Resolucón de problemas (RESPRO)

Transformemos juntos nuestras concepciones docentes sobre la resolución de problemas matemáticos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La transformación de nuestras concepciones como docentes es una tarea continua y esencial para mejorar la calidad educativa en el aula. Nuestras creencias y prácticas impactan directamente en cómo nuestros alumnos aprenden matemáticas y perciben su utilidad.

En el nuevo marco normativo, autonómico andaluz y estatal, derivado de la implantación de la LOMLOE, la resolución de problemas se posiciona como una herramienta metodológica clave, no solo para enseñar contenidos, sino también para desarrollar el razonamiento, la comunicación y la autonomía de nuestros alumnos.

Durante mi intervención en las Jornadas para el Impulso del Razonamiento Matemático en Andalucía, celebradas en Málaga y Córdoba hace un par de semanas, reflexionamos, entre otros aspectos, sobre cómo nuestras concepciones sobre los problemas pueden influir sobre la manera en qué los enseñamos, qué tipo de problemas enseñamos y cómo/qué aprenden nuestros alumnos.

El nuevo currículo de Matemáticas derivado de la implantación de la LOMLOE tiene como líneas principales en la definición de las competencias específicas de matemáticas la resolución de problemas y las destrezas socioafectivas. En la introducción de la materia se recoge literalmente:

La investigación en didáctica ha demostrado que el rendimiento en matemáticas puede mejorar si se cuestionan los prejuicios y se desarrollan emociones positivas hacia las matemáticas. Por ello, el dominio de destrezas socioafectivas como identificar y manejar emociones, afrontar los desafíos, mantener la motivación y la perseverancia y desarrollar el autoconcepto, entre otras, permitirá al alumnado aumentar su bienestar general, construir resiliencia y prosperar como estudiante de matemáticas.

Por otro lado, resolver problemas no es solo un objetivo del aprendizaje de las matemáticas, sino que también es una de las principales formas de aprender matemáticas. En la resolución de problemas destacan procesos como su interpretación, la traducción al lenguaje matemático, la aplicación de estrategias matemáticas, la evaluación del proceso y la comprobación de la validez de las soluciones. Relacionado con la resolución de problemas se encuentra el pensamiento computacional. Este incluye el análisis de datos, la organización lógica de los mismos, la búsqueda de soluciones en secuencias de pasos ordenados y la obtención de soluciones con instrucciones que puedan ser ejecutadas por una herramienta tecnológica programable, una persona o una combinación de ambas, lo cual amplía la capacidad de resolver problemas y promueve el uso eficiente de recursos digitales.

En este nuevo paradigma curricular, reforzado aún más si cabe en Andalucía con las Instrucciones de Razonamiento Matemático (18 junio 2024), se hace necesario poner la mirada en lo que la investigación educativa ha caracterizado como concepciones docentes sobre la resolución de problemas matemáticos.

Este artículo surge de los comentarios positivos que me han trasladado, por diferentes vías y redes sociales, muchos compañeros y compañeras de diferentes colegios e institutos de la geografía andaluza que acudieron a alguna de las jornadas o que han visto las grabaciones de las mismas, así como del interés común mostrado por la resolución de problemas y las concepciones que tenemos sobre ellas. Me reitero en mi opinión, como profesor de matemáticas e investigador en didáctica de la matemática, que este aspecto es crucial porque las concepciones afectan directamente tanto al proceso de enseñanza como al aprendizaje de nuestros alumnos.

Esta entrada en «el sitio de mi recreo», que no es otro que este blog de Matemáticas, no pretende ser más que una invitación a reflexionar, a compartir estrategias y a avanzar hacia una enseñanza más centrada en la resolución de problemas como eje vertebrador del aprendizaje matemático.

Ahora bien, como en todo proceso de transformación, debemos comenzar con una mirada instrospectiva, autocrítica y abierta al cambio, pilares básicos para construir una práctica docente más reflexiva, inclusiva y eficaz. 

A continuación planteo y ofrezco algunas respuestas y reflexiones que espero sean de utilidad para que ¡¡sigamos avanzando juntos!!

Ya me contarás tu opinión. Me interesa y mucho. 

Elaboración propia con DALL-E

PREGUNTAS, RESPUESTAS Y REFLEXIONES SOBRE LAS CONCEPCIONES DEL PROFESORADO SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 

1. ¿Por qué es importante estudiar las concepciones del profesorado sobre la resolución de problemas?

