevo currículo de Matemáticas de la LOMLOE.

Basta investigar y sumergirse en la abundante literatura científica sobre el tema, profundizar en los currículos más avanzados a nivel mundial en esta materia, como es el caso de Ontario, observar la penetración de las destrezas socioemocionales en los currículos de la mayoría de estados de los EEUU, y seguir de cerca el trabajo iniciado por Singapur, entre otros sistemas educativos, para tomar conciencia de su importancia hoy día.

Estoy plenamente convencido de que el listado de sistemas educativos que incorporarán las destrezas socioemocionales, bien cimentados sobre la evidencia científica, seguirá creciendo en los próximos años.

Los resultados obtenidos en informes como este de la OCDE, sumado a la ya mencionada evidencia científica y su presencia en muchos sistemas educativos actuales, contribuyen a bajar la pelota del tejado, erigiéndose como avales consistentes para esta propuesta de incorporación del sentido socioemocional en el nuevo currículo de matemáticas español. Al mismo tiempo, ayuda a disipar cualquier tipo de duda sobre la importancia de las destrezas socioemocionales para erigirse miembros de pleno derecho de cualquier nuevo marco educativo moderno que pretenda estar alineado y dar respuesta a las necesidades que demandan las sociedades este nuevo tiempo.

Los primeros resultados de este estudio permiten apreciar la importancia, al tiempo que nos ayudan a obtener una opinión más sólida sobre el tema, fundamentada una vez más en la evidencia,. A partir de aquí, cada cual es libre de seguir expresando libremente y con respeto su opinión, como no podría ser de otra manera.

 

Puntos clave del informe destacados por la OCDE:

  • La OCDE ha abierto un nuevo capítulo sobre la medición de las habilidades sociales y emocionales de forma fiable y comparable.

  • Nuestra encuesta sobre habilidades sociales y emocionales encontró que algunas de estas habilidades están relacionadas positivamente con el rendimiento académico.

  • Los hallazgos de esta primera encuesta mundial describen por qué es importante que los sistemas educativos se esfuercen por lograr un desarrollo integral de sus estudiantes.

La encuesta

Tras tres años de trabajo, esta primera encuesta comparativa internacional sobre habilidades sociales y emocionales identifica y evalúa las condiciones y prácticas que fomentan o dificultan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para estudiantes de 10 y 15 años.

La información se recopiló de una encuesta a padres, maestros, educadores y estudiantes de 9 países.

Las perspectivas generales del informe incluyen:

  • ¿Cómo varía la distribución de las habilidades sociales y emocionales según el género, los antecedentes de inmigración o el estatus socioeconómico en las ciudades participantes? ¿Y cómo puede la política ayudar a reducir las disparidades de habilidades entre los grupos desfavorecidos de estudiantes según la evidencia?
  • ¿Qué habilidades sociales y emocionales influyen en el aprendizaje y los resultados sociales de los estudiantes, como el rendimiento académico, la conducta, la salud, la satisfacción con la vida y el bienestar general?
  • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las habilidades sociales y emocionales y los diversos resultados de la vida en estudiantes de 10 y 15 años?
  • ¿Qué factores promueven u obstaculizan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en el hogar, la escuela y el entorno de los compañeros de los estudiantes?

A continuación comparto algunos párrafos traducidos al español sobre los aspectos más destacados del informe elaborado por la OCDE y publicado en su sitio web.

Resultados de la encuesta de habilidades socioemocionales. Informe: «Un nuevo enfoque para mirar más allá del aprendizaje académico»,

El trabajo aún es embrionario, pero es un comienzo y cubre una gama de resultados que, según las investigaciones, son altamente predictivos del éxito social y en el mercado laboral, como la apertura de miras (incluidas la curiosidad y la creatividad), el desempeño de tareas (incluida la responsabilidad, la autogestión). control y persistencia), sociabilidad y asertividad, colaboración así como resistencia al estrés y control emocional.

