11 Recursos Educativos Abiertos Interactivos (…de Matemáticas) elaborados con H5P. Un menú de degustación para el aprendizaje del álgebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los lectores habituales de este blog conocen el gusto, más bien adicción :-), que tengo por los Recursos Educativos Abiertos (REA)

El rol de docente como elaborador de contenidos digitales educativos ofrece autonomía, enriquece nuestras clases y nos permite desarrollar una atención educativa más personalizada para nuestros alumnos. Aunque en mi opinión, consumida la quinta parte del siglo XXI, esto no debería ser suficiente. Lo ideal sería llegar a promover ambientes de aprendizaje donde sean los propios alumnos los productores de contenidos.

Create and share with H5P 

En la línea de la atención personalizada, usando el símil gastronómico, he preparado un menú de degustación (compuesto por 11 platos) para el aprendizaje del álgebra. Para su elaboración he utilizado la herramienta H5P, software libre, con un potencial increíble en el ámbito educativo debido a su excelente integración con los principales servicios CMS y LMS como WordPress (es el caso de este post), Moodle, Blackboard, Canvas, Brightspace y Drupal.

No es el objetivo de esta entrada describir el funcionamiento de H5P. Para ello recomiendo, entre otros, el excelente post, que escribiera la compañera y amiga de CEDEC, Lola Alberdi, titulado ¿Qué puede hacer H5p por mis alumnos?

 

¿Qué es H5P?

H5P es una plataforma de creación de contenidos interactivos, gratuita y abierta, con todas las ventajas que proporciona el software libre en educación, ampliando las posibilidades de aprendizaje de nuestros alumnos. H5P permite realizar alrededor de 35 tipos diferentes de contenidos interactivos, y es:

  • multiplataforma (funciona el Linux, Windows, IOS),
  • de código abierto y por lo tanto sostenible en el tiempo, asegurando la perdurabilidad de nuestras creaciones,
  • con libertad para usar, copiar, modificar y distribuir el software,
  • optimiza recursos, reduciendo el costos de equipos,
  • crea alumnos libres, no dependientes de un producto concreto ya que se enseña a trabajar con una tecnología.

H5P está realizado mayormente con código JavaScript con el objetivo de integrarlo con nuevas plataformas por lo que, además de realizar actividades y contenidos interactivos en la misma plataforma de H5p, podemos integrarlo con un plugin en nuestro Moodle, WordPress o Drupal. En caso de que tengamos alguna duda, es útil resaltar que cuenta con un foro de usuario bastante ágil y eficiente. En definitiva, la herramienta capacita a todos para crear, compartir y reutilizar contenido interactivo con facilidad.

 

Pixabay by geralt

 

Menú de degustación para el aprendizaje del álgebra. 11 recursos interactivos elaborados con H5P

Asociación de conceptos
 
Sopa de letras
 
Rellenar huecos. Procedimiento de resolución de ecuaciones de primer grado
 
Quiz. Autoevaluación
 
Razonamiento algebraico. Lenguaje algebraico respuesta abierta, libre.
 
6 Test de resolución de ecuaciones de primer grado. Cada uno contiene 10 actividades aleatorias con 6 posibles respuestas.

Test de ecuaciones nivel I

 

Test de ecuaciones nivel II

 

Test de ecuaciones nivel III

 

Test de ecuaciones nivel I (con fracciones)

 

Test de ecuaciones nivel II (con fracciones)

 

Test de ecuaciones nivel III (con fracciones)

 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Libro Blanco de las Matemáticas, una reflexión para el desarrollo de la sociedad digital. 64 medidas para impulsar esta ciencia en España

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparto en esta entrada una obra colectiva liderada por la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Matemática Española; el Libro Blanco de las Matemáticas. En ella han participado más de 60 especialistas que han aportado su visión en los campos de la educación, las salidas profesionales, el impacto socioeconómico, la divulgación de las matemáticas, la igualdad de género, la internacionalización y la investigación.

A lo largo de sus 600 páginas, el libro aborda de forma minuciosa la situación de las matemáticas desde diferentes puntos de vista, que se complementan y proyectan una visión policromática de las matemáticas en España y su comparativa con otros países referentes. Junto a una radiografía de las fortalezas y debilidades en cada uno de estos campos, presenta una serie de recomendaciones y propuestas de mejora, con 64 acciones concretas que se consideran aplicables a otras disciplinas científicas.

