Competencias Clave

Sobre el sentido socioemocional en matemáticas. Primeros resultados del estudio de la OCDE sobre las destrezas socioemocionales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el día de ayer, 7 de septiembre de 2021, la OCDE presentó los primeros resultados del estudio iniciado  en el año 2019 sobre las habilidades sociales y emocionales. El informe, presentado por el director del área de Educación y Habilidades de la OCDE Andreas Schleicher, lleva por título: «Un nuevo enfoque para mirar más allá del aprendizaje académico», el cual pone de manifiesto la relevancia de las destrezas socioemocionales en el contexto académico actual, posicionándolas como una tendencia educativa de primera magnitud a nivel mundial, dada su importancia en los rendimientos escolares y en el devenir personal y profesional de nuestros estudiantes.

Mucho se ha escrito este verano sobre la propuesta de incorporar un bloque específico del sentido socioemocional en el nuevo currículo de Matemáticas de la LOMLOE.

Basta investigar y sumergirse en la abundante literatura científica sobre el tema, profundizar en los currículos más avanzados a nivel mundial en esta materia, como es el caso de Ontario, observar la penetración de las destrezas socioemocionales en los currículos de la mayoría de estados de los EEUU, y seguir de cerca el trabajo iniciado por Singapur, entre otros sistemas educativos, para tomar conciencia de su importancia hoy día.

Estoy plenamente convencido de que el listado de sistemas educativos que incorporarán las destrezas socioemocionales, bien cimentados sobre la evidencia científica, seguirá creciendo en los próximos años.

Los resultados obtenidos en informes como este de la OCDE, sumado a la ya mencionada evidencia científica y su presencia en muchos sistemas educativos actuales, contribuyen a bajar la pelota del tejado, erigiéndose como avales consistentes para esta propuesta de incorporación del sentido socioemocional en el nuevo currículo de matemáticas español. Al mismo tiempo, ayuda a disipar cualquier tipo de duda sobre la importancia de las destrezas socioemocionales para erigirse miembros de pleno derecho de cualquier nuevo marco educativo moderno que pretenda estar alineado y dar respuesta a las necesidades que demandan las sociedades este nuevo tiempo.

Los primeros resultados de este estudio permiten apreciar la importancia, al tiempo que nos ayudan a obtener una opinión más sólida sobre el tema, fundamentada una vez más en la evidencia,. A partir de aquí, cada cual es libre de seguir expresando libremente y con respeto su opinión, como no podría ser de otra manera.

 

Puntos clave del informe destacados por la OCDE:

  • La OCDE ha abierto un nuevo capítulo sobre la medición de las habilidades sociales y emocionales de forma fiable y comparable.

  • Nuestra encuesta sobre habilidades sociales y emocionales encontró que algunas de estas habilidades están relacionadas positivamente con el rendimiento académico.

  • Los hallazgos de esta primera encuesta mundial describen por qué es importante que los sistemas educativos se esfuercen por lograr un desarrollo integral de sus estudiantes.

La encuesta

Tras tres años de trabajo, esta primera encuesta comparativa internacional sobre habilidades sociales y emocionales identifica y evalúa las condiciones y prácticas que fomentan o dificultan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para estudiantes de 10 y 15 años.

La información se recopiló de una encuesta a padres, maestros, educadores y estudiantes de 9 países.

Las perspectivas generales del informe incluyen:

  • ¿Cómo varía la distribución de las habilidades sociales y emocionales según el género, los antecedentes de inmigración o el estatus socioeconómico en las ciudades participantes? ¿Y cómo puede la política ayudar a reducir las disparidades de habilidades entre los grupos desfavorecidos de estudiantes según la evidencia?
  • ¿Qué habilidades sociales y emocionales influyen en el aprendizaje y los resultados sociales de los estudiantes, como el rendimiento académico, la conducta, la salud, la satisfacción con la vida y el bienestar general?
  • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las habilidades sociales y emocionales y los diversos resultados de la vida en estudiantes de 10 y 15 años?
  • ¿Qué factores promueven u obstaculizan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en el hogar, la escuela y el entorno de los compañeros de los estudiantes?