Los estudiantes más jóvenes tienden a reportar niveles más altos de habilidades sociales y emocionales.

El desarrollo interconectado de habilidades cognitivas, sociales y emocionales comienza durante la primera infancia y continúa a lo largo de la vida. Sin embargo, a diferencia del aprendizaje académico, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes no sigue una tendencia ascendente constante. Un resultado sorprendente, pero no inesperado, de la encuesta es que todos los estudiantes de 15 años, independientemente de su género y origen social, reportaron habilidades sociales y emocionales más bajas en promedio que sus contrapartes de 10 años. Las calificaciones de padres y educadores confirmaron la caída en las habilidades sociales y emocionales a medida que los estudiantes crecen. Además, se encontró que la creatividad y la curiosidad de los estudiantes eran menores entre los de 15 años que entre los de 10 años. Si bien los factores del desarrollo pueden jugar un papel aquí,

Gráfico que muestra que, en promedio, los estudiantes más jóvenes (10 años) reportan niveles más altos de habilidades sociales y emocionales que los estudiantes mayores (15 años)
La brecha de género en habilidades sociales y emocionales

Cabe señalar que las diferencias relacionadas con la edad en el autoconcepto creativo son mucho más pronunciadas entre las niñas que entre los niños (por el contrario, esto no ocurre con la curiosidad intelectual, es decir, la disposición emocional hacia el aprendizaje). A los 15 años, las niñas, en promedio, reportan una creatividad significativamente menor que los niños. Sin embargo, las calificaciones de padres y maestros fueron similares en todos los géneros en ambos grupos de edad. Es posible que este patrón se deba a que los niños confían demasiado en sus habilidades creativas, mientras que las niñas, en promedio, tienen evaluaciones más realistas. Pero si los adolescentes asocian el talento creativo («tener una buena imaginación», «encontrar soluciones que otros no ven») con los hombres más que con las mujeres, esto se reflejará en las opciones profesionales de género en las que menos niñas optarán por trayectorias educativas y, más adelante, , trabajos en los que esperan que se requiera talento creativo.

Otro hallazgo importante es que las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes difieren según el origen social y el género. Las niñas informaron niveles más altos de habilidades relacionadas con el desempeño de tareas, como la responsabilidad y la motivación para el logro. También informaron niveles más altos de habilidades que son importantes en un mundo interconectado, como la empatía, la cooperación y la tolerancia. En contraste, los niños exhibieron mayores habilidades de regulación emocional como resistencia al estrés, optimismo y control emocional, así como importantes habilidades sociales como asertividad y energía. Los estudiantes de entornos favorecidos informaron habilidades sociales y emocionales más altas que sus compañeros desfavorecidos en todas las habilidades que se midieron y en todas las ciudades que participaron en la encuesta. Potencialmente, los padres de entornos más favorecidos podrían invertir más en las habilidades sociales y emocionales de sus hijos. Pero también, los estudiantes con una vida menos favorable podrían haber tenido más desafíos que superar y menos oportunidades y menos apoyo para desarrollar estas habilidades. Por supuesto, estos hallazgos son a nivel agregado, las trayectorias individuales bien podrían ser diferentes.

Los estudiantes de entornos privilegiados informaron habilidades sociales y emocionales más altas que sus compañeros desfavorecidos en todas las habilidades que se midieron

La encuesta también muestra que los estudiantes que se consideran muy creativos tienden a reportar también altos niveles de curiosidad intelectual y persistencia, dos habilidades que probablemente jugarán un papel importante en los logros creativos, grandes y pequeños. Al mismo tiempo, los estudiantes con un fuerte autoconcepto creativo son un grupo relativamente diverso de estudiantes en términos de autocontrol o en términos de habilidades de regulación emocional, que tienen la asociación más fuerte con el rendimiento académico y el bienestar, respectivamente. Esto significa que, si bien existen ciertos puntos en común entre los estudiantes con un fuerte autoconcepto creativo, no se debe subestimar la diversidad de sus necesidades y preferencias. Por el contrario, puede ser beneficioso brindar oportunidades para practicar y aprender sobre el potencial creativo de uno en una variedad de formatos,

Algunas habilidades sociales y emocionales están relacionadas positivamente con el rendimiento académico.

