La resolución de problemas es el sistema circulatorio de las matemáticas,
y el razonamiento es su corazón
Luis M. Iglesias (2022) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…
Formación del profesorado
Entrevista en Ideal en Clase «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»
En esta entrada comparto entrevista que me realizó Rafael Bailón hace unos días para #IDEALENCLASE 📰 👨💻, la sección educativa del periódico Ideal de Granada.
Es un honor que cuenten contigo y piensen que puedes aportar ideas para otros compañeros sobre la dirección escolar, la innovación educativa y otros otros temas de vital importancia para la escuela del siglo XXI.
Rafael Bailón: «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»
Para él, resulta especialmente relevante, para la consecución de los objetivos del proyecto educativo de cualquier centro del siglo XXI, un liderazgo sólido y claro de la innovación educativa, a todos los niveles; desde la organización del centro, pasando por la información, y, por supuesto, en lo referente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ese liderazgo, inexorablemente, pasa por una apuesta por la Transformación Digital Educativa (TDE), apoyándose o colocando a lo digital (tecnología, TIC, TAC, TEP o como queramos llamarle) en la punta de lanza, siempre con una mirada al humanismo tecnológico, desde una óptica inclusiva. A juicio de este docente, la tecnología ha de estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, a disposición de las personas.
Entrevista completa en el portal de #IDEALENCLASE
https://twitter.com/luismiglesias/status/1546524945773109253?s=20&t=jxxhTtLMYK0A5Xvcy6jdtg
Puedes dejarme tu comentario a continuación. Si te gustó y crees que puede ser de utilidad para otros compañeros, compártela.
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Propuesta didáctica: Inteligencia artificial con LearningML. Modelo numérico. Matemáticas; puntos, coordenadas y cuadrantes
Machine Learning is the subfield of computer science that gives ‘computers the ability to learn without being explicitly programmed’. Arthur Samuel#IA #AI #ArtificialIntelligence #InteligenciaArtificial @fosteringai
— Luis M. Iglesias (@luismiglesias) June 15, 2022
Propuesta didáctica: ¿A qué cuadrante pertenece?
- En LearningML creo un modelo numérico basado en datos de dos columnas.
- A continuación creo 4 categorías, correspondientes a los distintos cuadrantes del plano cartesiano.
- Alimento el modelo con datos, en este caso concreto he usado una docena para cada una de las categorías.
- Entreno el modelo para que aprenda a reconocer los números y busque patrones.
- Una vez que finaliza el entrenamiento pasamos a ponerlo a prueba.

Captura de pantalla. Apariencia del modelo numérico implementado en LearningML
- Además de ello, una vez que he considerado que el funcionamiento es óptimo, he elaborado un programa en Scratch asociado al modelo que nos permita trabajar en un entorno más visual.

Captura de pantalla. Aspecto del programa implementado en Scratch asociado al modelo numérico implementado en LearningML
Vídeo con explicación paso a paso y simulación de la propuesta didáctica: ¿A qué cuadrante pertenece?
Si te resultó interesante la propuesta, me alegraría leer tu comentario, opinión, sugerencia, así como si quieres compartir la entrada para que la conozcan otros colegas a los que creas les puede ser útil.
El proyecto «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS)
- aprender con la IA, utilizando las herramientas de IA en las aulas
- aprender sobre la IA, sus tecnologías y sus técnicas), y,
- prepararse para la IA, permitiendo que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en nuestras vidas
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13… cumple 13 años en la red
Hoy es un día especial para quien escribe ya que, tal día como hoy, hace 13 años (14 de marzo de 2009), en el hueco que gentilmente me cedieron los compañeros de Profeblog, escribía los primeros renglones de mi libro virtual matemático; MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Fuente: Freepik
Lo bauticé con este nombre, en honor a una de las sucesiones más conocidas de la matemática, la sucesión de Fibonacci

Fuente: Wikimedia commons
Llegó a este mundo cuando ya incluso anunciaban la muerte de los blogs. Ya veis que no hice mucho caso a tales rumores :-). Lo tenía claro. Necesitaba un espacio que complementara mis clases, un rincón que apostase de manera clara por la inclusión de la tecnología en la práctica educativa, en mis clases de matemáticas. Un lugar en la red donde centralizar los materiales didácticos que fuese elaborando para mis alumnos. Ese sitio, ese lugar, ese espacio debía de ser un blog, este blog.