Es crucial porque estas concepciones determinan cómo enseñamos y cómo los alumnos aprenden. Creencias erróneas, a menudo relacionadas con una formación deficiente, pueden limitar el uso de estrategias efectivas y perpetuar prácticas poco centradas en el desarrollo del pensamiento matemático.

2. ¿Qué tipo de concepciones erróneas sobre la resolución de problemas se detectan?

Actualmente, se identifican los siguientes problemas comunes:

  • Expectativas sobre los alumnos. Subestimación de las capacidades de los alumnos para resolver problemas.
  • Gestión del aula. Dedicamos poco tiempo a la resolución de problemas, priorizando algoritmos y cálculo mecánico.
  • Diversidad cultural. La diversidad, especialmente las dificultades lingüísticas, es vista como una barrera en lugar de una oportunidad.
  • Estrategias matemáticas. Desconocemos y no enseñamos de manera explícita estrategias heurísticas, modelización o aspectos del pensamiento computacional como metodología de resolución de problemas.
  • Comunicación. Aunque reconocemos su importancia, no fomentamos que los alumnos expliquen sus procesos; ni oralmente ni por escrito.
  • Causas de las dificultades. A menudo atribuimos las dificultades a factores externos, en lugar de reflexionar sobre la metodología. 
  • Relevancia del proceso. Consideramos la resolución de problemas como secundaria, sin priorizar el desarrollo de habilidades matemáticas profundas.

3. ¿Qué factores favorecen la transformación de concepciones erróneas?

Los siguientes elementos resultan fundamentales para este proceso de transformación:

  • Toma de conciencia. Observar cómo nuestros alumnos resuelven problemas con éxito y emplean estrategias diversas.
  • Reflexión sistemática y continuada. Revisar y autoevaluar nuestras prácticas docentes.
  • Contraste de metodologías. Experimentar nuevas formas de trabajar, uso de distintas estrategias de resolución de problemas, modelización, investigación guiada, trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo,…

4. ¿Cómo influye la diversidad cultural en la resolución de problemas?

Aunque puede ser un reto, la diversidad cultural presente en nuestras aulas y en nuestros centros educativos es una riqueza que, bien gestionada, favorece el aprendizaje.

Las estrategias cooperativas, el trabajo en equipo en grupos heterogéneos y mixtos, la aceptación de la crítica razonada, el fomento de la perseverancia y una cultura de aprendizaje a partir del error, ayudan a superar barreras lingüísticas y promueven el intercambio de ideas desde diferentes perspectivas.

5. ¿Qué papel desempeña la comunicación en la enseñanza de la resolución de problemas?

Como se puede ver en diversos ejemplos en la presentación que usé, este es un aspecto fundamental y muy presente en mi aula, ya que considero que la comunicación es fundamental para que nuestros alumnos verbalicen sus ideas, compartan estrategias y construyan conocimiento colectivo.

Es de vital importancia dedicar tiempo para fomentar el diálogo y el debate matemático en el aula. 

6. ¿Qué estrategias didácticas mejoran la gestión del aula durante la resolución de problemas?

Entre las más efectivas destacan:

  • Asignar tiempo suficiente a la resolución de problemas.
  • Organizar el trabajo en pequeños grupos.
  • Proporcionar materiales manipulativos.
  • Enseñar estrategias específicas de resolución.
  • Fomentar el debate y la exposición de ideas.

7. ¿Es posible cambiar las concepciones del profesorado sobre la relevancia de la resolución de problemas?

Sí, es posible. Mostrar cómo la resolución de problemas introduce conceptos nuevos, desarrolla el pensamiento matemático y beneficia a nuestros alumnos puede transformar nuestra percepción y darle la importancia que merece.

Compartir nuestras prácticas de aula, en entornos presenciales (departamento, área, grupos de trabajo, jornadas, congresos,…) o virtuales (a través de blogs, redes sociales,…) es una buena opción. Doy fe de ello.

8. ¿Qué se necesita, que aspectos so para lograr una transformación de las concepciones?

Es imprescindible:

  • Espacios para reflexionar y planificar en equipo.
  • Formación continua en didáctica de la matemática.
  • Formación en gestión y dinámicas del aula, así como en aspectos cognitivos y no cognitivos del aprendizaje.
  • Un cambio en la cultura escolar que valore el análisis de la práctica docente y el desarrollo profesional.