Las habilidades sociales y emocionales no solo son importantes por derecho propio. Los resultados de la encuesta muestran que también son importantes predictores de las calificaciones escolares en grupos de edad, asignaturas y ciudades. En particular, ser intelectualmente curioso y persistente son las habilidades sociales y emocionales más fuertemente relacionadas con las calificaciones escolares para los niños de 10 y 15 años en lectura, matemáticas y artes. Estos hallazgos enfatizan la importancia de no solo la dedicación para perseguir metas predeterminadas, incluso frente a las dificultades, sino también de cultivar una curiosidad intelectual por una amplia gama de temas. Las fuerzas externas como las expectativas de los padres o maestros pueden impulsar la perseverancia. Sin embargo, los impulsores externos pueden desaparecer o cambiar con el tiempo, pero la curiosidad intelectual es un poderoso motivador intrínseco. Aquellos estudiantes que sienten curiosidad por un conjunto diverso de temas y aman aprender cosas nuevas están mejor equipados para enfrentar las dificultades y es más probable que alcancen sus metas. Los estudiantes con el mismo estatus social, género y habilidades cognitivas que tienen mejores habilidades sociales y emocionales tienen más probabilidades de obtener mejores calificaciones. Lo mismo ocurre con las expectativas educativas más altas.

Gráfico que muestra que, entre los jóvenes de 15 años, algunas habilidades están relacionadas positivamente y otras negativamente con el rendimiento académico de los estudiantes.

La encuesta no solo midió las habilidades sociales y emocionales, sino también importantes resultados de bienestar. Los resultados muestran que las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes están estrechamente relacionadas con el bienestar psicológico de los estudiantes, incluso después de tener en cuenta el estatus social y el género. Este es particularmente el caso de la resistencia al estrés, el optimismo y el control emocional. Ser optimista está constantemente relacionado con un mayor nivel de satisfacción con la vida y con el bienestar psicológico actual en las ciudades. La resistencia al estrés y el optimismo están fuertemente relacionados con un nivel más bajo de ansiedad ante los exámenes. Los estudiantes que se evaluaron a sí mismos como más resistentes al estrés, optimistas y en control de sus emociones informaron niveles más altos de bienestar psicológico.

Las escuelas y los padres juegan un papel importante en el fomento de estas habilidades.

El entorno de aprendizaje y el clima en la escuela también son importantes. Los resultados de la encuesta muestran que las percepciones de los estudiantes sobre un clima escolar competitivo y las altas expectativas de los padres o maestros están relacionadas con un mayor nivel de bienestar psicológico para los niños de 10 años y con un mayor nivel de ansiedad ante los exámenes entre los de 10 años. y 15 años. Cierto nivel de ansiedad ante los exámenes es normal y puede ser útil para mantenerse concentrado. Pero demasiada ansiedad puede resultar en angustia emocional y física, y preocupaciones que pueden afectar el rendimiento de la prueba. Los resultados de PISA han demostrado que no es la frecuencia de las pruebas, sino más bien una falta percibida de apoyo del profesor lo que determina qué tan ansiosos se sienten los estudiantes. La ansiedad ante los exámenes también puede estar relacionada con la falta de preparación, los malos resultados previos en los exámenes y el miedo al fracaso.

Cuadro que muestra que las mejores relaciones entre estudiantes y maestros están vinculadas con la mejora de las habilidades sociales y emocionales

Para prevenir enfermedades mentales y promover el bienestar psicológico, las escuelas se han centrado típicamente en enseñar a los estudiantes hábitos de estudio eficaces, como la gestión del tiempo y los esquemas de trabajo, estrategias de afrontamiento eficaces y técnicas para relajarse. Las pruebas más regulares y adaptativas pueden desarrollar el sentimiento de competencia y control de los estudiantes. Además, el apoyo del maestro, como adaptar las lecciones a las necesidades y el nivel de conocimiento de la clase, brindar ayuda individual a los estudiantes con dificultades y mostrar confianza en las habilidades de los estudiantes, podría ayudar a reducir la ansiedad de los estudiantes ante los exámenes.

Ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial socioemocional.

Algunas de las habilidades evaluadas por la encuesta, como la curiosidad, el control emocional y la cooperación, tienen un impacto positivo implícito en una amplia gama de resultados y contextos tanto a nivel individual como social. En otros casos, algunas habilidades como ser más extrovertido y sociable pueden depender más específicamente de las metas del estudiante. Por ejemplo, en el mercado laboral, la extraversión puede ser más relevante para roles empresariales y gerenciales donde la interacción social es crucial. La introversión puede adaptarse mejor a trabajos técnicos y profesionales donde se requiere atención al detalle. Si alguien fuera introvertido pero quisiera dedicarse a las ventas, sería útil aprender a sentirse más cómodo en las interacciones sociales. En cambio, alguien extrovertido pero interesado en desarrollar algoritmos de aprendizaje automático podría beneficiarse de trabajar en estrategias para mantenerse enfocado y evitar interacciones sociales. Al igual que los músicos en una orquesta, los estudiantes pueden alcanzar su máximo potencial socioemocional cuando encuentran su papel en el concierto y entrenar hasta que se vuelvan competentes.

Todo esto subraya por qué es importante que los sistemas educativos se esfuercen por lograr un desarrollo integral de sus estudiantes. Esto va más allá del desarrollo de habilidades académicas. Reconoce la importancia de las habilidades sociales y emocionales y el bienestar y las relaciones sociales de los estudiantes en el entorno escolar. Cuando los estudiantes perciben que son tratados de manera justa, cuando la escuela y su personal ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de pertenencia, cuando brindan un ambiente disciplinado, estructurado y cooperativo, cuando el ambiente es de apoyo y menos punitivo, las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes se desarrollan mejor y es menos probable que participen en interacciones violentas y negativas.

Enlaces de interés:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Siembra a tresbolillo. Competencia Matemática, geometría plana aplicada en huertos y jardines. Día Mundial del Medio Ambiente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, he considerado interesante traer esta entrada relacionada con la sostenibilidad, gracias a la contribución de las matemáticas, como muestra de eventuales tareas a trabajar en el aula (de matemáticas) en relación a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Siete publicaciones imprescindibles para entender los ODS

¿Quieres descubrir una aplicación práctica y sencilla de la geometría en la agricultura?

El sistema de siembra tresbolillo o de triángulo, es aquel en el cual cada 3 plantas forman un triángulo equilátero.

Este sistema permite que cada planta pueda tener las horas de luz requeridas para su óptimo crecimiento, no se tapen unas con otras, un favoreciendo un excelente aprovechamiento de la luz, un uso óptimo del terreno cultivable y la generación de un microclima, que evita que se escape la humedad del terreno, disminuyendo la evaporación y la erosión.

Y lo mejor, todo ello, con una aplicación simple: triángulo equilátero de lado la extensión máxima de desarrollo de la planta que se vaya a cultivar.
Otro ejemplo más de la importancia de las Matemáticas en nuestras vidas. Matemáticas aplicadas, desarrollo de la competencia matemática al servicio de la resolución de problemas de nuestro día a día #geometría #figurasplanas #huertourbano #huertoecologico #huertoencasa

Vídeos

 

Aplicación Geogebra: calculadora número de plantas siembra tresbolillo

Para el cálculo del número de plantas que caben en una determinada superficie a cultivar, usando la siembra a tresbolillo, hacen falta tan solo conceptos básicos de trigonometría:

S: superficie a cultivar (en metros cuadrados)

d: distancia entre plantas (en metros)

Aplicación desarrollada con Geogebra

 

Ideas para desarrollo de nuevas tareas para el aula de matemáticas

Este contexto da mucho juego para el desarrollo de tareas competenciales puesto que hay diferentes métodos de plantación, con sus correspondientes diseños geométricos asociados. Dejo una fuente de inspiración por aquí, a modo de semilla productora de tareas… 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Panel de flores · Día de la madre (2021) elaborado con p5.js

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto panel de flores para celebrar con todas las mamás el #DiadelaMadre.

