Buenas Prácticas Educativas

Trabajando la competencia comunicativa en el aula de matemáticas, con especial énfasis en la oralidad, a través de la lectura de novelas juveniles de divulgación matemática, integrando las TIC #PLC #ANL #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Introducción

Una vez concluido el curso escolar 2018/2019, en estos primeros días del caluroso julio en los que andamos inmersos en la preparación del siguiente curso, casi sin solución de continuidad, rondan por nuestra cabeza, flashes, de los diferentes momentos y experiencias de aula, de las distintas propuestas didácticas de enseñanza aprendizaje implementadas en el aula a lo largo del curso escolar.

Una de estas experiencias es la que ha motivado la redacción de este post, la cual espero sirva de ayuda e inspiración para otros compañeros/as docentes, interesados en trabajar la competencia comunicativa, desde Áreas No Lingüísticas (ANL), en este caso desde el Área de Matemáticas.

Justificación/Motivación

Si la incorporación de tareas comunicativas se podría ver como un hecho consumado en el ámbito de las Áreas Lingüísticas (AL), aún queda un camino importante por recorrer en las actuaciones encuadradas dentro de las denominadas Áreas No Lingüísticas (ANL).

Tomando como punto de partida mi concepción del aprendizaje como un todo integrado, funcional y utilitario e interconectado (interdisciplinar), más allá del aprendizaje aislado basado en el modelo de compartimentos estancos (materias), considero que en un contexto digital y de alfabetización audiovisual como el que nos encontramos, bien entrado el siglo XXI, y en la línea en la que vengo trabajando desde hace años en aulas matemáticas de Secundaria y Bachillerato andaluzas, conectando Lengua, Matemáticas y TIC en el aula (buscar LingMáTICas en la web o artículo en Educación 3.0, primavera de 2012), consideré interesante poner en marcha una propuesta para trabajar la competencia comunicativa:

  • con especial énfasis en la oralidad
  • a través de la lectura de novelas juveniles de divulgación matemática
  • integrando las TIC

La propuesta de intervención diseñada e implementada demandaba un papel eminentemente activo para mis aprendices, fomentando la comprensión y fluidez lectora, la capacidad de  síntesis, la oralidad y la creatividad, haciendo uso de dispositivos móviles para elaboración de productos multimedia (artefactos digitales como podcasts, pósters digitales…), trabajando así en altas dosis la competencia comunicativa.

Descripción de la propuesta de intervención

A continuación comparto presentación conteniendo: descripción, tareas, instrumentos y enlaces a alguno de los productos elaborados por los alumnos durante el desarrollo de la propuesta que he desarrollado para trabajar la oralidad, conjuntamente con el plan lector, en Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas (3º de ESO). La propuesta queda enmarcada en el desarrollo del año 2 del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), en el que participamos desde el IES San Antonio de Bollullos Par del Condado.

 

  • Propuesta didáctica orientada al fortalecimiento de la competencia comunicativa, usando las TIC, desde un Área No Lingüística (ANL) como Matemáticas, con especial énfasis en la oralidad, a través del plan lector (líneas preferentes de actuación establecidas en el PLC de nuestro centro para el presente curso escolar).
  • Ha sido desarrollada con dos grupos de 3º de ESO en la asignatura Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas.

 

https://tinyurl.com/oralidad-plc-lmia-1819

Espero resulte de utilidad el material compartido. Si crees que puede servir a algún compañero/a, no dudes en compartirla en tus redes sociales. Ya me contaréis que os parece, mediante comentarios debajo de esta entrada,  por correo-e o a través de las redes sociales. 

Por último, aprovecho la ocasión para desearos a todos/as los/as amigos/as visitantes/as de este blog, un feliz verano

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Jornadas finales de asesoramiento para el Programa #PRODIG

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hoy 14 de mayo se han celebrado en el CEP de Bollullos/Valverde, las jornadas finales del #PRODIG (Programa de Digitalización de Centros) para los centros educativos de la provincia de Huelva.