 

Presentación del Libro Blanco de las Matemáticas

El 22 de octubre de 2020, la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Matemática Española presentaron el Libro Blanco de las Matemáticas. Se trata de un exhaustivo y riguroso análisis sobre la situación y el impacto de esta ciencia en nuestro país. La obra, en la que han trabajado más de sesenta expertos durante dos años, se estructura en nueve grandes bloques, que abarcan desde la educación matemática en las enseñanzas universitarias y no universitarias hasta las salidas profesionales, la investigación, el impacto socioeconómico, la igualdad de género, la divulgación, la internacionalización y los premios y reconocimientos.

En su presentación en un debate online intervinieron Luis José Rodríguez Muñiz, de la Universidad de Oviedo; Mireia López Beltrán, de la Universitat Politècnica de Catalunya; y David Martín de Diego, vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española.

 

Estructura de la obra (extraída de la web de la Fundación Areces

Enlaces para consulta y descarga en la web de la Fundación: Ver LibroDescargar Libro

Coordinador general de la obra: David Martín de Diego.

Coordinadores: Tomás Chacón Rebollo, Guillermo Curbera Costello, Francisco Marcellán Español y Mercedes Siles Molina.

ÍNDICE

PRÓLOGO E INTRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN LAS ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS Y EL BACHILLERATO (Mireia López Beltrán, Lluís Albarracín Gordo, Irene Ferrando Palomares, Jesús Montejo-Gámez, Pedro Ramos Alonso, Ana Serradó Bayés, Elena Thibaut Tadeo, Raquel Mallavibarrena).

LOS ESTUDIOS DE MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO (Luis J. Rodríguez-Muñiz, Rafael Crespo, Irene Díaz, Mario Fioravanti, Lluís Miquel García-Raffi, María Isabel González-Vasco, Laureano González Vega, Matilde Lafuente, Jesús Montejo-Gámez, Francisco A. Ortega, Raquel Mallavibarrena).

SALIDAS PROFESIONALES DE LAS MATEMÁTICAS (M. Victoria Otero Espinar, Margarita Arias López, María José Ginzo Villamayor, Adolfo Quirós Gracián, F. Javier Soria de Diego, Rodrigo Trujillo González).

INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA EN ESPAÑA (María Jesús Carro Rossell, José Luis Ferrín González, Alfonso Gordaliza Ramos, Carmen Ortiz-Caraballo, Pablo Pedregal Tercero, Alfredo Peris Mangillot, Luis Vega González).

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA MATEMÁTICA EN ESPAÑA (Tomás Chacón Rebollo, Guillermo Curbera Costello).

IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LAS MATEMÁTICAS (Marta Macho Stadler, Edith Padrón Fernández, Laura Calaza Díaz, Marta Casanellas Rius, Mercedes Conde Amboage, Elisa Lorenzo García, María Elena Vázquez Abal).

DIVULGACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS (Raúl Ibáñez Torres, Pedro Alegría Ezquerra, Fernando Blasco Contreras, Antonio Pérez Sanz, Ágata Timón García-Longoria).

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS (Manuel de León Rodríguez).

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS (José Bonet Solves, Domingo García Rodríguez, Francisco Marcellán Español, Pedro José Paúl Escolano).

CONCLUSIONES.

PROPUESTAS DE ACCIÓN.

AGRADECIMIENTOS.

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS.


ANEXOS (solo en web):

Capítulo: Salidas profesionales de las Matemáticas

– Formulario utilizado en la encuesta.

– Tabla con los resultados de la encuesta (solo descargable).

Capítulo: Investigación Matemática en España

– Centre de Recerca Matemàtica (CRM).

– Basque Center for Applied Mathematics (BCAM).

– Barcelona Graduate School of Mathematics (BGSMath).

– Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).

– Catalan Institution for Research and Advanced Studies (ICREA).

– Basque Foundation for Science (IKERBASQUE).

– Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (ITMATI).

Enlaces de interés

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Applet interactivo Geogebra y vídeo. Ecuaciones de primer grado sencillas 1 paso (suma, resta). Método de la balanza

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto sencillo applet interactivo realizado con Geogebra para mostrar al alumnado y permitirle practicar de manera autónoma la resolución de ecuaciones de primer grado sencillas de un solo paso (del tipo x + a = b o x – a = b). Incluyo también un pequeño vídeo explicativo mostrando la interacción con el applet.