A continuación comparto algunos párrafos traducidos al español sobre los aspectos más destacados del informe elaborado por la OCDE y publicado en su sitio web.

Resultados de la encuesta de habilidades socioemocionales. Informe: «Un nuevo enfoque para mirar más allá del aprendizaje académico»,

El trabajo aún es embrionario, pero es un comienzo y cubre una gama de resultados que, según las investigaciones, son altamente predictivos del éxito social y en el mercado laboral, como la apertura de miras (incluidas la curiosidad y la creatividad), el desempeño de tareas (incluida la responsabilidad, la autogestión). control y persistencia), sociabilidad y asertividad, colaboración así como resistencia al estrés y control emocional.

Los estudiantes más jóvenes tienden a reportar niveles más altos de habilidades sociales y emocionales.

El desarrollo interconectado de habilidades cognitivas, sociales y emocionales comienza durante la primera infancia y continúa a lo largo de la vida. Sin embargo, a diferencia del aprendizaje académico, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes no sigue una tendencia ascendente constante. Un resultado sorprendente, pero no inesperado, de la encuesta es que todos los estudiantes de 15 años, independientemente de su género y origen social, reportaron habilidades sociales y emocionales más bajas en promedio que sus contrapartes de 10 años. Las calificaciones de padres y educadores confirmaron la caída en las habilidades sociales y emocionales a medida que los estudiantes crecen. Además, se encontró que la creatividad y la curiosidad de los estudiantes eran menores entre los de 15 años que entre los de 10 años. Si bien los factores del desarrollo pueden jugar un papel aquí,

Gráfico que muestra que, en promedio, los estudiantes más jóvenes (10 años) reportan niveles más altos de habilidades sociales y emocionales que los estudiantes mayores (15 años)
La brecha de género en habilidades sociales y emocionales

Cabe señalar que las diferencias relacionadas con la edad en el autoconcepto creativo son mucho más pronunciadas entre las niñas que entre los niños (por el contrario, esto no ocurre con la curiosidad intelectual, es decir, la disposición emocional hacia el aprendizaje). A los 15 años, las niñas, en promedio, reportan una creatividad significativamente menor que los niños. Sin embargo, las calificaciones de padres y maestros fueron similares en todos los géneros en ambos grupos de edad. Es posible que este patrón se deba a que los niños confían demasiado en sus habilidades creativas, mientras que las niñas, en promedio, tienen evaluaciones más realistas. Pero si los adolescentes asocian el talento creativo («tener una buena imaginación», «encontrar soluciones que otros no ven») con los hombres más que con las mujeres, esto se reflejará en las opciones profesionales de género en las que menos niñas optarán por trayectorias educativas y, más adelante, , trabajos en los que esperan que se requiera talento creativo.

Otro hallazgo importante es que las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes difieren según el origen social y el género. Las niñas informaron niveles más altos de habilidades relacionadas con el desempeño de tareas, como la responsabilidad y la motivación para el logro. También informaron niveles más altos de habilidades que son importantes en un mundo interconectado, como la empatía, la cooperación y la tolerancia. En contraste, los niños exhibieron mayores habilidades de regulación emocional como resistencia al estrés, optimismo y control emocional, así como importantes habilidades sociales como asertividad y energía. Los estudiantes de entornos favorecidos informaron habilidades sociales y emocionales más altas que sus compañeros desfavorecidos en todas las habilidades que se midieron y en todas las ciudades que participaron en la encuesta. Potencialmente, los padres de entornos más favorecidos podrían invertir más en las habilidades sociales y emocionales de sus hijos. Pero también, los estudiantes con una vida menos favorable podrían haber tenido más desafíos que superar y menos oportunidades y menos apoyo para desarrollar estas habilidades. Por supuesto, estos hallazgos son a nivel agregado, las trayectorias individuales bien podrían ser diferentes.