Y claro, no podía ser de otra forma. Su fecha de lanzamiento, el día de Pi #díadePi o #Piday, por aquello del inglés, 3/14 (14 de marzo). Mi primer post, un modesto y tímido, Bienvenid@ . La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como el Día Internacional de las Matemáticas en noviembre de 2019 (40C/Resolución 30).
Por este motivo, hoy, la comunidad matemática mundial también está de celebración, aunque no podamos hacerlo como quisiéramos y nos gustaría. El mundo y especialmente Europa está viviendo días negros por la invasión de Ucrania a manos de Rusia. Si no tuvimos bastante con la COVID-19, la tragedia humanitaria causada por esta violación de las fronteras de un país y de los derechos humanos nos tiene bastante apenados y sonrojados, al ver día tras día a través de los medios de comunicación la barbarie que la especie humana pude llegar a cometer. Desde estas líneas, todo mi apoyo y fuerza al pueblo ucraniano.
Mucho ha llovido desde aquel 14/03/2009. El termino competencia digital había realizado su incursión junto al resto de Competencia Básicas de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). Los docentes que usábamos los blogs como medio para ampliar nuestra aula física, lo que hoy sería un entorno blended-learning, lo hacíamos a voluntad propia y éramos considerado una especie un tanto singular. Recuerdo aquella mesa de debate en el primer EABE (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos) donde en la mesa de trabajo simultánea ya hablamos del reconocimiento de la competencia digital. ¡Qué cosas se nos ocurrían! 😉
13 años más tarde, dos nuevas leyes educativas LOMCE (2013) y LOMLOE (2020), celebro que Europa y España lo tengan claro, y con un buen marco de la Competencia Digital Docente elaborado por INTEF con colaboración de las comunidades, habrá un proceso certificador y acreditador de la competencia a través de actividades formativas alineadas con dicho marco, que se desencadenará en nuestro país en próximas fechas. La Educación de hoy día no se concibe sin Tecnología, y en Matemáticas son imprescindibles para Enseñar y para Aprender.

Iglesias-Albarrán, Luis M. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la era digital. Ambientes de aprendizaje mediados por TIC,SCOPEO MONOGRÁFICO Nº4: e-MatemáTICas,,4,41-80,2012,Universidad de Salamanca. Servicio de Innovación y Producción Digital
Desde aquel día, reconocimiento del ITE, ahora INTEF, como Buena Práctica 2.0 por la inclusión de las TIC en la práctica educativa, muchas vivencias, reconocimientos en certámenes y otras muy buenas experiencias profesionales a través de las cuales he conocido, compartido y descubierto grandes compañeros/as de viaje, más de 500 entradas publicadas, multitud de materiales de elaboración propia o recopilados, material de conferencias, jornadas de trabajo en las que he participado, artículos publicados en revistas o reseñas de colaboraciones en libros, más de 6 millones de visitas,… hacen que hoy deba daros las GRACIAS, y confirmar que seguiré viniendo por aquí mientras tenga fuerzas, a compartir cada vez que tenga o sea capaz de encontrar la manera de hacer un hueco para escribir y publicar sobre Matemáticas (con Tecnología): MatemáTICas.
Para terminar os dejo con tres vídeos sobre Pi y dos poemas. Espero que os guste.
Vídeo: ¿Para qué sirve el número Pi? BBC Mundo
Vídeo: El número Pi Canal encuentro Adrián Paenza
Vídeo: Spock («Star Trek») desactiva una computadora malvada pidiéndole que calcule el último dígito de Pi :-). Fuente: Mathigon
Poema: El número Pi (Wislawa Szymborska, Premio Nobel de Literatura 1996). Fuente: Yosoytuprofe
El admirable número Pi
tres coma uno cuatro uno.
Las cifras que siguen son también preliminares
cinco nueve dos porque jamás acaba.
No puede abarcarlo seis cinco tres cinco la mirada,
ocho nueve ni el cálculo
siete nueve ni la imaginación,
ni siquiera tres dos tres ocho un chiste, es decir, una comparación
cuatro seis con cualquier otra cosa
dos seis cuatro tres de este mundo.
La serpiente más larga de la tierra suma equis metros y se acaba.
Y lo mismo las serpientes míticas aunque tardan más.