Se trata de un gráfico con fondo aleatorio y flores de distinto tamaño y color en cada ejecución (pulsar F5 para actualizar) elaborado con p5.js.

Ya me contarás qué te parece 😉

Gif animado

Panel de flores en la web de p5.js

«Panel de flores · Día de la madre» by Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.

Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.

 

ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO

Se trata de  “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).

Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.

Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.

Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.

Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.

Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web

 

Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.

PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH

En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:

 

LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH

Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.

 

Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)

Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.

¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂

MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo: Pi (π), la ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo que tienen las vacaciones de Semana Santa, máxime estas tan atípicas con motivo de la COVID. Tiempo para disfrutar en familia, leer, ver, escuchar, observar… y publicar.

Hace tiempo que un vídeo no me resultaba tan didáctico como este. De ahí que haya decidido compartirlo en esta entrada para contribuir a su difusión. Me encanta la manera tan didáctica que tienen de explicar la historia de la matemática, máxime sobre un concepto tan relevante como Pi. Desde ya, tengo claro que formará parte de mi propuesta didáctica para el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Vídeo: π ✔️ La ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton 💫

Durante miles de años, los matemáticos calcularon Pi de forma obvia pero numéricamente ineficiente. Entonces llegó Newton y cambió el juego.

Este descubrimiento transformó la manera en que calculamos para siempre. Para muchos científicos Isaac Newton ha sido el más grande científico de todos los tiempos. Una de sus más grandes contribuciones fue expresar el comportamiento físico de la naturaleza en forma de leyes naturales, demostrando que las que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Destacan sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático. Desarrollo la ley de convección térmica, sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. El gran mérito de Newton fue tomar los conocimientos de Galileo y Kepler y a partir de sus discusiones con Hyugens, Leibniz, Halley sobre todo, Robert Hooke y formular leyes que explican tanto el movimiento de los astros como el de los movimientos de cualquier otro objeto y de paso la mecánica de las máquinas.

Arndt, J., & Haenel, C. (2001). Pi-unleashed. Springer Science & Business Media – https://ve42.co/Arndt2001

Dunham, W. (1990). Journey through genius: The great theorems of mathematics. Wiley – https://ve42.co/Dunham1990

Borwein, J. M. (2014). La vida de π: De Arquímedes a ENIAC y más allá. En De Alejandría, a través de Bagdad (pp. 531-561). Springer, Berlín, Heidelberg – https://ve42.co/Borwein2012

Un agradecimiento especial a Alex Kontorovich, Profesor de Matemáticas de la Universidad de Rutgers, y Profesor Visitante Distinguido para la Difusión Pública de las Matemáticas Museo Nacional de Matemáticas MoMath por formar parte de este vídeo del Día de Pi.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Simulador de probabilidad: lanzamiento de un dado con Processing

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto mi primer producto con Processing. Se trata de un simulador de lanzamientos de un dado, el cual suelo usar en las primeras clases de probabilidad para estudiar los conceptos de probabilidad teórica y experimental. Aunque no es una herramienta diseñada expresamente para el ámbito educativo, considero que tiene una potencialidad infinita para enseñar y aprender. Creo que esta será la primera de muchas aplicaciones didácticas.

Ya me contarás qué te parece 😉

¿Qué es Processing?

Processing es un lenguaje de programación y entorno de desarrollo integrado de código abierto basado en Java, de fácil utilización, y que sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño digital. Fue iniciado por Ben Fry y Casey Reas, ambos miembros de Aesthetics and Computation Group del MIT Media Lab dirigido por John Maeda.