Los estudiantes de entornos privilegiados informaron habilidades sociales y emocionales más altas que sus compañeros desfavorecidos en todas las habilidades que se midieron

La encuesta también muestra que los estudiantes que se consideran muy creativos tienden a reportar también altos niveles de curiosidad intelectual y persistencia, dos habilidades que probablemente jugarán un papel importante en los logros creativos, grandes y pequeños. Al mismo tiempo, los estudiantes con un fuerte autoconcepto creativo son un grupo relativamente diverso de estudiantes en términos de autocontrol o en términos de habilidades de regulación emocional, que tienen la asociación más fuerte con el rendimiento académico y el bienestar, respectivamente. Esto significa que, si bien existen ciertos puntos en común entre los estudiantes con un fuerte autoconcepto creativo, no se debe subestimar la diversidad de sus necesidades y preferencias. Por el contrario, puede ser beneficioso brindar oportunidades para practicar y aprender sobre el potencial creativo de uno en una variedad de formatos,

Algunas habilidades sociales y emocionales están relacionadas positivamente con el rendimiento académico.

Las habilidades sociales y emocionales no solo son importantes por derecho propio. Los resultados de la encuesta muestran que también son importantes predictores de las calificaciones escolares en grupos de edad, asignaturas y ciudades. En particular, ser intelectualmente curioso y persistente son las habilidades sociales y emocionales más fuertemente relacionadas con las calificaciones escolares para los niños de 10 y 15 años en lectura, matemáticas y artes. Estos hallazgos enfatizan la importancia de no solo la dedicación para perseguir metas predeterminadas, incluso frente a las dificultades, sino también de cultivar una curiosidad intelectual por una amplia gama de temas. Las fuerzas externas como las expectativas de los padres o maestros pueden impulsar la perseverancia. Sin embargo, los impulsores externos pueden desaparecer o cambiar con el tiempo, pero la curiosidad intelectual es un poderoso motivador intrínseco. Aquellos estudiantes que sienten curiosidad por un conjunto diverso de temas y aman aprender cosas nuevas están mejor equipados para enfrentar las dificultades y es más probable que alcancen sus metas. Los estudiantes con el mismo estatus social, género y habilidades cognitivas que tienen mejores habilidades sociales y emocionales tienen más probabilidades de obtener mejores calificaciones. Lo mismo ocurre con las expectativas educativas más altas.

Gráfico que muestra que, entre los jóvenes de 15 años, algunas habilidades están relacionadas positivamente y otras negativamente con el rendimiento académico de los estudiantes.

La encuesta no solo midió las habilidades sociales y emocionales, sino también importantes resultados de bienestar. Los resultados muestran que las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes están estrechamente relacionadas con el bienestar psicológico de los estudiantes, incluso después de tener en cuenta el estatus social y el género. Este es particularmente el caso de la resistencia al estrés, el optimismo y el control emocional. Ser optimista está constantemente relacionado con un mayor nivel de satisfacción con la vida y con el bienestar psicológico actual en las ciudades. La resistencia al estrés y el optimismo están fuertemente relacionados con un nivel más bajo de ansiedad ante los exámenes. Los estudiantes que se evaluaron a sí mismos como más resistentes al estrés, optimistas y en control de sus emociones informaron niveles más altos de bienestar psicológico.

Las escuelas y los padres juegan un papel importante en el fomento de estas habilidades.

El entorno de aprendizaje y el clima en la escuela también son importantes. Los resultados de la encuesta muestran que las percepciones de los estudiantes sobre un clima escolar competitivo y las altas expectativas de los padres o maestros están relacionadas con un mayor nivel de bienestar psicológico para los niños de 10 años y con un mayor nivel de ansiedad ante los exámenes entre los de 10 años. y 15 años. Cierto nivel de ansiedad ante los exámenes es normal y puede ser útil para mantenerse concentrado. Pero demasiada ansiedad puede resultar en angustia emocional y física, y preocupaciones que pueden afectar el rendimiento de la prueba. Los resultados de PISA han demostrado que no es la frecuencia de las pruebas, sino más bien una falta percibida de apoyo del profesor lo que determina qué tan ansiosos se sienten los estudiantes. La ansiedad ante los exámenes también puede estar relacionada con la falta de preparación, los malos resultados previos en los exámenes y el miedo al fracaso.

Cuadro que muestra que las mejores relaciones entre estudiantes y maestros están vinculadas con la mejora de las habilidades sociales y emocionales

Para prevenir enfermedades mentales y promover el bienestar psicológico, las escuelas se han centrado típicamente en enseñar a los estudiantes hábitos de estudio eficaces, como la gestión del tiempo y los esquemas de trabajo, estrategias de afrontamiento eficaces y técnicas para relajarse. Las pruebas más regulares y adaptativas pueden desarrollar el sentimiento de competencia y control de los estudiantes. Además, el apoyo del maestro, como adaptar las lecciones a las necesidades y el nivel de conocimiento de la clase, brindar ayuda individual a los estudiantes con dificultades y mostrar confianza en las habilidades de los estudiantes, podría ayudar a reducir la ansiedad de los estudiantes ante los exámenes.

Ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial socioemocional.

Algunas de las habilidades evaluadas por la encuesta, como la curiosidad, el control emocional y la cooperación, tienen un impacto positivo implícito en una amplia gama de resultados y contextos tanto a nivel individual como social. En otros casos, algunas habilidades como ser más extrovertido y sociable pueden depender más específicamente de las metas del estudiante. Por ejemplo, en el mercado laboral, la extraversión puede ser más relevante para roles empresariales y gerenciales donde la interacción social es crucial. La introversión puede adaptarse mejor a trabajos técnicos y profesionales donde se requiere atención al detalle. Si alguien fuera introvertido pero quisiera dedicarse a las ventas, sería útil aprender a sentirse más cómodo en las interacciones sociales. En cambio, alguien extrovertido pero interesado en desarrollar algoritmos de aprendizaje automático podría beneficiarse de trabajar en estrategias para mantenerse enfocado y evitar interacciones sociales. Al igual que los músicos en una orquesta, los estudiantes pueden alcanzar su máximo potencial socioemocional cuando encuentran su papel en el concierto y entrenar hasta que se vuelvan competentes.

Todo esto subraya por qué es importante que los sistemas educativos se esfuercen por lograr un desarrollo integral de sus estudiantes. Esto va más allá del desarrollo de habilidades académicas. Reconoce la importancia de las habilidades sociales y emocionales y el bienestar y las relaciones sociales de los estudiantes en el entorno escolar. Cuando los estudiantes perciben que son tratados de manera justa, cuando la escuela y su personal ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de pertenencia, cuando brindan un ambiente disciplinado, estructurado y cooperativo, cuando el ambiente es de apoyo y menos punitivo, las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes se desarrollan mejor y es menos probable que participen en interacciones violentas y negativas.

Enlaces de interés:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Siembra a tresbolillo. Competencia Matemática, geometría plana aplicada en huertos y jardines. Día Mundial del Medio Ambiente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, he considerado interesante traer esta entrada relacionada con la sostenibilidad, gracias a la contribución de las matemáticas, como muestra de eventuales tareas a trabajar en el aula (de matemáticas) en relación a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Siete publicaciones imprescindibles para entender los ODS

¿Quieres descubrir una aplicación práctica y sencilla de la geometría en la agricultura?

El sistema de siembra tresbolillo o de triángulo, es aquel en el cual cada 3 plantas forman un triángulo equilátero.

Este sistema permite que cada planta pueda tener las horas de luz requeridas para su óptimo crecimiento, no se tapen unas con otras, un favoreciendo un excelente aprovechamiento de la luz, un uso óptimo del terreno cultivable y la generación de un microclima, que evita que se escape la humedad del terreno, disminuyendo la evaporación y la erosión.

Y lo mejor, todo ello, con una aplicación simple: triángulo equilátero de lado la extensión máxima de desarrollo de la planta que se vaya a cultivar.
Otro ejemplo más de la importancia de las Matemáticas en nuestras vidas. Matemáticas aplicadas, desarrollo de la competencia matemática al servicio de la resolución de problemas de nuestro día a día #geometría #figurasplanas #huertourbano #huertoecologico #huertoencasa

Vídeos

 

Aplicación Geogebra: calculadora número de plantas siembra tresbolillo

Para el cálculo del número de plantas que caben en una determinada superficie a cultivar, usando la siembra a tresbolillo, hacen falta tan solo conceptos básicos de trigonometría:

S: superficie a cultivar (en metros cuadrados)

d: distancia entre plantas (en metros)

Aplicación desarrollada con Geogebra

 

Ideas para desarrollo de nuevas tareas para el aula de matemáticas

Este contexto da mucho juego para el desarrollo de tareas competenciales puesto que hay diferentes métodos de plantación, con sus correspondientes diseños geométricos asociados. Dejo una fuente de inspiración por aquí, a modo de semilla productora de tareas… 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Panel de flores · Día de la madre (2021) elaborado con p5.js

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto panel de flores para celebrar con todas las mamás el #DiadelaMadre.

Se trata de un gráfico con fondo aleatorio y flores de distinto tamaño y color en cada ejecución (pulsar F5 para actualizar) elaborado con p5.js.

Ya me contarás qué te parece 😉

Gif animado

Panel de flores en la web de p5.js

«Panel de flores · Día de la madre» by Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Gala final del Concurso de Monólogos Matemáticos SAEM Thales – FESPM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
En esta entrada nos hacemos eco y animamos a participar de este atractivo acto, colofón de la actividad de la divulgación matemática implementada por los compañeros de la SAEM Thales y la FESPM, con el apoyo institucional de la Diputación Provincial de Jaén.
La semifinal tuvo lugar el pasado 11 de marzo y la final se celebrará el 8 de mayo.  A continuación se indican más detalles de la misma y las vías posibles de participación.
La Gran Gala Final del Concurso de Monólogos Matemáticos organizados por la SAEM Thales y la FESPM dentro del proyecto subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén que en celebrará en Jaén el 8 de mayo a partir de las 19 horas.
Será un acto con grandes sorpresas relacionadas con las Matemáticas y queremos contar con la participación de tod@s mediante en envío de un breve vídeo con las siguientes características:
  • Temática:
    • Citas matemáticas
    • Anécdotas matemáticas.
    • Chistes matemáticos.

Toda aquella persona interesada en participar deberá tener en cuenta que la grabación se debe realizar en formato horizontal, con un tiempo máximo de 20 segundos, el tipo de archivo: .avi o .mp4, el nombre del archivo: Nombre_Apellido1_Apellido2.

Os animamos a participar y enviar el vídeo a la dirección th*************@***il.com antes del 24 de abril. En el correo además de indicar nombre y apellidos, nos gustaría conocer vuestra procedencia y si perteneces a alguna Sociedad Matemática.

¡Contagiemos nuestra pasión por la Matemáticas!
Gracias de antemano
La organización
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.

Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.

 

ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO

Se trata de  “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).

Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.

Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.

Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.

Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.

Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web

 

Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.

PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH

En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:

 

LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH

Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.

 

Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)

Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.

¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂

MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo: Pi (π), la ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo que tienen las vacaciones de Semana Santa, máxime estas tan atípicas con motivo de la COVID. Tiempo para disfrutar en familia, leer, ver, escuchar, observar… y publicar.

Hace tiempo que un vídeo no me resultaba tan didáctico como este. De ahí que haya decidido compartirlo en esta entrada para contribuir a su difusión. Me encanta la manera tan didáctica que tienen de explicar la historia de la matemática, máxime sobre un concepto tan relevante como Pi. Desde ya, tengo claro que formará parte de mi propuesta didáctica para el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Vídeo: π ✔️ La ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton 💫

Durante miles de años, los matemáticos calcularon Pi de forma obvia pero numéricamente ineficiente. Entonces llegó Newton y cambió el juego.

Este descubrimiento transformó la manera en que calculamos para siempre. Para muchos científicos Isaac Newton ha sido el más grande científico de todos los tiempos. Una de sus más grandes contribuciones fue expresar el comportamiento físico de la naturaleza en forma de leyes naturales, demostrando que las que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Destacan sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático. Desarrollo la ley de convección térmica, sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. El gran mérito de Newton fue tomar los conocimientos de Galileo y Kepler y a partir de sus discusiones con Hyugens, Leibniz, Halley sobre todo, Robert Hooke y formular leyes que explican tanto el movimiento de los astros como el de los movimientos de cualquier otro objeto y de paso la mecánica de las máquinas.

Arndt, J., & Haenel, C. (2001). Pi-unleashed. Springer Science & Business Media – https://ve42.co/Arndt2001

Dunham, W. (1990). Journey through genius: The great theorems of mathematics. Wiley – https://ve42.co/Dunham1990

Borwein, J. M. (2014). La vida de π: De Arquímedes a ENIAC y más allá. En De Alejandría, a través de Bagdad (pp. 531-561). Springer, Berlín, Heidelberg – https://ve42.co/Borwein2012

Un agradecimiento especial a Alex Kontorovich, Profesor de Matemáticas de la Universidad de Rutgers, y Profesor Visitante Distinguido para la Difusión Pública de las Matemáticas Museo Nacional de Matemáticas MoMath por formar parte de este vídeo del Día de Pi.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Simulador de probabilidad: lanzamiento de un dado con Processing

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto mi primer producto con Processing. Se trata de un simulador de lanzamientos de un dado, el cual suelo usar en las primeras clases de probabilidad para estudiar los conceptos de probabilidad teórica y experimental. Aunque no es una herramienta diseñada expresamente para el ámbito educativo, considero que tiene una potencialidad infinita para enseñar y aprender. Creo que esta será la primera de muchas aplicaciones didácticas.

Ya me contarás qué te parece 😉

¿Qué es Processing?

Processing es un lenguaje de programación y entorno de desarrollo integrado de código abierto basado en Java, de fácil utilización, y que sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño digital. Fue iniciado por Ben Fry y Casey Reas, ambos miembros de Aesthetics and Computation Group del MIT Media Lab dirigido por John Maeda.

Uno de los objetivos declarados de Processing es el de actuar como herramienta para que artistas, diseñadores visuales y miembros de otras comunidades ajenos al lenguaje de la programación, aprendieran las bases de la misma a través de una muestra gráfica instantánea y visual de la información. El lenguaje de Processing se basa en Java, aunque hace uso de una sintaxis simplificada y de un modelo de programación de gráficos.

Gif animado con una simulación (n=100 lanzamientos)

Simulación en la web de Processing.org

«Lanzamiento de un dado» by Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA. Obra derivada a partir de la original de Tom Pasquini.

 

Este aporte participa en la Edición 1 del Año 12 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Materiales para el aula pertenecientes al Proyecto ‘Marzo, mes de las matemáticas’ #marzomates

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto comunicación recibida de una de las profesoras investigadoras participantes de este bonito proyecto de divulgación matemática, que ofrece material para trabajar en los centros educativos, accesible de forma virtual. En su web encontraremos toda la información por si queremos utilizarlo, y por si queremos darle darle difusión en redes para que llegue a cuantos más sitios mejor,

Sobre el Proyecto

MARZO, MES DE LAS MATEMÁTICAS es un proyecto de divulgación de las Matemáticas diseñado con una estructura en red cooperativa que garantiza su viabilidad en todo el país. Se enmarca dentro de las actuaciones de la red de Divulgación Matemáticas DiMa,  constituida en mayo de 2018, con el apoyo y colaboración de toda la comunidad matemática española.

Durante estos meses de confinamiento, desde el Proyecto “Marzo, mes de las matemáticas” más de un centenar de apasionados de la divulgación de las matemáticas han estado creando materiales para que todos y todas podamos celebrar este mes de marzo el Día Internacional de las Matemáticas.

El año pasado la pandemia casi no nos permitió hacer ningún tipo de celebración. Era la primera vez que el Día de Pi pasaba a ser el Día Internacional de las Matemáticas. Esta vez no nos podemos dejar abatir y tenemos que celebrarlo. Para ello han incluido en su web materiales para ayudarte a esta celebración: http://marzomates.webs.ull.es/

Materiales didácticos del proyecto

  • ¿Quieres divertirte pasando “una noche en el museo matemático” o descubrir “el lado oscuro de Pi”…. Pues entra en nuestros escape rooms online y rétate a resolverlos.

http://marzomates.webs.ull.es/escape-rooms/

  • Los días impares del mes te retaremos a un papiroproblema

Seguro que te vas a aficionar a la papiroflexia y vas a sorprenderte cuánta matemática te puede enseñar esta actividad. Aquí tienes el primero

 

Y si te gusta la papiroflexia tienes más actividades en el apartado papiroflexia de la web.

  • Si quieres hacer una exposición durante el mes de marzo en tu centro, tienes a tu disposición una exposición con 10 temáticas y un conjunto de tarjetas (pasatiempos, ¿sabías que…? o Literatura + Matemáticas) que puedes descargar. Si quieres un póster con tus logos escribe a ma********@*****du.es y te mandarán un cartel con tus logos además de los del proyecto.

 

  • ¿Te apetece hacer talleres y actividades relacionadas con las matemáticas y el tratamiento de basuras? Pues en su web, en el apartado de sostenibilidad disponen de varios documentos que te guiarán.

 

Tan solo piden que se les tengas informado de las actividades que organices con este material que ofrecen. Basta con enviar un simple correo a ma********@*ll.es

Este mes seguirán incorporando más propuestas. Apúntate a su formulario https://forms.gle/koxM9HxBkrmGv27c7 para recibir información.

Este proyecto está cofinanciado por la FECYT y por diversas entidades asociadas a las Matemáticas que puedes encontrar en su web.

Con estos materiales… ¡no tenemos pretexto para no celebrar las matemáticas en este mes de marzo!

Acceso a los distintos apartados de su web

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Participación en Mesa Redonda ‘La innovación en los centros docentes de Andalucía’ en el 55º Encuentro de Centros Innovadores DIM-EDU y Comunicar-UHU

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La semana pasada tuve el gusto de participar junto a más de 600 profesores de España e Iberoamérica en el 55º Encuentro de Centros Innovadores del grupo DIM-EDU, importante evento educativo de carácter internacional celebrado en modalidad online por motivos de la COVID-19, coorganizado por el Grupo Comunicar y la Universidad de Huelva.

La jornada se celebró durante 12 horas consecutivas, con una veintena de actividades online entre mesas redondas, talleres y seminarios, contando con la participación de más de un centenar de ponentes, siendo los retos de la educación ante la pandemia de coronavirus los temas que más han marcado los seminarios y talleres. Con esta jornada se pretende proporcionar orientaciones y buenas prácticas para los centros educativos, orientados a equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores de todos los niveles educativos.

Extracto publicado en el Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva:

La inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha resaltado que se hayan cumplido 55 ediciones de este evento “síntoma de que los participantes obtienen una experiencia muy valiosa”. Peña ha subrayado que lo más importante de estas jornadas es que “hace del conocimiento algo compartido y poder romper la barrera entre los ciclos educativos, porque el alumnado son las mismas personas que van avanzando en una carrera educativa, en lugar de tener barreras, hay que tener un espacio fluido”.

Por otro lado, el catedrático de la UHU y director del Grupo Comunicar, Ignacio Aguaded, en calidad de presidente de la jornada, ha destacado que “el modelo participativo es la mejor estrategia, porque el sistema unidireccional está desfasado y el aprendizaje se basa en la reflexión”. Aguaded ha destacado la dilatada experiencia investigadora en el uso de las TIC en la educación y la necesidad de implementar buenas prácticas con la coordinación de investigación y docencia.

El profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador global de las jornadas, Pere Marquès, afirmó que este encuentro pretende ser un foro para el intercambio de experiencias entre profesores de distintos centros escolares, profesionales y también la Universidad para mostrar y debatir ideas innovadoras que se conviertan en impacto y en mejora, de forma que los estudiantes tengan una docencia de mayor calidad para que repercuta en un mejor aprendizaje de los alumnos.

Asimismo, la delegada de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Estela Villalba, ha recordado que ella también forma parte del profesorado, por ello es conocedora de lo importante que es “poner al alumnado en el centro del proceso de la educación”. Al tiempo, ha señalado que “las condiciones que hemos vivido han puesto sobre la mesa la necesidad de buscar nuevas fórmulas y metodologías que permitan adaptarnos y ser flexibles”.

Tras la inauguración tuvo lugar la Mesa redonda-1. La innovación en los centros docentes de Andalucía, moderada por la Profa. María Cinta Aguaded.

Junto a los profesores Juan Antonio Aguilar, José Manuel Blázquez e Inmaculada Delgado, de Málaga y Sevilla, tuve la oportunidad de mostrar mi visión como director de un centro educativo público andaluz, haciendo balance de lo acontecido en el último año; las dificultades superadas, la innovación demandada implantada y lancé propuestas sobre los retos que nos esperan en la escuela post-covid. Entre ellos, me preocupan especialmente dos:

  1. gestionar la inteligencia emocional de toda la comunidad educativa y
  2. evolucionar hacia un modelo de innovación sostenible, aprovechando lo aprendido y el camino andado, principalmente en el ámbito de la Competencia Digital.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a Pere Marqués por la invitación. Este tipo de eventos son siempre fuente de inspiración y una oportunidad para aprender entre iguales, difuminando las fronteras entre las distintas etapas educativas obligatorias y postobligatorias y la universidad. Al mismo tiempo se antojan imprescindibles para potenciar y afianzar alianzas y fortalecer las comunidades educativas digitales.

Especialmente interesante resultó también la Mesa redonda-2 Estrategia digital de educación de Andalucía. Desarrollo de la competencia digital docente que contó con la participación de María Elena Millán Villalobos, Jefa de Servicio de Planes de Formación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y del Prof. Antonio de Padua Palacios Rodríguez, miembro Grupo Investigación Didáctica (HUM-390) de la Universidad de Sevilla, moderada por el Prof. de la onubense Antonio García Rojas. En ella se trató el tema de la estrategia digital de educación de Andalucía, el desarrollo de la competencia digital docente y se presentó el informe Global del Test de Competencia Digital Docente 2020.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os animo a visitar la web del encuentro y el portal de comunicación de la Universidad de Huelva para conocer más detalles sobre las interesantes experiencias, comunicaciones y mesas redondas del encuentro:

http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadahuelva21
#CENTROSINNOVADORES – #JORNADADIM

JORNADA INTERNACIONAL. Se inscribe en el marco del Proyecto Centros Innovadores de la RED EDUCATIVA DIM-EDU y está organizado conjuntamente con el Grupo Comunicar.

DIRIGIDO a los equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración Educativa, y especialistas de empresas del sector.

OBJETIVO: facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su eficacia formativa.

Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprovechamiento de bancos de Recursos Educativos Abiertos (REA). Conversión de SCORM a .elp con eXeLearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En post anteriores hemos tratado el concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad.

En esta entrada comparto vídeo describiendo el proceso de descarga de un recurso del excelente repositorio CREA Andalucía y obtención de fuente .elp (eXe Learning Project) a partir de él.

Pasos
  1. Acceso a CREA Andalucía
  2. Localización y selección del REA a descargar
  3. Descarga del REA en formato SCORM 2004 desde el nodo andaluz de Agrega (Agrega Andalucía)
  4. Apertura del fichero .zip (descargado en el paso 3) en eXeLearning
  5. Modificación en eXeLearning
  6. Guardado como fichero fuente en formato .elp (eXe Learning Project)
  7. Ejemplo de exportación en formato carpeta autocontenida (para trabajar con el REA en pendrive, subir a un repositorio, trabajar en local en un ordenador…)

Vídeo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com