Las mismas tenían como objetivos:

  • Generar un espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre el profesorado participante.
  • Revisión del trabajo realizado. Evaluar el desarrollo del programa, incidiendo en las herramientas facilitadas (SELFIE, MOOC, uso de Colabor@).
  • Facilitar las herramientas y los recursos didácticos para el desarrollo del programa en sus tres ámbitos.
  • Compartir modelos de buenas prácticas para el desarrollo del programa en el ámbito de la zona educativa.

a desarrollar en el siguiente programa:

  • 9:30-10:00 Recepción de materiales.
  • 10:00-11:00 Balance del programa. Retos y oportunidades.
  • 11:00-11:45 Intercambio de experiencias educativas de éxito en la aplicación del programa en los centros.
  • 11:45-12:15 Descanso
  • 12:15-13:00 Intercambio de experiencias educativas de éxito en la aplicación del programa en los centros.
  • 13:00-14:00 Uso y utilidad de la rúbrica #PRODIG y de sus resultados.

Además de conocer de primera mano, por parte de Rafael Vidal y Estrella Olivares del Servicio de Innovación, el balance del programa, sus principales retos y oportunidades tras el primer curso académico de implantación con 550 centros educativos participantes, hemos disfrutado del intercambio de experiencias y buenas prácticas expuestas por los compañeros/as de centros de la provincia, en los distintos ámbitos del programa: enseñanza-aprendizaje, organización del centro e información y comunicación.

En la última parte de la jornada hemos analizado y practicado, con los coordinadores de los centros, las herramientas disponibles para los centros #PRODIG desarrolladas en Séneca para el cierre del primer año de participación, que se ofrecen como ayuda en su desempeño y proceso de transformación en Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, con especial énfasis en la Rúbrica implementada en Séneca de manera magistral por el Servicio de Sistemas de Información de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, la cual ha sido elaborada de manera colaborativa por personal del Servicio de Innovación de la Consejería, el Equipo de Coordinación Pedagógica del Proyecto y expertos en materia de Formación del Profesorado del Servicio de Planes de Formación de Formación – CEPs y de las Delegaciones Territoriales.

Comparto en esta entrada la presentación realizada con eXeLearning con en la que apoyé mi intervención. Pulsa en la imagen o en el enlace inferior para acceder.

 

http://luismiglesias.es/prodig/prodigfinal1819huelva/

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

STEM en el aula de Matemáticas. Tutorial de modelado e impresión 3D con Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 

Geogebra, software libre polivalente, herramienta archiconocida por toda la comunidad matemática y científica, sigue creciendo y evolucionando a pasos agigantados en el campo de la geometría tridimensional.

Con la ayuda de Geogebra podemos modelar cualquier objeto, darle color y colocarlo en cualquier entorno. Además, con la App de Realidad Aumentada (disponible de momento únicamente para iOS, podemos ver las creaciones en 3D desde nuestra dispositivo móvil (tablet/smartphone) y enseñarselos a todo el mundo utilizando la realidad aumentada.

No cabe duda de que es una herramienta extraordinaria para implementar el enfoque STEM en el aula de Matemáticas. Por si fuera poco, podremos materializar nuestras creaciones, con la ayuda de una impresora 3D.

En esta entrada, comparto un extraordinario tutorial, el cual he conocido a través del Prof. Tomás Recio, elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo.

Con la ayuda de este excelente tutorial podemos dar nuestros primeros pasos en el campo de la impresión 3D con Geogebra, de una manera sencilla y disfrutar y reutilizar diferentes modelos elaborados, listos para imprimir.

 

Acceso al tutorial elaborado por Diego Lieban y Cecilia Russo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Taller: ¡Tocar las mates! ¡Matemáticas en la vida diaria! y Exposición: La Mujer en la Ciencia en la Noche de los investigadores de Huelva #NIGHTSpain

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Por séptimo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 250 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 28 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.

La edición de 2017 contó con la participación de 250 ciudades de 29 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes. 

 

¿QUÉ TENEMOS PREPARADO EN 2018? 

Taller: ¡Tocar las mates! ¡Matemáticas en la vida diaria! y Exposición: La Mujer en la Ciencia

 

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

28/09/2018, a partir de las 18:30, en el Bulevar central de la Avenida de Andalucía. Av. Andalucía, 19, 21005 Huelva, España.

