Eventos Educativos

Colaboración con Cátedra de Computación – Instituto Superior Formación Docente de  Buenos Aires

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.

luis-miguel-iglesias-267647_630x210[1]

Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectadosAgradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉

Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.

Transcribo el post de Nana Costas desde su blog “Aloh Matemática!”

En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.

Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.

En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:

Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”

Comparto la videoconferencia:

Y agrego más opiniones de los alumnos:

Según Tatiana

Según Federico

Según Sabrina

Algunas reflexiones finales:

“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler

“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS.
Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón

Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Introducción al pensamiento computacional. Scratch en el aula de Primaria, desde cero #VIEncuentromatemáticas

  • Iniciándonos en el Pensamiento computacional en el aula desde edades tempranas.

Scratch es una herramienta extraordinaria, tanto para enseñar como para que sea el propio alumnado quien realice sus propias creaciones, fomentando así el pensamiento computacional y algorítmico y potenciando la creatividad desde edades tempranas. Fortalecer estos aspectos ayuda sobremanera a abordar la resolución de problemas en el aula de matemáticas, al mismo tiempo que favorece la adquisición del resto de competencias clave de nuestros alumno/as.

scratch-desde-cero-luismiglesias

Diapositiva de la presentación elaborada para el Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero

  • VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla. Matemáticas con Arte

El VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla, evento educativo organizado por los Centros del Profesorado de la provincia de Sevilla y la SAEM Thales, se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Un año más, ha sido el lugar de encuentro del profesorado de matemáticas de todos los niveles educativos que trabajan en la provincia de Sevilla. El objetivo principal de este Encuentro de carácter bienal es el de servir de lugar de reflexión compartida sobre qué matemáticas se enseñan y cómo las enseñamos. Es fundamental disponer de un lugar de intercambio de experiencias y de tener la posibilidad de ver distintos enfoque sobre aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

El título de esta edición ha sido «Matemáticas con Arte» como hilo conductor de la misma.

Cartel

Cartel de las jornadas

 

  • Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero. 

En la tarde ayer jueves, día 12 de noviembre, impartí el taller titulado «Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero».

Comenzamos el mismos con una aproximación inicial al pensamiento algorítmico y computacional y nociones básicas sobre Scratch para, posteriormente, pasar al trabajo práctico con tarjetas de iniciación a la herramienta y remezcla y desarrollo de diferentes productos: un juego para generar sumas aleatorias para alumnos de 1º/2º de Primaria, modificación de un juego propio de bloques lógicos, script con dos objetos (brujitas) con intercambio de mensajes entre ambos,…

En definitiva, una tarde muy agradable entre docentes activos en torno a un tema de candente actualidad y con mucha potencia didáctica.

 

Gestión del talento a través del estímulo matemático en la Noche de los investigadores de Huelva #ERN15

Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, investigadores e instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de 350 ciudades europeas, invitándonos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas.

Por cuarto año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 25 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.

logo_header

La edición de 2014 contó con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.

 

Matemáticas en #ERN15 Huelva

Evidentemente, las Matemáticas debían estar presentes en esta cita. Así que, el próximo 25 de septiembre lo/as investigadore/as estaremos en la Plaza de Las Monjas desde las 19:30h a las 21:30h.

 

Bajo la dirección del amigo y colega Sixto Romero, como investigador anfitrión, y junto con los compañero/as de la SAEM Thales de Huelva, Pepe Romero, Isabel Salas y Rocío Benítez hemos trabajado duro pero muy a gusto para elaborar una interesante batería de propuestas con el objeto de mostrar la belleza de la matemática y destacar la importancia de nuestra querida ciencia en nuestra vida diaria.

 

ERN15-Huelva

 

Llevaremos a cabo dos actividades, ambas organizadas por la Universidad de Huelva, que son:

  • Microencuentro dedicado a la Gestión del talento a través del estímulo matemático

La actividad consistirá en la presentación de unas actividades entorno a la resolución de problemas que sirvan como herramientas hacia la modelización matemática. Se trabajará con algunas pautas sobre determinados conceptos que, casi nunca, un alumno de secundaria y bachillerato, accedería a ellos en una enseñanza reglada.

  • Taller Matemáticas en la Calle

Las matemáticas pueden ser divertidas, y así lo demuestra este taller en el que toda la familia podrá aprender matemáticas mediante juegos.

 

Hemos preparado nuestro propio logo matemático, la espiral investigadora :-), que estará presente en nuestro stand en la Plaza de las Monjas de Huelva.

 

Noche investigadores-15-logo-mat

 

¡¡Espero verte por allí y que disfrutes de una magnífica tarde de viernes disfrutando de la ciencia!!.