El séquito de dígitos del número Pi
llega al final de la página y no se detiene,
sigue, recorre la mesa, el aire,
una pared, una hoja, un nido de pájaros, las nubes, hasta llegar
directo al cielo,
perderse en la insondable hinchazón del cielo.
¡Qué breve la cola de un cometa, cual la de un ratón!
¡Qué endeble el rayo de un astro si se curva en la insignificancia
del espacio!
Mientras aquí dos tres quince trescientos diecinueve
mi número de teléfono la talla de tu camisa
el año mil novecientos sesenta y tres sexto piso
el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
dos pulgadas de cintura una charada y un mensaje cifrado
que dice vuela mi ruiseñor y canta
y también se ruega guardar silencio,
y se extinguirán cielo y tierra,
pero el número Pi no, jamás,
seguirá su camino con su nada despreciable cinco
con su en absoluto vulgar ocho
con su ni por asomo postrero siete,
empujando, ¡ay!, empujando a durar
a la perezosa eternidad.
Poema: El número π (A Pilar Bayer y A F Walter May). Fuente: Repoelas
|
3
1
4
1 5
9
2
6
5
3
5
8
9
7
9
3
2 3
8
4
6
2
6
4
3
3
8
3
2
7
9
5
0 2
8
8
4
1
9
7
1
6
9
3
9
9
3
7
5
1 0 5
8
2
9
7
4
9
4
4 |
La longitud de la circunferencia,
la longitud del diámetro: ¡qué fuerza su cociente, siempre el mismo, constante, eterno!, tres coma catorce, único e infinito, único y diverso, tres coma catorce, humeantes, a punto de partir el área del círculo y los cinco sentidos se ponen al acecho El primer problema: calcularlo, penetrando cada vez más en un mundo sólo hallaréis dos decimales, tres decimales, y lleva, en cambio, a un desbordamiento de decimales. y lo dividían por el diámetro del círculo circunscrito; parece árido, lo sé, no hay manera de saberlo, el área de la esfera es decir, calcular todos los decimales anteriores predictible a largo término. John Wallis, hacia mil seiscientos ochenta, el volumen de la esfera vemos el número ? con una luz diferente, tan directamente visibles y sensibles, más y más decimales; de escribir el número π, : –¿inventar o descubrir?: dos veces el producto de los cuadrados de todos los pares de matemáticas o historia de viaje y de aventura, el área de la elipse, estaba hecho de números puramente racionales miles de decimales, miles de decimales, todos ellos irrelevantes a efectos prácticos, de que esto hubiera sido comprobado ya lo había demostrado que la abundancia relativa de todos los grupos de tres cifras –ciento veintiuno, quinientos veintitrés, pongamos por caso- de vuestro nacimiento –1 la A, 2 la B, 3 la C, 4 la D en los decimales del número π, , que hayan existido o que nunca existirán: o como pasa a menudo cuando se habla demasiado. como un pozo sin fondo, como un infinito (como en Dios), una definición breve y precisa, y una inacabable sucesión de decimales colocados al azar, al puro azar, la longitud de la circunferencia que hubiera querido hacerse palabra a la medida Pero me detengo aquí caudaloso como todos los ríos a un tiempo, pero también lento, sutil, discreto, o hasta que Dios se canse de él y diga basta, |
(GRACIAS)^∞
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Zona Clic, colección con más de 500 recursos interactivos de Matemáticas JClic con tecnología HTML5
En esta entrada comparto una colección de más de 500 recursos digitales interactivos de matemáticas elaborados con JClic, listos para usar en el aula, con proyector, PDI o en ordenador, desde una plataforma educativa o blog, o en dispositivo móvil desde cualquier lugar. Esto es posible gracias a la exportación a HTML5 que realizó de todos sus proyectos la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya · Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
El 9 de marzo de 2017 los applets JClic dejaron de utilizar la tecnología Java Plugin para pasar a funcionar con un nuevo motor HTML5 denominado JClic.js. El cambio es debido a que los principales navegadores web han dejado de soportar los applets Java (el último en hacerlo fue Firefox, a partir de la versión 52).
Un clásico, muy de moda, de gran ayuda para nuestros alumnos, un amplio y completo banco de recursos con los que nuestros alumnos pueden reforzar los aprendizajes y la consolidación de los contenidos de manera autónoma.