Vídeo explicativo

Applet interactivo. Ecuaciones de primer grado sencillas 1 paso (suma, resta). Método de la balanza – Geogebra

Ayuda: Pulsar en el icono para ver el applet a pantalla completa y trabajar con él correctamente.

Pulsar para acceder al applet en geogebra.org

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tarea rica elaborada y resuelta con Graspable Math para trabajar las expresiones algebraicas con 2 variables

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto los materiales de una propuesta didáctica para trabajar las expresiones algebraicas con 2 variables.

Para ayudarte a implementar esta propuesta con tus estudiantes incluyo:

  1. Enunciado de la tarea
  2. Incomparable. Expresiones algebraicas con 2 variables realizado en Graspable Math.
  3. Vídeo con la resolución de la tarea usando Graspable Math.

Espero te animes a usar la propuesta con tu alumnado y os resulte atractiva y de utilidad.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡Ánimo!

 

Propuesta didáctica

 

1.Enunciado de la tarea

 

 

2. Tarea: Incomparable. Expresiones algebraicas con 2 variables realizada en Graspable Math.

 

3. Vídeo con la resolución de la tarea usando Graspable Math.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado con Graspable Math. Propuesta didáctica con plantilla editable y vídeos de ayuda

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto los materiales de una propuesta didáctica para trabajar las ecuaciones de primer y segundo grado (cuadráticas) que diseñé y llevé a cabo con mi alumnado de Matemáticas de 3º de ESO (14-15 años) en modalidad online durante el cierre de los centros educativos españoles, periodo de la suspensión de la actividad docente presencial (marzo-junio 2020), con motivo de la COVID-19.

Para ayudarte a implementar esta propuesta con tus estudiantes incluyo:

  1. Plantilla en formato editable (.docx)
  2. Plantilla en formato imprimible (.pdf)
  3. Vídeo de ayuda para los estudiantes para que puedan cumplimentar la plantilla en formato digital para escribir las ecuaciones y su resolución.
  4. Vídeo con la resolución de un laberinto de ecuaciones de primer grado realizado en Graspable Math.
  5. Laberinto de ecuaciones de primer grado sencillas. Método de las transformaciones algebraicas realizado en Graspable Math.

Espero te animes a usar la propuesta con tu alumnado y os resulte atractiva y de utilidad.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡Ánimo!

 

Propuesta didáctica

 

1.Plantilla en formato editable (.docx)

Plantilla – Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado

 

2. Plantilla en formato imprimible (.pdf)

Plantilla – Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado

 

3. Vídeo de ayuda para los estudiantes para que puedan cumplimentar la plantilla en formato digital para escribir las ecuaciones y su resolución. 

 

4. Vídeo con la resolución de un laberinto de ecuaciones de primer grado realizado en Graspable Math.

 

5. Laberinto de ecuaciones de primer grado sencillas. Método de las transformaciones algebraicas realizado en Graspable Math.

 

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tareas Open Middle relacionadas con la suma y la resta elaboradas con Graspable Math

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada te propongo 4 tareas de tipo Open Middle, relacionadas con la suma y la resta, que he elaborado con ayuda de Graspable Math.

Puedes dejar las soluciones que encuentres haciendo comentarios a esta entrada.
¡Ánimo!

1. Tarea OM – Resta (I)

 

2. Tarea OM – Resta (II)

 

3. Tarea OM – Suma (I)

 

4. Tarea OM – Suma y Resta (I)

 

¿Qué es una tarea de tipo Open Middle (OM)?

El nombre “Open Middle” puede sonar como un nombre extraño para un tipo de problemas matemáticos. Sin embargo, hace referencia a un tipo de problema muy particular que se debe fomentar en el aula de matemáticas. Como habrás podido apreciar en las tareas anteriores, la mayoría de tareas OM presentan las siguiente características:

  • un “comienzo cerrado”: lo que significa que todos los alumnos comienzan con el mismo problema inicial.
  • un “final cerrado”: lo que significa que todos los alumnos terminan con el mismo resultado.
  • un “medio abierto”: lo que significa que hay múltiples maneras de acercarse a -y en última instancia, de resolver- el problema.

Los problemas de tipo “Open Middle” suelen requerir una carga cognitiva mayor que la mayoría de los problemas que evalúa solo la comprensión procedimental y conceptual. Además, trabajan con los contenidos del currículo y proveen a los estudiantes oportunidades para discutir su pensamiento, favoreciendo la fluidez, el razonamiento y la expresión oral/escrita.