 

Más información:

La Noche Europea de los Investigadores, Fundación Descubre

La Noche Europea de los Investigadores en Huelva

 

Actualizado (Fotografías):

Hasta hoy no ha podido ser… ‪#‎nodalavidaparamás‬ pero quería compartir algunas fotografías tomadas el pasado viernes en La Plaza de las Monjas de Huelva durante la celebración de las Noche Europea de los Investigadores, donde tuve la suerte de disfrutar divulgando algunos secretos de nuestra querida ciencia matemática en una tarde espléndida y ante un numeroso público de todas las edades que mostraba, y de qué manera, su curiosidad por la ciencia en los distintos stands presentes.

Nuestro grupo de trabajo matemático compuesto por los queridos amigos Isa Salas, Pepe Romero, Sixto Romero Sánchez, Rocío Benítez, y yo mismo, trabajamos duro las semanas previas al evento pero muy a gusto, para sacar adelante una batería de propuestas que aterrizaran y conectaran con la ciudadanía, mostrando la cara utilitaria de la matemática.

Por un lado, mediante tareas de modelización y resolución de problemas mostramos que es posible gestionar el talento desde edades tempranas mediante el estímulo matemático mediante tareas matemáticas contextualizadas «con sentido».A la presentación asistió público de distintas edades y no puedo dejar de mostrar mi alegría al ver como padres/madres acompañaron a la presentación del talento matemático a jovencito/as que ya desde edades tempranas muestran un sentimiento de cercanía y afinidad un tanto especial con las mates.

Por otro lado, mostramos en el taller de matemáticas en la calle el lado más lúdico de las mates mediante propuestas manipulativas y retos basados en estrategias «con mucha lógica». En definitiva, una tarde extraordinaria que no quería dejar de compartir. Creo que es importante aterrizar en la calle con tareas de divulgación. Es importante insistir y ayudar en la importancia de una efectiva alfabetización matemática.

Seguimos…

  

 

Monólogo de Cristina Valle, «Dorada Proporción». Final de #LocosXCiencia #númeroaúreo #matemáticas

Cristina Valle de Vicente, estudiante de tercero de ESO en el IES Villajunco de Santander y alumna del programa Estalmat de estímulo del talento matemático de la Universidad de Cantabria (UC), ha ganado el premio al monólogo más original y sorprendente del concurso #LocosxCiencia, convocado por la Fundación Telefónica.

¡¡Enhorabuena, Cristina!!

Final #LocosXCiencia: Cristina Valle, «Dorada Proporción»

Entrevista en SMConectados. Conversando con Luis M. Iglesias #LingMáTICas

Los próximos 17 y 18 de abril tendré el gusto de impartir el taller “LingMáTICas, una propuesta para trabajar la competencia lingüística en la clase de Matemáticas” (http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1910) en la sede madrileña de Casa del Lector dentro del ciclo DIÁLOGOS DE LECTURA (http://casalector.fundaciongsr.com/1907/Dialogos-de-Primavera).

Con motivo de esta participación me realizaron, hace apenas unos días, una entrevista que hoy mismo se publica en el blog de SMCONECTADOS en la cual se dibujan las líneas maestras del proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA, cuales son los vínculos entre este hermoso proyecto y LingMáTICas así como los principales objetivos y contenidos principales que abordaremos durante el taller.

Cuando comenzó a tejerse el proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA tuvimos claro que debíamos contribuir a la superación de la libro-de-texto-dependencia, la peor enfermedad que ahoga a la escuela. Y para ello qué mejor manera que dotar a los mediadores escolares de la lectura de conocimientos y herramientas metodológicas que ampliaran su mente didáctica y les permitieran ir construyendo proyectos interdisciplinares, apoyados en recursos y fuentes múltiples, que se adecuaran a las formas de pensar, aprender y transmitir y producir conocimientos que son necesarios en la sociedad actual. Desde este planteamiento nace el taller LingMáTICas, una propuesta para trabajar la competencia lingüística en la clase de Matemáticas.

Hoy vamos a conversar con Luis Miguel Iglesias,…

Puedes leer la entrevista completa en SMCONECTADOS

Conversando-con-LuisMIglesias-SMConectados-CasadelLector

Conversando con Luis M. Iglesias – SMCONECTADOS

XXXI OLIMPIADA MATEMÁTICA THALES

Destinada al alumnado de 2º de E.S.O. ¡¡¡Anímate y participa con tus chico/as!!!

Inscripción: online a través de esta página del 9 de febrero al 10 de marzo a las 14:30 horas excepto para los centros de Almería que deben inscribirse a través de su web provincial del 19 de febrero al 7 de marzo.

Fase Provincial


Fecha de celebración: 14 de marzo de 2015.