FUENTES

  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
  • Instrucciones sobre las medidas para el fomento del Razonamiento Matemático a través del planteamiento y la resolución de retos y problemas en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía
  • Pastells, A. A. (2012). Proceso de transformación de las concepciones del Profesorado sobre la resolución de Problemas matemáticos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(3), 71-88.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Presentación usada en las Jornadas de Impulso del Razonamiento Matemático en Andalucía

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado martes 29 de octubre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, y el lunes 4 de noviembre, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba, se se han celebrado sendas jornadas para el profesorado de Andalucía Oriental y Andalucía Occidental.

Estas jornadas, impulsadas por la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, y organizadas por los CEP de Málaga y de Córdoba han versado sobre las Instrucciones de Razonamiento Matemático (18 junio 2024),  con presentación institucional a cargo del DG de Innovación y Formación del Profesorado,  D. Francisco Javier Franco Fernández, y han constado de ponencias para las distintas etapas y mesas redondas.

En total han asistido más de 800 docentes de todas las provincias andaluzas, profesores y profesoras que imparten matemáticas en las distintas etapas educativas; Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. 

He tenido el gusto de participar en la mesa redonda moderada por D. Agustín Carrillo de Albornoz, SAEM Thales y Secretario General de la FESPM, junto a mis compañeros D.ª Belén Sepúlveda, D. Juan Antonio Reyes y D. Guillermo Cotrino.

Estoy encantando de que se potencie el razonamiento matemático y la resolución de problemas en Andalucía, muy feliz por el impulso de la Consejería de Desarrollo Educativo y la Formación Profesional con estas jornadas así como con el resto de actuaciones que desarrollarán las Instrucciones y agradecido por participar en las mismas aportando mi granito de arena.

Os comparto el material en el que he apoyado mi intervención por si fuera de utilidad, tanto para los docentes que han participado en las Jornadas, como para aquellos compañeros y compañeras que no han podido asistir.

Enlace a la presentación

Tweets de las Jornadas de los CEP de Málaga y Córdoba

Vídeos de la Jornadas de Córdoba y Málaga

Imágenes de ambas Jornadas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ecuaciones por un tubo (polinómicas, racionales, radicales,… y sistemas de ecuaciones). 15 actividades y problemas resueltos paso a paso

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Buenos días, comenzando esta nueva semana, comparto este material que he ido elaborando para mi alumnado de Matemáticas 4ºESO, por si fuera de utilidad para tu trabajo en el aula o para compartir con tus alumnos.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡¡Saludos y a por el lunes!!

ECUACIONES POR UN TUBO · MATEMÁTICAS: 1,1,2,3,5,8,13,… de Luis Miguel Iglesias Albarrán

 

PDF con enlaces

Acceso a PDF para pulsar en los enlaces: ECUACIONES POR UN TUBO · MATEMÁTICAS 1,1,2,3,5,8,13,…

Acceso a Graspable Math con las 15 actividades resueltas

Acceso a las actividades resueltas paso a paso en Graspable Math

 

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(Vídeo) Conferencia en el XXVII Congreso Nacional de Matemática Educativa de Guatemala. Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado 24 de noviembre del recién terminado 2023, disfruté impartiendo la Conferencia «Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales» en el XXVII Congreso Nacional de Matemática Educativa, evento de referencia en nuestro querido país hermano de Guatemala, organizado por la Unidad de Modelación Matemática e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El evento contó con la participación de 44 ponentes de 8 países, Guatemala, México, Costa Rica, Estados Unidos de Norteamérica, Perú, Panamá, El Salvador y España, de forma virtual, con un total de 50 talleres y 6 conferencias plenarias acerca de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en todos los niveles educativos. El mismo contó con la participación de 420 docentes.

Quiero expresar mi agradecimiento, por la confianza renovada y el respeto y cariño mostrado hacia mi trabajo, a todos los miembros del Comité Organizador del Congreso, con especial énfasis en la Dra. Mayra Castillo y el Dr. Julio Ricardo Castillo por todo el apoyo que me han dado, antes, durante y tras el evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comparto a continuación el enlace al evento en Facebook donde se encuentra en el vídeo de mi Conferencia «Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales» donde, durante más de dos horas, reflexioné, compartí e interactué con los profesores participantes, proponiendo diferentes actividades matemáticas basadas en materiales manipulativos, simulando una situación real de clase a distancia, explicitando propuestas metodológicas, favoreciendo el razonamiento y la argumentación matemática.

Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales

XXVII Congreso Nacional de Matemática Educativa de Guatemala

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Generación de PDF con animación interactiva. Pendiente de una recta

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial. Entre otros, los siguientes:

B. Sentido de la medida.

1. Medición.

− La pendiente y su relación con un ángulo en situaciones sencillas: deducción y aplicación.

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

− Propiedades geométricas de objetos matemáticos y de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica.

2. Localización y sistemas de representación.

− Expresiones algebraicas de una recta: selección de la más adecuada en función de la situación a resolver.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

− Modelos geométricos: representación y explicación de relaciones numéricas y algebraicas en situaciones diversas.

− Modelización de elementos geométricos con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada….

− Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas mediante programas de geometría dinámica u otras herramientas.

Visualización, mediante animación interactiva de la pendiente de una recta y su relación con la tangente del ángulo que forma con el eje de abscisas. 

PDF para descarga y visualización con Acrobat Reader. Animación interactiva en PDF. Pendiente de una recta

Este ejemplo animación interactiva en PDF como ayuda para la comprensión de un concepto matemático, en este caso la pendiente de la recta, forma parte de un producto más complejo.

Como he indicado en respuesta a un comentario al vídeo en Youtube, además de la interacción con ChatGPT, requiere conocimiento de LaTeX, algo avanzado al hacer uso de librerías específicas, y compilación para la generación del PDF final con la animación. Sería un poco largo de describir. Si saco algo de tiempo documentaré el proceso completo.

Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.

Seguiré informando de los avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estrella numérica

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Espero que disfrutes con el siguiente reto numérico.

Piensa y prepara una estrategia para abordarlo antes de lanzarte a probar a ciegas…

Ya me contarás cómo te ha ido.

 
Luis Miguel Iglesias. Estrella numérica (CC BY-SA)

¡¡Salud, feliz Navidad y próspero 2024 cargadito de Matemáticas!!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(Vídeo) Ponencia: Inteligencia Artificial aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas · II Congreso Internacional de Innovación Educativa de @EducaAnd

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los días 15 y 16 de diciembre de 2023 se ha celebrado el II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro ha reunido a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación para reflexionar sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, ha continuado este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  1. La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  2. La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  3. La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  4. La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Agradezco desde estas líneas la invitación de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para participar como ponente en este gran evento de la innovación educativa del sistema educativo andaluz, y más aún el confiarme el despliegue de un tema de candente actualidad, y de tanta relevancia para el devenir de la educación. Espero que haya sido de ayuda para los compañeros asistentes y para aquellos que vean la grabación. 

Descripción

Mi intervención ha estado enmarcada en el objetivo 1 del congreso, la transformación digital educativa.

Concretamente he tratado: 

  • el uso didáctico de la Inteligencia Artificial, para enseñar y para aprender
  • el pensamiento computacional y el aprendizaje automático como eslabones principales del proceso alfabetizador en el ámbito de la IA
  • los objetos Digitales Educativos, y de manera especial los Recursos Educativos Abiertos (REA)
  • el nuevo marco curricular vigente derivado de la implantación de la LOMLOE
  • el desarrollo de la competencia digital docente, con afectación al Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), al incorporar nuevas ciber-capacidades cruciales para esta nueva era, tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, y,
  • los aspectos éticos a tener en consideración para el abordaje de la IA en el ámbito educativo, con menores. 

Título: IA aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas

Descripción: El desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial (IA) tendrá consecuencias impredecibles e imposibles de estimar en nuestras sociedades, no en las próximas décadas, sino en los próximos años. Es por ello por lo que la incorporación en los currículos educativos no puede demorarse en exceso puesto que nuestros jóvenes ya están usando la IA: sin formación, supervisión, ni control. La Unión Europea ya está en ello y, previsiblemente, hará recomendaciones a sus estados miembros en el corto-medio plazo. En esta comunicación aportaré ideas o posibles enfoques para su introducción en el ámbito educativo; apostando por un abordaje poliédrico que considere a la comunidad educativa en su conjunto, con especial énfasis en los procesos formativos de los docentes, para favorecer una construcción sólida del proceso alfabetizador dirigido a nuestro alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Vídeo

Sobre el congreso

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se celebra el viernes 15 y sábado 16 de diciembre de 2023 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro congrega a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación que reflexionarán sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, continúa con este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  • La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  • La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  • La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  • La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Estas áreas temáticas giran, a su vez, alrededor de los centros de interés del nuevo Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, Programa CIMA, lanzado por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa para el curso 2023 -2024. Este programa se define como una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.