Algunas características adicionales de los problemas de tipo “Open Middle” son:

  • Generalmente tienen múltiples maneras de ser resueltos en contraposición a los problemas en los que a uno se le pide que aplique un método específico para su resolución.
  • Pueden ser optimizados de manera tal que sea fácil encontrar un resultado, pero resulte más desafiante encontrar el resultado óptimo.
  • Pueden parecer de naturaleza simple y procedimental pero resultan siendo más desafiantes y complejos cuando uno comienza a resolverlos.
  • Generalmente no son tan complejos como una tarea contextualizada que puede requerir un contexto previo para ser completadas.

Los artífices y creadores originales de este tipo de tareas son Nanette Johnson y Robert Kaplinsky.

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

2 retos: resolución y construcción de criptogramas numéricos aditivos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Criptograma Ilustraciones Stock, Vectores, Y Clipart – (881 Ilustraciones Stock)

 

En esta entrada te propongo resolver 2 criptogramas numéricos aditivos. A continuación te explicaré un poco qué es un criptograma, un poco de historia sobre este concepto y algunas reglas para resolverlos.

1. ¿Qué es un criptograma?

Un criptograma es un fragmento de mensaje cifrado, y cuyo significado es ininteligible hasta que es descifrado. Generalmente, el contenido del mensaje inteligible es modificado siguiendo un determinado patrón, de manera que sólo es posible comprender el significado original tras conocer o descubrir el patrón seguido en el cifrado.

Por lo general, el cifrado utilizado para cifrar el texto es lo suficientemente simple como para que el criptograma pueda resolverse manualmente. El cifrado más utilizado en estos casos es el llamado cifrado por sustitución, en el que cada letra es remplazada por una diferente o por un número.

En sus inicios fue concebido para aplicaciones más serias, pero en la actualidad es utilizado por lo general como entretenimiento en revistas y diarios.

2. Un poco de historia sobre los criptogramas

Los criptogramas no fueron originalmente creados para propósitos de entretenimiento, sino para el cifrado de secretos militares o privados.

El primer uso de criptogramas para propósitos de entretenimiento sucedió durante la Edad Media por unos monjes que preparaban juegos de ingenio. Un manuscrito encontrado en Bamberg establecen que los visitantes irlandeses a la corte de Merfyn Frych ap Gwriad (muerto en el año 844), rey de Gwynedd en Gales recibieron unos criptogramas, los cuales sólo podían resolverse transponiendo las letras del alfabeto latino al griego. Alrededor del siglo trece, el monje inglés Roger Bacon escribió un libro en el cual listó siete métodos de cifrado, y estableció que

Un hombre está loco si para escribir un secreto, elige una forma que pueda ser conocida por el vulgo.

En el siglo XIX, Edgar Allan Poe ayudó a popularizar los criptogramas, mediante la publicación de muchos artículos en revistas y diarios.

Los criptogramas numéricos son operaciones de cálculo en las cuales se han sustituido las cifras por letras u otros símbolos de manera que se propone encontrar que valor corresponde a cada letra, teniendo en cuenta, claro, que una misma letra no puede representar dos valores numéricos diferentes. Su resolución, a menudo, exige muchas hipótesis y largos cálculos que implican grandes riesgos de confusión.

3. Algunas reglas o pistas

Para resolverlos pueden serte de utilidad tener en cuenta lo siguiente:

  • Los números están en base diez, a menos que se especifique lo contrario.
  • Cada letra o símbolo representa un único número (entre 0 y 9).
  • El primer dígito de un número no puede ser el cero.

4. Reto I. Resuelve los siguientes criptogramas aditivos

Te propongo dos criptogramas para que practiques. Son aditivos porque en sus enunciados aparecen sumas.

Criptograma aditivo (I) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Criptograma aditivo (II) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

5. Reto II. Construye tus propios criptogramas aditivos

Pon a prueba tu creatividad, construye tu propio criptograma y déjalo como comentario en este blog o remítela por correo electrónico a lu***********@***il.com.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en el Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Agradecido y muy satisfecho de haber compartido experiencia y obtenido aprendizajes en el CONVERSATORIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “Perspectivas a futuro: aprendizajes desde la emergencia” organizado por la Universidad Andrés Bello de Chile, celebrado el pasado 4 de noviembre a través de la Plataforma Zoom, en el marco del Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile.