Comó localizar un recurso
Al acceder a la zonaClic
Pulsamos en buscar actividades
y accederemos al repositorio
En dicho repositorio podemos Buscar actividades por:
Si colocamos en Área curricular Matemáticas encontramos, a día de hoy, 505 proyectos. Cada proyecto se compone de diferentes actividades.
Otro aspecto destacable es el carácter abierto de estos recursos. Todos los proyectos cuentas con licencia Creative Commons BY-NC-SA.
Cómo utilizar uno de los recursos
Al realizar la búsqueda en el repositorio y pulsar sobre el recurso aparece una ficha detallada del mismo:
Al pulsar en el icono Compartir que figura en la parte inferior del pie, nos ofrece: la url para acceder a la ficha o compartir en redes sociales o plataforma como Google Classroom, el código iframe para insertar en un blog como este, concretamente es el que he usado para insertarlo tal y como ves más adelante, o el código para incorporarlo a una plataforma Moodle.
<iframe width="800" height="600" frameborder="0" allowFullScreen="true" src="https://clic.xtec.cat/projects/ocaeso/jclic.js/index.html"></iframe>
El juego de la oca para la ESO
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Profundizando en la comprensión de la relación entre los coeficientes de una ecuación de segundo grado y sus raíces. Ejercicios resueltos en vídeo con Graspable Math
En esta entrada comparto tres vídeos en los que muestro cómo profundizar en la comprensión de la relación entre los coeficientes de una ecuación de segundo grado y sus raíces. En demasiadas ocasiones solemos abordar en clase la explicación de un concepto o contenido matemático y, a renglón seguido, pasamos a la aplicación práctica reiterada con una batería de ejercicios tipo, sin profundizar en la comprensión del concepto.
Lo que propongo con estos tres vídeos es desplazar un poco el ejercicio típico rutinario: «Resuelve la ecuación de segundo grado …» «Halla las soluciones de la ecuación de segundo grado …» por otros que ahondan en la estructura de la ecuación y que nos permite obtener sus soluciones a partir de los coeficientes y, viceversa, obtener la expresión algebraica a partir de sus soluciones, ahondando y permitiendo ver la conexión existente.
Todos ellos han sido elaborados usando la herramienta digital interactiva Graspable Math, de las que ya os he hablado en anteriores entradas en este blog. Una herramienta ideal para acercar el lenguaje algebraico a nuestro alumnado, la cual nos facilita sobremanera a docentes y estudiantes la escritura en lenguaje científico. Además de todo ello, se antoja como una aliada extraordinaria en entornos de enseñanza semipresencial, distancia o híbrido en el momento tan complejo que nos ha tocado vivir con motivo de la COVID.
Demostración: Relación entre coeficientes de una ecuación de 2º grado y sus raíces
Ejercicio. Comprobar relación entre los coeficientes y las raíces de una ecuación de 2ºgrado
Ejercicio. Hallar coeficiente usando relación coeficientes-raíces en ecuación de 2º grado
Podrás encontrar estos vídeos y muchos más en mi canal de Youtube MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… Si te ayudaron, y crees que pueden ayudar a estudiantes y profesores, suscríbete y comparte.
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Vídeo de la Conferencia de Clausura del II Congreso Iberoamericano de Docentes: Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS #CongresoIB
Conferencia de Clausura II Congreso IB – Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS
Comparto vídeo de la Conferencia: Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS que tuve el gusto de impartir el pasado viernes, 16 de julio, en la Clausura del II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB.
Aprovecho estas líneas para agradecer a Formación IB y a la Universidad Politécnica de Madrid, organizadores del Congreso, por haberme dado la oportunidad de clausurar tan importante y necesario espacio para la reflexión y el desarrollo profesional docente en el contexto iberoamericano. Felicidades y a por el tercer #CongresoIB.
En el mismo traté la conexión entre tres temáticas que me apasionan y que, en mi opinión, son nucleares y básicas, actores principales, de la Escuela que se nos viene, especialmente tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
Son:
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Transformación Digital Educativa (TDE)y,
- Recursos Educativos Abiertos (REA).
¿Compartes mi opinión? Espero que te guste la conferencia y sea de utilidad. Quedo a la espera de tus comentarios.
II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENTES 2021
DOCENTES FRENTE A LA PANDEMIA (Congreso Virtual). Del 5 al 16 de julio de 2021.
La imposición de la nueva normalidad ha sido un punto de inflexión en el proceso educativo. Algunos de los mejores expertos de Iberoamérica exponen sus ideas y experiencias para ayudar a todos los docentes a mejorar su eficiencia en los próximos años.
- Web: https://congresoib.com/
- Vídeos del Congreso: https://congresoib.com/acceso/videos
- Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCSBBUovYo7NZslut_cokGaw
- Hashtag: #CongresoIB
Tuve la fortuna de disfrutar del I Congreso celebrado de manera presencial en la bella ciudad de Algeciras. Escribí sobre ello en Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes. Sin duda alguna, una excelente experiencia que os animo a disfrutar, aunque en esta ocasión a causa de la COVID-19 deba celebrarse en la modalidad virtual.
EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO IB
Vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática – II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB
Vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática – II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB
Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática
Comparto vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática que impartí el pasado jueves, 15 de julio, en el marco del II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB.
En el mismo traté, sin poder profundizar en exceso debido al tiempo disponible, 4 herramientas que en mi opinión, como docente a pie de aula, investigador de la didáctica matemática y creador de contenidos educativos digitales, considero que:
- forman parte de una nueva generación de herramientas digitales,
- aportan un gran valor añadido y,
- enriquecen sobremanera las clases de matemáticas y los aprendizajes de los estudiantes.
Soy usuario de las 4 y forman parte de mi “caja de herramientas”.
Estoy hablando de Geogebra Notas, Desmos Activities, Graspable Math Activities y Mathigon.
Sin duda alguna, estas herramientas digitales innovadoras han abierto un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
¿Compartes mi opinión? Espero que te guste el taller. Quedo a la espera de tus comentarios.
II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENTES 2021
DOCENTES FRENTE A LA PANDEMIA (Congreso Virtual). Del 5 al 16 de julio de 2021.
La imposición de la nueva normalidad ha sido un punto de inflexión en el proceso educativo. Algunos de los mejores expertos de Iberoamérica exponen sus ideas y experiencias para ayudar a todos los docentes a mejorar su eficiencia en los próximos años.
- Web: https://congresoib.com/
- Vídeos del Congreso: https://congresoib.com/acceso/videos
- Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCSBBUovYo7NZslut_cokGaw
- Hashtag: #CongresoIB
Tuve la fortuna de disfrutar del I Congreso celebrado de manera presencial en la bella ciudad de Algeciras. Escribí sobre ello en Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes. Sin duda alguna, una excelente experiencia que os animo a disfrutar, aunque en esta ocasión a causa de la COVID-19 deba celebrarse en la modalidad virtual.
EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO IB
Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas
En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.
Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.
ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO
Se trata de “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).
Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.
Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.
Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.
Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.
Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web
Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.
PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH
En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:
- Tareas Open Middle relacionadas con la suma y la resta elaboradas con Graspable Math
- Graspable Math y Geogebra; aliadas extraordinarias para enseñar y aprender matemáticas en contextos presenciales discontinuos. 5 tareas resueltas en vídeos sobre funciones lineales, afines, paralelismo y ecuaciones de la recta
- Tarea Open Middle sobre logaritmos (cambio de base) elaborada en Graspable Math y en Scratch
- Tarea rica elaborada y resuelta con Graspable Math para trabajar las expresiones algebraicas con 2 variables
- Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado con Graspable Math. Propuesta didáctica con plantilla editable y vídeos de ayuda
LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH
Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.
Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)
Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.
¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂
MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES
Aprovechamiento de bancos de Recursos Educativos Abiertos (REA). Conversión de SCORM a .elp con eXeLearning
En post anteriores hemos tratado el concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad.
En esta entrada comparto vídeo describiendo el proceso de descarga de un recurso del excelente repositorio CREA Andalucía y obtención de fuente .elp (eXe Learning Project) a partir de él.
Pasos
Acceso a CREA Andalucía
Localización y selección del REA a descargar
Descarga del REA en formato SCORM 2004 desde el nodo andaluz de Agrega (Agrega Andalucía)
Apertura del fichero .zip (descargado en el paso 3) en eXeLearning
Modificación en eXeLearning
Guardado como fichero fuente en formato .elp (eXe Learning Project)
Ejemplo de exportación en formato carpeta autocontenida (para trabajar con el REA en pendrive, subir a un repositorio, trabajar en local en un ordenador…)