Uno de los objetivos declarados de Processing es el de actuar como herramienta para que artistas, diseñadores visuales y miembros de otras comunidades ajenos al lenguaje de la programación, aprendieran las bases de la misma a través de una muestra gráfica instantánea y visual de la información. El lenguaje de Processing se basa en Java, aunque hace uso de una sintaxis simplificada y de un modelo de programación de gráficos.

Gif animado con una simulación (n=100 lanzamientos)

Simulación en la web de Processing.org

«Lanzamiento de un dado» by Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA. Obra derivada a partir de la original de Tom Pasquini.

 

Este aporte participa en la Edición 1 del Año 12 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

XXXVI Olimpiada Matemática Thales (online)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales convoca la 36ª edición de la Olimpiada Matemática para alumnos y alumnas matriculados en 2º ESO de los centros educativos de Andalucía.

  • El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta las 16:00 horas del 5 de marzo de 2021.
  • Los centros inscribirán a sus alumnos y alumnas a través de la página de Thales en este enlace.
  • La Olimpiada Matemática se celebrará en dos fases on line : una de carácter provincial y otra regional.
  • La fase provincial se realizará el 20 de marzo a las 10:30 horas.
  • Los cinco primeros clasificados de cada provincia participarán en la Fase Regional que se celebrará en Cádiz del 15 al 23 de mayo de 2021.
  • Los seis primeros clasificados en la Fase Regional podrán asistir a la Olimpiada Nacional, organizada por la Federación de Sociedades de Profesores de Matemáticas, el 26 de junio de 2021.

Fase Provincial


En caso de problemas póngase en contacto con la coordinación de su provincia.

Acceso al formulario de inscripción

Una vez finalizado el proceso de inscripción el profesorado recibirá en el correo electrónico facilitado:
  • los usuarios y contraseñas que su alumnado tendrá que usar para realizar la prueba. Ésta se hará en el aula virtual de SAEM THALES.
  • Instrucciones a seguir para entrar en dicha aula virtual y el desarrollo de la prueba.

Fase Regional


  • Fecha: Del 15 al 23 de mayo de 2021
  • Lugar: Cádiz

Fase Nacional


  • Fecha: 26 de junio de 2021
  • Fecha: Del 15 al 23 de mayo de 2021
  • Lugar: Cádiz

Post relacionados:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Propuesta didáctica: retos con la App _neuronal by #moviLMáTICas. Reto matemático de proporcionalidad resuelto en vídeo #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Introducción a la actividad

Se describe en el vídeo, paso a paso, y se resuelve un reto de manera íntegra, para aprender contenidos matemáticos en este contexto lúdico y gamificado con dispositivos móviles #mlearning.

Se requiere App gratuita para dispositivos Android descargada e instalada. Accesible en la Play Store en la dirección: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_luismiglesias.moviLMaTICas_neuronal

 

  •  ¿Cómo presentar la actividad?

¿Cuántos neuropuntos serás capaz de conseguir? Juega, gana y comparte tus resultados.

Diviértete resolviendo retos matemáticos sencillos, en familia o en el aula, para entrenar tus neuronas.

 

  •  ¿Cómo desarrollar la actividad?

Descargar la App, resolver los retos, en familia o en el aula, y compartir los resultados, mediante publicaciones con capturas de pantalla mostrando la puntuación en vuestra plataforma educativa o en RRSS, a través del botón de Twitter incorporando en la propia App o mediante capturas de pantalla en otras redes sociales.

 

  • Vídeo: Resolución, paso a paso, de reto matemático de proporcionalidad, reparto proporcional directo, con la App _neuronal by #moviLMáTICas 

 

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Concurso ¿Quién quiere ser millonario? #Quiz #Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
¿Estas buscando plan familiar para las tardes en familia? ¿Quieres una propuesta atractiva y entretenida para trabajar en el aula?
En esta entrada te propongo uno. Y va de mates divertidas 😜.
Proyecta el siguiente vídeo en la Pizarra Digital de tu aula, en un ordenador o en la Smart TV 📺, pasa un rato divertido y averigua quien es el millonario matemático de tu familia 🏡 o de tu clase.
¡Consigue neuropuntos para alimentar tus neuronas 🧠!
¡Ya me comentas cómo te ha ido! 🤯
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en monográfico Dialogia – O (Re)inventar da Educação em Tempos de Pandemia. El aprendizaje del álgebra en Educación Secundaria: las estrategias metacognitivas desde la tecnología digital

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Se trata de una investigación realizada con mis directoras de Tesis, las doctoras Isabel Pascual y Blanca Arteaga, sobre el aprendizaje del álgebra en Educación Secundaria, usando las estrategias metacognitivas desde la tecnología digital. Aprovecho estas líneas para agradecer todo su conocimiento y el apoyo que me están brindando desde el primer instante de este viaje académico.

Dialogia – Dossiê: O (Re)inventar da Educação em Tempos de Pandemia [La (re) invención de la educación en tiempos de pandemia]

El número 36 de la Revista Dialogia ha publicado el monográfico “La (Re) invención de la educación en tiempos de pandemia” donde se recogen investigaciones que presentan como temáticas los diferentes matices y procesos de adaptación / transformación de la Educación Básica y Superior que, entre otros cambios, se reestructuraron en el entorno en línea, inesperadamente. En cierta medida, dicha migración aceleró la (re) invención de prácticas pedagógicas, dando un nuevo significado a los viejos espacios y creando nuevos lugares para el aprendizaje y la enseñanza. Esta nueva situación ha generado numerosos desafíos a la Educación, en su conjunto, afectando, en particular, a docentes, estudiantes, directivos y familiares, a la vez que brinda un despertar al énfasis y expansión de la educación en línea en el país y el mundo.

En este sentido, el monográfico temático de esta edición de Dialogia cubre diferentes aspectos, innovaciones y desafíos que se plantean a la Educación en tiempos de Pandemia. Se trata de pensar y problematizar, en este contexto, las diferentes formas y contenidos de la nueva organización pedagógica en el entorno online y fuera de él. Entre otros procesos, este nuevo marco socioeconómico y cultural viene provocando cambios en diferentes frentes, involucrando recursos humanos, didácticos, tecnológicos, estrategias educativas, acceso social, formación docente, llevando al foco analítico los avances y dificultades encontradas en esta coyuntura nacional y global. tan particular en la trayectoria histórica de la humanidad.

Más información: aquí.

 

Artículo: El aprendizaje del álgebra en Educación Secundaria: las estrategias metacognitivas desde la tecnología digital

Resumen

La situación de aprendizaje en las escuelas españolas cambió cuando se decretó el estado de alarma en el mes de marzo de 2020, cerrando las escuelas de una forma brusca. Este artículo muestra la adaptación a un medio de aprendizaje íntegramente digital, llevada a cabo en un instituto de Educación Secundaria, en el sur de España. El trabajo se desarrolla en un aula de Matemáticas con estudiantes de 14-15 años, que aprenden conceptos de álgebra. Para ello, se utilizan materiales diversos que facilitan el aprendizaje autónomo y la comunicación docente-estudiante. Los instrumentos de evaluación utilizados son dos plantillas para la resolución de problemas sustentadas en estrategias metacognitivas. Los resultados muestran que los estudiantes han superado los criterios de evaluación marcados para este bloque de contenido, a la vez que el diseño ha facilitado unos niveles de retroalimentación óptima durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave

Aprendizaje del algebra; Aprendizaje en línea; COVID-19; Enseñanza virtual; Metacognición; Formación matemática en secundaria

Texto completo

PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))

 

Índice completo del número 36 de la revista Dialogia

Número 36 (2020): septiembre / diciembre

Índice

Editorial

Rosiley Aparecida Teixeira, Adriana Aparecida de Lima Terçariol, Daniela Melaré Vieira Barros, Jason Ferreira Mafra
1-2

Entrevista

Rosiley Aparecida Teixeira, Adriana Aparecida de Lima Terçariol
3-6

Monográfico La (re) invención de la educación en tiempos de pandemia

Lisandra da Trindade Alfaro, Caroline Tavares de Souza Clesar, Lucia Maria Martins Giraffa
7-21
Leer Raquel Almeida, Carla Spagnolo
22-34
Tárcila Lorrane Fernandes de Souza Soares, Ícaro Silva de Santana, Maria Luiza Caires Comper
35-48
Luis Miguel Iglesias Albarrán, Isabel Pascual Gómez, Blanca Arteaga-Martínez
49-72
Andréia Martins, Agata Laisa Laremberg Alves Cavalcanti, Anne Caroline Soares Dourado
73-85
Marcos Godoi, Larissa Beraldo Kawashima, Luciane de Almeida Gomes
86-101
Juliana Pedroso Bruns, Rita Buzzi Rausch
102-115
Fernanda Carla Da Silva Costa, Viviane Lima Martins
116-127
Joao Ferreira Sobrinho Junior, Cristina de Cássia Pereira Moraes
128-148
Jordana da Silva Corrêa, Neiva Afonso Oliveira
149-161
Regiane Caldeira, Stephanni G. Silva Sudré, Gabriel José Pereira
162-175
Fernando José de Almeida, Maria da Graça Moreira Silva, Maria Elizabeth Bianconcini de Almeida
176-192
Jacks Richard de Paulo, Stela Maris Mendes Siqueira Araújo, Priscila Daniele de Oliveira
193-204
Brenda Iolanda Silva do Nascimento, Iago Vilaça de Carvalho, Fernanda Antunes Gomes da Costa
205-219
Michel Douglas Pachiega, Débora Raquel da Costa Milani
220-234
Luciana Longuini da Silva, Kellen Jacobsen Follador
235-251
Raquel Mignoni de Oliveira, Ygor Corrêa
252-268
Jane Helen Gomes de Lima, Gislane Sávio, Graziela Pavei Peruch Rosso
269-282
Eniel de Espírito Santo, Tatiana Polliana Pinto de Lima
283-297
Ana Carolina Oliveira Silva, Shirliane de Araújo Sousa, Jones Baroni Ferreira de Menezes
298-315
Filipa Seabra, Luísa Aires, António Teixeira
316-334
Wanderleya Nara Gonçalves Costa
335-347
Alexandre José de Carvalho Silva, Sayonara Ribeiro Marcelino Cruz, Warlley Ferreira Sahb
348-366
Ana Nobre, Ana Mouraz
367-381
Carla Cristie de França Silva, Lêda Gonçalves de Freitas
382-395
Fernanda Araujo Coutinho Campos, Rute Pereira
396-410
Jucelia Cruz, Elisabeth dos Santos Tavares, Michel Costa
411-427

Artículos

Anaide Maria Alves da Paz, Maria de Fátima Gomes da Silva
428-440
Anselmo Calzolari, Éverton Madaleno Batisteti, Roseli Rodrigues de Mello
441-457
Elizabete Pereira Barbosa, Luciana Freitas de Oliveira Almeida
458-469
Linda Carter Souza da Silva, Luiz Gomes da Silva Filho
470-483
Givanildo da Silva, Alex Vieira da Silva, Inalda Maria dos Santos
484-501
Marinalva Lopes Ribeiro, Taiara de Lima Silva Sales
502-517
Ana Paula de Almeida Guimarães, Lenie Machado, Gabriela Reyes Ormeno
518-531
Jorge França de Farias Júnior
532-549
Telma Temoteo dos Santos
550-567
Rosemary Roggero, Adriana Zanini da Silva
568-580
Milena da Silva Langhanz, Lorena Almeida Gill
581-594
Maria Daiane da Silva Monteiro, Suely Alves da Silva
595-609

Dialogía

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com