Mi participación estuvo centrada en la organización y gestión escolar en tiempos de pandemia, poniendo el foco en el papel que juega la tecnología en este complejo presente educativo que atravesamos con motivo de la COVID-19. El título de mi ponencia fue: «Transformación Digital Educativa, elemento imprescindible (clave) en tiempos del coronavirus».

Estimo muy necesarios y enriquecedores estos encuentros internacionales para poner en común las experiencias educativas desde la óptica global de los distintos países durante la pandemia. Los directivos escolares en activo, y en formación, requieren espacios para compartir que den luz a las políticas públicas educativas y puedan materializarse en acciones para el complejo, exigente y vertiginoso presente.

[·] Moderadora:

· Desde Chile: Bárbara Matus

[·] Entrevistados internacionales:

· Desde México: Gisela Hurtado Villalón
· Desde Japón: Marcela Lamadrid
· Desde España: Joaquín Paredes y Luis Miguel Iglesias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi agradecimiento a la Universidad Andrés Bello por la organización de tipo de acciones formativas y por contar conmigo, así como al Dr. Joaquín Paredes por la propuesta.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En un curso escolar tan complejo y digital como el que estamos viviendo con motivo de la COVID-19, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se antojan cruciales.

En esta entrada rescato sendos artículos que escribí hace meses para el Blog #TDE, editado por el Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en los que:

  • Se introduce el concepto de REA y su importancia para el proceso de Transformación Digital Educativa (TDE)
  • Se recopilan algunos bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA).

¿REA? ¿Qué es eso?

Recursos Educacionais Abiertos (REA) de Jonathasmello  – CC BY 3.0

El término REA (OER en inglés), Recurso Educativo Abierto (Open Educational Resource en inglés), no es una nueva moda educativa. Se trata de un concepto que promueve la democratización del conocimiento y el acceso al mismo, que cuenta con casi dos décadas de existencia.

Pixel de manfredsteger – CC0

La Declaración de París de 2012 sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO resalta que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y que designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen definidos en los correspondientes acuerdos internacionales, y respetan la autoría de la obra, y recomienda a los Estados a, en la medida de sus posibilidades y competencias:

  1. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.
  2. Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  3. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
  4. Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.
  5. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
  6. Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
  7. Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
  8. Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos
  9. Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
  10. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.

Como podemos comprobar, además, los Recursos Educativos Abiertos están totalmente alineados con el Objetivo 4 para la Educación de Calidad de la Agenda 2030 de la ONU, lo que conocemos más popularmente como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro de los ejes prioritarios del Programa PRODIG para el curso actual.

De Organización de las Naciones Unidas – http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/, Dominio público, Enlace

 

Acceso a los artículos en el blog #TDE

¿REA? ¿qué es eso? Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

Bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

I Concurso de Monólogos Matemáticos, MaThales Jaén 2020

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES y la Federación Española de Profesores de Matemáticas convoca el I Concurso de Monólogos MatemáticosMaThales Jaén 2020. Se trata de un certamen de índole nacional de monólogos matemáticos cuyo objetivo es fomentar la comunicación de la ciencia a través de nuevas vías de acercamiento a la sociedad, involucrando a todos los que de un modo u otro trabajan en este ámbito, con el fin encontrar nuevas voces de la ciencia en todo el mundo.

Esta edición también pretende contribuir a la celebración del Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo) que para 2021 ha establecido como lema «Matemáticas para un mundo mejor«.

La presentación de los vídeos se realizará a través de un formulario de participación disponible en la página web del concurso:

https://thales.cica.es/jaen/?q=mathales

El I Concurso de Monólogos Matemáticos es un certamen de índole nacional de monólogos científicos cuyo objetivo es fomentar la comunicación de la ciencia a través de nuevas vías de acercamiento a la sociedad, involucrando a todos los que de un modo u otro trabajan en este ámbito, con el fin encontrar nuevas voces de la ciencia en todo el mundo.

Este concurso está diseñado para inspirar y motivar a los que se dedican a la ciencia y la tecnología a participar activamente en la divulgación de sus áreas de trabajo a través de un formato innovador en este ámbito, el monólogo, en contacto directo con el público.

Esta primera edición cuyas normas se desarrollan a continuación es una iniciativa conjunta de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES y la Federación Española de Profesores de Matemáticas y cuentan con la subvención y el apoyo de la Diputación de Jaén.

Actividad subvencionada por: CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Y LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICAS THALES, PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PROVINCIA DE JAÉN 2020.

Para más detalle, se adjuntan las bases del concurso:

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com