 

PARTICIPAN
Universidad de Huelva, Consejería de Educación, CEIP Federico García Lorca, IES Rafael Reyes de Cartaya, IES Estuaria, Academia Iberoamericana de La Rábida, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
 
Profesores:
Sixto Romero Sánchez, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Rocío Benítez Cambra, José Romero Sánchez, Estela Villalba, Gema Domínguez Ponce, Patricia Díaz Rosa y Miguel Polvorinos Gento.
Alumnos colaboradores de la UHU:
Javier Ruiz Gómez, Enrique Alexander Höhle Carrasco, Raquel Muñoz Arias, Raquel González Hierro, Celia Sánchez Pérez, José Luis Leandro Castro y Enrique Palomar Morillo.
 
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
 
Uno de los aspectos más conocidos de la utilidad práctica de las matemáticas es su gran capacidad para la modelización de fenómenos naturales, ya que el estudio de estos modelos permite entender mejor, explicar, e incluso predecir su comportamiento. Por ejemplo, encontramos las matemáticas cuando nos dicen la predicción meteorológica. En al caso del numero áureo que se encuentra en muchas esculturas, construcciones de catedrales, en las plantas, en los animales, etc., también decimos que se relaciona mucho las matemáticas con la naturaleza.
Esta actividad, EN LA MODALIDAD DE TALLER, está dirigida al público en general, a todas las personas sea cual sea su edad. Todos y todas pueden disfrutar intentando resolver los “retos” que se les proponen. La actividad, tocar las Mates! matemáticas en la vida diaria!, como su nombre indica se va a realizar en un sitio abierto y de paso, en contacto con personas de todas las edades haciendo realidad la frase Juega con las MATES, tocándolas. Los diferentes juegos, que presentaremos, se distribuyen en distintas mesas. Junto a ellas se situarán paneles con textos explicativos de cada uno de los juegos. Sobre las mesas se situarán fichas explicativas o situaciones modelo. Los profesores y profesoras que estarán junto a las mesas, asesorarán y animarán a todas las personas que se acerquen a participar: darán pistas, plantearán situaciones previas o más sencillas, propondrán nuevas situaciones, etc. ¡Cada persona podrá jugar o resolver la situación que prefiera!
FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD

– Divulgar, popularizar y fomentar el placer por las Matemáticas, desarrollando una actitud positiva hacia las mismas.

– Contribuir a la mejora del aprendizaje de las Matemáticas.

– Promover conductas de colaboración y respeto entre personas con diferentes edades y formación.

– Estimular la imaginación, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas imprevistos.

– Animar a utilizar maneras saludables de ocupar sus ratos de ocio.

– Propiciar la participación de alumnos, profesores y ciudadanos en actividades matemáticas.

– Favorecer en la comunidad una reflexión que posibilite el aprecio que las matemáticas, sin duda, se merecen como instrumento de comprensión del mundo actual.

– Favorecer el razonamiento ante situaciones problemáticas.

 

CONTENIDO

Se presentan diferentes juegos, entre los que se encuentran:

-Rompecabezas planos: – Tangram (puzzle chino)
-Poliminós: Pentaminós
-Hexamantes
-Rompecabezas espaciales: – El cubo soma
-Policubos
-Juegos de tablero: Tres en raya aúreo, circuito algebraico, …
-Solitarios: Torres de Hanoi, pirámide de bolas, …
-Demostración de teoremas: Pitágoras
-Pesca de números
-Juegos topológicos
-Poliedros regulares (Omnipoliedro)
-Otros…

 

VÍDEO 

 

¡Os esperamos el próximo 28 de septiembre, para disfrutar juntos de una tarde estupenda, haciendo, tocando, manipulando,… construyendo Matemáticas en la Calle!

 

Actualización del post (29/09/2018)

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista Epsilon 97 – Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 97 de la revista Epsilon, veterana revista editada por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales».

En esta entrada comparto un artículo que se incluye en dicho número:

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experimentación didáctica de aula en torno a la realización por parte de estudiantes de 2º de ESO de distintas construcciones, con goma EVA, para elaborar otras tantas demostraciones distintas del Teorema de Pitágoras, a partir de demostraciones sin palabras del mismo construidas con Geogebra. Experiencia STEAM = STEM + A, con un enfoque activo y competencial desarrollado en el aula de matemáticas.