En este sentido, el Congreso será, además, un espacio para compartir experiencias y visibilizar la labor de los centros educativos andaluces. Por ello, más de 20 centros compartirán sus experiencias de éxito en innovación educativa. Además, durante las jornadas del Congreso se reconocerá la labor de centros y docentes a través de la entrega de Premios al Mérito en la Educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía (curso 2022-2023) y los Premios para el reconocimiento a centros bilingües y plurilingües de Andalucía con buenas prácticas docentes en enseñanza bilingüe (curso 2022-2023).

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se presenta como una estrategia financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es impulsar la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuestas de ejercicios de identidades notables y aprendizaje autorregulado simplificación expresiones algebraicas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto 2 vídeos para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido algebraico. Ambos guardan una muy estrecha relación con las expresiones algebraicas, concretamente con las identidades notables.

Ejercicio clásico de matemáticas relacionado con el desarrollo de expresiones algebraicas, conteniendo identidades notables. Aprendizaje autorregulado con ayuda de la Inteligencia Artificial.

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuesta de ejercicios de identidades notables

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de la Inteligencia Artificial de ChatGPT y eXeLearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los lectores habituales de este blog son conocedores de mi pasión por la generación de contenidos educativos digitales. En este blog hay algunos de centenares de ellos. 

He tenido la suerte, además, de participar en algunos de los grandes proyectos institucionales de Recursos Educativos Abiertos de nuestro país. Concretamente, en los últimos años, como:

  • Elaborador del Proyecto EDIA. ABP de Matemáticas

  • Elaborador del Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP INTEF. Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea/modelo-pedagogico-guia-tecnica

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea

Además de ello, en un campo, no ya emergente, sino de plena actualidad, como es el de la Inteligencia Artificial, he podido vivir de primera mano experiencias formativas de gran nivel, entre ellas mi participación en el

  • Proyecto Fostering Artificial Intelligence at Schools (FAIaS)

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pues bien, aprovechando el conocimiento en dichos ámbitos, se me ha ocurrido combinar ambos:

  • Recursos Educativos Abiertos, creación de contenido digital con la herramienta eXeLearning, 

+

  • Inteligencia Artificial Generativa de OpenAI, ChatGPT, y más concretamente uno de mis asistentes GPT.

El resultado de esta fusión se puede comprobar en el siguiente vídeo, en el que muestro el proceso de creación de contenidos en eXeLearning, previa sencilla supervisión del contenido devuelto por mi asistente GPT. Creo que serán únicamente las primeras fusiones entre ambas tecnologías, ya que creo que mis asistentes y yo nos llevaremos bien y formaremos un gran equipo.

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

 

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pulsa en el siguiente enlace para que puedas interactuar con mi asistente (a fecha 5/12/2023 se requiere disponer de cuenta ChatGPT Plus de pago).

Ya me contarás qué te ha parecido esta manera de generar contenidos digitales educativos interactivos en eXeLearning.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida» en el XVI Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación de México

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y la Universidad Guadalupe Victoria ha convocado a especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos, autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científico-educativo, padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y dialogar en el espacio del 16º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación, que se ha realizado en Modalidad Híbrida (Presencial y en línea) en las instalaciones de la Universidad Guadalupe Victoria, en Multunchac, Campeche, Cam., México, del 26 al 28 de octubre de 2023, con el tema “Metodologías para el aprendizaje y el conocimiento en la Modalidad Híbrida” («Methodologies for learning and knowledge in the Hybrid Modality»).

 
Desde estas líneas agradezco la invitación recibida desde México, en la persona de D. Noel Ángulo primeramente y, por parte de, D. Ángel Eduardo Vargas Garza, como Coordinador General del Comité Organizador del citado Congreso, para impartir la Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.
 
 
‘La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación A. C., reconociendo su amplia trayectoria académica e interés en participar en la proyección de los profesionales de la Metodología de la Ciencia y de la Investigación Educativa, tiene el agrado de invitarle a participar en el “Décimo Sexto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación”, con la Video Conferencia Magistral: «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.’

 

Ha sido un honor, un verdadero placer, compartir y aprender en este Congreso con centenares de colegas del contexto mexicano en particular, e iberoamericano en general. Por último quisiera destacar la excelente organización por parte de la AMCCI, de la Universidad Guadalupe Victoria, y el resto de entidades colaboradoras.

 
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com