Fase Regional


  • Lugar de celebración: Rociana del Condado (Huelva)
  • Celebración: Del 12 al 16 de mayo

Fase Nacional


  • Lugar de celebración: Huesca y Zaragoza (Aragón)
  • Celebración: Del 24 al 28 de junio de 2015

olimpiada-1415-thales

Toda la información en la Web de la Sociedad Andaluza de Especialistas en Matemáticas (S.A.E.M) Thales

XV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas #15ceam

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM Thales) celebrará el XV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Baeza (Jaén) del 3 al 5 de julio de 2014.

Imagen

El lema del congreso es «El sentido de las matemáticas: matemáticas con sentido» y se realizará en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), concretamente, en la sede Antonio Machado de Baeza.Toda la información de este XV CEAM así como las distintas modalidades de inscripción para participar y presentar trabajos está disponible en la Web de la SAEM Thales.

‘Rethinking MatemáTICas’ en X Jornadas Novadors #novadors13

Ahora que se acerca el comienzo de un nuevo curso, calentando motores y haciendo memoria, me vienen a la mente muy buenos y gratos recuerdos del final del curso pasado.

A principios del mes de Julio tuve la oportunidad de compartir una jornadas extraordinarias en Castellón con muchos otros docentes donde viví unos momentos magníficos en lo humano y en lo profesional. ¡Cuánto se aprende rodeado de estos colegas!

En lugar de repetirme, voy a tirar del post que el amigo Fernando Trujillo publicó en educ@conTIC para compartir contigo la lista de posts que otros compañeros publicaron contando lo allí vivido:

Los días 5 y 6 de julio se celebraron en Castellón las X Jornades Novadors 2013.  Esta clásica cita veraniega del Mundo TIC mediterráneo acogió durante esos días a un nutrido grupo de docentes dispuestos a acabar bien el año para comenzar mejor el próximo curso. En esta entrada te contamos no sólo como transcurrió el encuentro sino también qué aprendimos en él.

(…)

Este año 2013 he tenido la oportunidad de disfrutar de Novadors intensamente. Sin embargo, no es la intención de esta entrada resumir simplemente cómo fueron las Jornadas. Para ello te recomiendo que visites algunas de las estupendas entradas que los Novadorshan escrito en sus blogs, y que recogen – con más intensidad y detalles de lo que yo sería capaz de escribir – cómo fueron los dos días (y algunos previos y posteriores) de Novadors’13; aquí te dejo algunas de esas entradas:

Por supuesto, también te animo a que visites el Scoop.it gestionado por Ana Ovando sobre las Jornadas, la entrada de Xavi Pascual con «links & tuits» y, por supuesto, la recopilación que la propia organización de las Jornadas ha hecho de todos los momentos que allí vivimos: ponencias, pechakuchas (sala 1 y sala 2) y talleres.

Echando una visual a todos ellos, llena uno el tanque de combustible emocional a tope.

Quiero terminar agradeciendo a la organización de las Jornadas la invitación a participar en las mismas, así como a todos y cada uno de los docentes que llenaron el aula y me arroparon durante la presentación. En pleno Julio, tiene mucho valor.

Una oportunidad, para dar clase en las instalaciones de la Universidad Jaime I de Castellón, en la que conté con la inestimable ayuda del maestro Jordi Adell, ahí es nada, quien me ayudó en los momentos previos con el cableado y la logística previa al inicio de la exposición.

Vídeo del Taller: «Rethinking MatemáTICas» grabado por Xavi Pascual

¡¡Feliz curso 13/14!!

Metodologías Activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas! – Ponencia en VI Encuentro de Pizarra Digital #citapdi

Hace unos días recibí la comunicación de que estaba disponible la grabación de la ponencia que realicé en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con motivo de la celebración del «VI encuentro de usuarios de PDI» que tuvo lugar el pasado 25 de mayo de 2013. Un fin de semana en tierras salmantinas, intenso en lo humano y lo profesional, aunque mi debilidad como bien sabe quien me conoce es lo primero ;-).

Trato exquisito por parte del personal del CITA, antes, durante y después del encuentro y unas veladas y tertulias fantásticas compartidas con mucha buena gente. Cito a María González, Vítor Robalo, Ana de la Fuente, Pepe Giráldez, Salva Llopis, Adela Amores, Carmen Iglesias, José Luis Sánchez,  María Luisa Caride,… pero la lista podría alargarla y mucho.

Este encuentro se ha consolidado como un referente claro en el tema de Pizarra Digital en el ámbito educativo, no en vano este año ya ha alcanzado su VI Edición, y la representación de intervenciones en distintos formatos (ponencias, comunicaciones, experiencias,..) mostradas durante el encuentro dan buena cuenta del por qué de su éxito. Este año, además, se celebraba la primera edición en formato hispano-luso. Docentes de nuestro país vecino nos deleitaron con el buen trabajo que vienen realizando con la PDI.