Espero que el artículo os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas.

Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de Matemáticas

Asimismo recomiendo la lectura del resto de artículos, los cuales enlazo a continuación y, a los que se puede acceder completamente en abierto desde la web de la revista: http://thales.cica.es/epsilon

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Gestión de la acción tutorial con formularios de Google y complementos. Solicitud de entrevista familia con tutor/a.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada videotutorial en el que describo el uso de las herramientas Google, concretamente los formularios, para la gestión de la acción tutorial.

Espero resulte de utilidad.

Gestión de la acción tutorial – Solicitud de entrevista familia con tutor/a

Formularios de Google y Complementos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Proyecto moviLMáTICas. Publicación de App _neuronal (Lógica, Retos) #apps #android #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acabo de publicar hace apenas unas horas y colocada para descarga libre en la Play Store, una aplicación amena y divertida, para que pongas a trabajar tus neuronas :-).

¿Cuántos neuropuntos serás capaz de conseguir? Juega, gana y comparte tus resultados.

Descripción de la App _neuronal by moviLMáTICas (Lógica, Matemáticas)

Diviértete resolviendo retos matemáticos sencillos para entrenar tus neuronas.

Asimismo es un buen recurso para ser utilizado en el aula de matemáticas, trabajando con el alumnado situaciones problemáticas amenas y divertidas, planificando concursos,…

 

Capturas de pantalla de la aplicación

Vídeo demostración

Incluyo a continuación vídeo que contiene pequeña demostración de la App _neuronal by moviLMáTICas que podrás encontrar en la Play Store.

Te animo a difundirla entre tus contactos, a que la instaléis en vuestros móviles y la uséis, en los centros educativos y fuera de ellos.

Asimismo me gustaría recibir valoración de la misma, retroalimentación, en la Play Store., aquí mismo en el blog o por cualquier otro medio.

MatemáTICas activas, MatemáTICas móviles… moviLMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista: Educación digital ¡sin tregua al aburrimiento! en revista de Fundación en Alianza:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en este entrada, entrevista que me realizaron durante mi estancia en Paraguay el pasado mes de diciembre, que ha sido publicada en el número de febrero de la Revista de Formación e Información de Fundación en Alianza Editorial.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Applet interactivo Geogebra, vídeo y canvas para la resolución gráfica (paso a paso) de sistemas de ecuaciones lineales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada documento de utilidad he elaborado y usado esta misma mañana en clase, con una buena acogida por parte de mis aprendices de 2º de ESO. Visto el grado de aceptación de la misma, he decidido compartirla en el blog para su uso tanto en el aula como fuera de ella.

Dicho documento contiene:

  • Un modelo esquematizado, tipo canvas, que describe paso a paso el método gráfico de resolución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (pulsar para descargar fichero PDF). Este documento es idóneo tanto para proyección y uso en Pizarra Digital Interactiva, como para su impresión y que el alumnado practique el proceso usando esta plantilla guiada, lo que le facilitará su asimilación para resolver otros sistemas de ecuaciones a futuro.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

  • Enlace a un applet interactivo realizado con Geogebra donde el alumnado puede introducir el sistema y comprobar si ha realizado correctamente la actividad, potenciando de este modo el aprendizaje autónomo de nuestro alumnado, así como dar la vuelta a la clase (#FlippedClassroom), sacando la rutina fuera de ella y ganando tiempo para abordar la resolución de problemas y tareas competenciales más enriquecedoras en clase.

Canvas-Resolucion-Sist2EcuLin-Metodo-Gráfico

Está compartido con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA para que puedas usarlo y distribuirlo libremente, con la única condición de citar la fuente original.

Espero sea de utilidad. ¡Ya me contarás qué te parece!

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto vídeo y applet interactivo realizado con Geogebra que nos permitirá visualizar la resolución de esta tarea, paso a paso.

Tarea STEM. Modelización matemática con Geogebra: Embaldosado geométrico
Cálculo del coste del material necesario para realizar el embaldosado de una edificación combinando distintos tipos de baldosas geométricas (octogonales, triangulares, cuadradas,…) y colores.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com