Lo dicho, una excelente ocasión para compartir y departir con docentes activos y, al mismo tiempo, una oportunidad más para mostrar mi visión acerca de la INTERACTIVIDAD que se le puede dotar a una Pizarra Digital, y el jugo que se le puede sacar a la misma, mediante la implementación de dinámicas activas y creativas en el aula, en combinación con el resto de artefactos tecnológicos ( móviles/tabletas incluidos en este paquete 🙂 ) y con la multitud de herramientas & servicios 2.0 existentes. 

Gracias al CITA por la invitación y por la calidad del material gráfico que comparto con vosotros a continuación, a María por la presentación que antecedió a mi ponencia, así como a Carmen y José Luis por hacerme sentir como en casa.

 

+ Vídeo de la intervención

metodologias-activas-con-pdi-cita-pdi-luismiglesias

 

+ Presentación elaborada y utilizada para la ponencia

 


Metodologías activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas! ponencia de Luis M. Iglesias Albarrán (@luismiglesias)

en en el VI Encuentro de usuarios de Pizarra Digital (CITA –  FGSR) – Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 25’Mayo’13

 

Espero sea de tu interés y puedas sacarle partido a alguna idea con tus chicos en el aula, sino para este curso escolar que ya toca a su fin, para el siguiente.

Seguimos…

Colaboración en ‘Open Education 2030. Visionary Papers on the future of “Open Education” and the use of OER’. Imaginando la Educación en la Europa en 2030.

¿Te has planteado alguna vez posibles escenarios acerca de cómo será o te gustaría que fuese la Educación en Europa en 2030? Esto es, ¿has imaginado la Educación dentro de dos décadas?

 

Para ser honestos, hasta hace muy pocas fechas, yo tampoco lo había hecho. Una característica que presenta el autor de estas líneas es que considera que: el día a día es clave y, que, el futuro se construye a base de presentes. Eso si, reconozco que, a medida que me voy haciendo mayor tiendo a planificar las cosas a más largo plazo.

Pero bien, un día de estos, eres afortunado y te toca colaborar con un par de compañeros currantes, de los buenos vaya, Juan Diego & Paco, en un ‘Visionary Paper’ imaginando cómo debería ser la Educación llegado tal momento. Tras vueltas y vueltas y charlas y mails, (al fin…) hilo conductor.

 

Sin ninguna duda: ¡ Open ! (Abierta) enumerando y describiendo las ventajas que presenta lo abierto frente a lo Closed (Cerrado) en Educación.

 

Y a escribir se ha dicho… El paper resultante, unos párrafos más adelante, tras situar el mismo en contexto.

El documento que os presentaré a continuación en esta entrada, cobra para mi especial valor puesto que es una de esas colaboraciones que difícilmente se olvidan y que le hace a uno pensar que camina por la buena dirección o, al menos, en la senda por donde transita la mayoría de las personas encargadas de implementar las políticas educativas (Policy Makers) futuras a nivel mundial (UNESCO, Comisión Europea, diferentes estados EEUU,…)

 

Open Education 2030

 

Los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER) y Prácticas de Open Education (OE) se han vuelto temas de actualidad, ya no sólo para los investigadores educativos, sino también para los responsables políticos en Europa y en el resto del mundo. Parece ser que hay un consenso generalizado en que la apertura presenta importantes ventajas citando, por ejemplo: el potencial de ampliar el acceso a la educación (facilitando por tanto la igualdad de oportunidades, equidad) y de mejorar, entre otros aspectos, la rentabilidad de la misma y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro documento se enmarca en un estudio realizado sobre los Recursos Educativos en Europa por la Dirección General de Educación y Cultura, a través del Instituto de Prospectiva Tecnológica y Estadística de la Comisión Europea, a quienes agradezco desde aquí la invitación a participar del mismo. Dicho estudio tiene como objetivo principal proporcionar a los Policy Makers, orientación sobre la forma en que el compromiso con los REA en la educación puede ser fomentada y qué medidas deben tomarse para desarrollar, implementar y utilizar los REA para que los mismos puedan contribuir a mejorar la calidad, la eficiencia, la equidad y la innovación en la educación europea.

En este contexto, con el fin de investigar los posibles escenarios para el futuro, dicho instituto invitó a expertos, profesionales y educadores a  desarrollar documentos, en un máximo de 5 páginas, imaginando modelos de Educación Abierta para 2030 con la libertad de abordar y centrarnos en las cuestiones que consideramos más cruciales para el futuro de la educación, teniendo en cuenta: los estudiantes, los profesores, la organización y los aspectos socio-económicos. La entrada y la retroalimentación recibida en los distintos documentos del estudio contribuirán a dar forma a la próxima Iniciativa Europea de Educación Abierta. Cuando menos, apasionante, ¿no crees?

Nuestro documento, es el que sigue a continuación y, está centrado en el Aprendizaje Permanente a lo largo de la Vida (Long Life Learning, LLL).

 

 

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: