Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Para abordar este desafío, recomiendo desglosar el problema en subproblemas más manejables, identificar fortalezas y obstáculos, y analizar las necesidades individuales de los estudiantes. Subrayo que la implementación de la IA requiere una estrategia multidimensional que involucra: la adaptación de currículos, la formación docente y la mejora de la infraestructura/dotación tecnológica, así como la necesidad de establecer políticas de privacidad de datos.
Finalmente, hago hincapié en que la integración de la IA no debe verse como un punto final, sino un proceso continuo que requiere la participación de todos los actores educativos. A través de la evaluación constante de los resultados, las estrategias deben ajustarse para equilibrar la innovación tecnológica con las necesidades humanas y mantener un enfoque abierto.
Periódico Magisterio · La IA en las aulas, una nueva ecuación para modelar el futuro educativo
Hoy traigo a este espacio una bonita publicación que dedica El Recreo Diario (Periódico escolar, educativo y cultural) a esta bitácora virtual matemática, con motivo de su 15 cumpleaños.
Agradecido y sorprendido, he recordado los inicios de este blog, que coincidieron con un bonito periodo, época dorada de la blogosfera educativa y efervescencia y consolidación de la Web 2.0 educativa.
El Recreo Diario · ‘MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…’: 15 años mejorando el aprendizaje en las aulas
El blog ‘MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…‘, del reconocido profesor onubense de matemáticas Luis Miguel Iglesias Albarrán, cumple este jueves 14 de marzo, Día Internacional de las Matemáticas, la friolera de 15 años, una efemérides y un número redondo que bien merecen una mención especial en este periódico educativo sobre este blog que tanto bien ha hecho y hace por la didáctica de esta materia, con lo que, de paso, El Recreo Diario también quiere promover un impulso a la recuperación de la blogosfera educativa, tan escasa en la actualidad.
Funcionario de carrera del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Matemáticas, Luis Miguel Iglesias Albarrán es actualmente el director del IES San Antonio de Bollullos Par del Condado (Huelva), una responsabilidad que ejerce después de una amplísima trayectoria en la que ha sido profesor de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Huelva y que le ha llevado a participar y coordinar Proyectos de Investigación Educativa (PIV) y Elaboración de Materiales Curriculares (PEM) de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
«Por desgracia apenas quedan espacios de aquella blogosfera educativa, generada con la Web 2.0 y el nacimiento de redes sociales como Twitter, hoy X, que estén en activo», destaca el autor del blog ‘MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…’, que aboga por «recuperar, recordar, homenajear y, por qué no, hacer llamamiento para continuar con los blogs para difundir los ricos productos finales de las situaciones de aprendizaje competenciales que se desarrollan en las escuelas en el contexto LOMLOE», prosigue el profesor en declaraciones realizadas a El Recreo Diario.
Autor de diversas publicaciones como artículos, monográficos y capítulos de libros sobre didáctica, innovación y tecnología educativa para enseñar y aprender, Luis Miguel Iglesias Albarrán ha participado en los últimos años en el diseño del currículo de Matemáticas LOMLOE a nivel nacional; en el Proyecto REA/DUA Andalucía, como coordinador técnico del proyecto y persona experta en Gestión de Objetos Digitales Educativos (ODE); en el Proyecto Situaciones de Aprendizaje Matemáticas INTEF-MEFP y el proyecto EDIA-CEDEC; en el grupo de trabajo encargado del ‘Análisis del Marco Común de la Competencia Digital Docente (CDD) y el asesoramiento de las actividades formativas que proporcional al personal docente lo distintos niveles de progresión de la Competencia Digital Docente’; o en el Proyecto europeo FAIaS (Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas), entre otros.
Ejercicio interactivo realizado con eXeLeaning. Identifica el número secreto con pistas
Más contenido matemático en redes sociales
El pasado 24 de noviembre del recién terminado 2023, disfruté impartiendo la Conferencia «Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales» en el XXVII Congreso Nacional de Matemática Educativa, evento de referencia en nuestro querido país hermano de Guatemala, organizado por la Unidad de Modelación Matemática e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El evento contó con la participación de 44 ponentes de 8 países, Guatemala, México, Costa Rica, Estados Unidos de Norteamérica, Perú, Panamá, El Salvador y España, de forma virtual, con un total de 50 talleres y 6 conferencias plenarias acerca de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en todos los niveles educativos. El mismo contó con la participación de 420 docentes.
Quiero expresar mi agradecimiento, por la confianza renovada y el respeto y cariño mostrado hacia mi trabajo, a todos los miembros del Comité Organizador del Congreso, con especial énfasis en la Dra. Mayra Castillo y el Dr. Julio Ricardo Castillo por todo el apoyo que me han dado, antes, durante y tras el evento.
Comparto a continuación el enlace al evento en Facebook donde se encuentra en el vídeo de mi Conferencia «Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales» donde, durante más de dos horas, reflexioné, compartí e interactué con los profesores participantes, proponiendo diferentes actividades matemáticas basadas en materiales manipulativos, simulando una situación real de clase a distancia, explicitando propuestas metodológicas, favoreciendo el razonamiento y la argumentación matemática.
Aprender y enseñar matemáticas con manipulativos virtuales
XXVII Congreso Nacional de Matemática Educativa de Guatemala
Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial.
En esta ocasión vamos a crear un mapa mental. Echemos un vistazo a su definición y alguna de sus características antes de continuar.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Es representado por medio de dibujos imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del tema.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que dan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación con un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor el pensamiento, sintetizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo.
Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos y abreviaturas. Con los mapas mentales se aprende a organizar y asociar las ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal; las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental; las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc.; las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o antihorario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974, con su libro Use Your Head, donde promueve la nemotecnia y el uso de mapas mentales como herramientas del aprendizaje.
Fuente: Wikipedia
Diferentes versiones en PDF del mapa mental
Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_4
Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_3
Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_2
Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_1
Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.
Seguiré informando de los avances 🙂
Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.
Seguimos…
Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial. Entre otros, los siguientes:
B. Sentido de la medida.
1. Medición.
− La pendiente y su relación con un ángulo en situaciones sencillas: deducción y aplicación.
C. Sentido espacial.
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.
− Propiedades geométricas de objetos matemáticos y de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica.
2. Localización y sistemas de representación.
− Expresiones algebraicas de una recta: selección de la más adecuada en función de la situación a resolver.
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.
− Modelos geométricos: representación y explicación de relaciones numéricas y algebraicas en situaciones diversas.
− Modelización de elementos geométricos con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada….
− Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas mediante programas de geometría dinámica u otras herramientas.
Visualización, mediante animación interactiva de la pendiente de una recta y su relación con la tangente del ángulo que forma con el eje de abscisas.
Este ejemplo animación interactiva en PDF como ayuda para la comprensión de un concepto matemático, en este caso la pendiente de la recta, forma parte de un producto más complejo.
Como he indicado en respuesta a un comentario al vídeo en Youtube, además de la interacción con ChatGPT, requiere conocimiento de LaTeX, algo avanzado al hacer uso de librerías específicas, y compilación para la generación del PDF final con la animación. Sería un poco largo de describir. Si saco algo de tiempo documentaré el proceso completo.
Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.
Seguiré informando de los avances 🙂
Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.
Seguimos…
Los días 15 y 16 de diciembre de 2023 se ha celebrado el II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro ha reunido a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación para reflexionar sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.
Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.
En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, ha continuado este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:
Agradezco desde estas líneas la invitación de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para participar como ponente en este gran evento de la innovación educativa del sistema educativo andaluz, y más aún el confiarme el despliegue de un tema de candente actualidad, y de tanta relevancia para el devenir de la educación. Espero que haya sido de ayuda para los compañeros asistentes y para aquellos que vean la grabación.
Mi intervención ha estado enmarcada en el objetivo 1 del congreso, la transformación digital educativa.
Concretamente he tratado:
Título: IA aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas
Vídeo
El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se celebra el viernes 15 y sábado 16 de diciembre de 2023 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro congrega a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación que reflexionarán sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.
Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.
En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, continúa con este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:
Estas áreas temáticas giran, a su vez, alrededor de los centros de interés del nuevo Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, Programa CIMA, lanzado por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa para el curso 2023 -2024. Este programa se define como una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.
En este sentido, el Congreso será, además, un espacio para compartir experiencias y visibilizar la labor de los centros educativos andaluces. Por ello, más de 20 centros compartirán sus experiencias de éxito en innovación educativa. Además, durante las jornadas del Congreso se reconocerá la labor de centros y docentes a través de la entrega de Premios al Mérito en la Educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía (curso 2022-2023) y los Premios para el reconocimiento a centros bilingües y plurilingües de Andalucía con buenas prácticas docentes en enseñanza bilingüe (curso 2022-2023).
El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se presenta como una estrategia financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es impulsar la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Más contenido matemático en redes sociales
Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto 2 vídeos para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido algebraico. Ambos guardan una muy estrecha relación con las expresiones algebraicas, concretamente con las identidades notables.
Ejercicio clásico de matemáticas relacionado con el desarrollo de expresiones algebraicas, conteniendo identidades notables. Aprendizaje autorregulado con ayuda de la Inteligencia Artificial.
Seguiremos informando de nuestros avances 🙂
Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.
Seguimos…
Los lectores habituales de este blog son conocedores de mi pasión por la generación de contenidos educativos digitales. En este blog hay algunos de centenares de ellos.
He tenido la suerte, además, de participar en algunos de los grandes proyectos institucionales de Recursos Educativos Abiertos de nuestro país. Concretamente, en los últimos años, como:
Elaborador del Proyecto EDIA. ABP de Matemáticas
Elaborador del Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP INTEF. Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea
Además de ello, en un campo, no ya emergente, sino de plena actualidad, como es el de la Inteligencia Artificial, he podido vivir de primera mano experiencias formativas de gran nivel, entre ellas mi participación en el
Proyecto Fostering Artificial Intelligence at Schools (FAIaS)
Pues bien, aprovechando el conocimiento en dichos ámbitos, se me ha ocurrido combinar ambos:
+
El resultado de esta fusión se puede comprobar en el siguiente vídeo, en el que muestro el proceso de creación de contenidos en eXeLearning, previa sencilla supervisión del contenido devuelto por mi asistente GPT. Creo que serán únicamente las primeras fusiones entre ambas tecnologías, ya que creo que mis asistentes y yo nos llevaremos bien y formaremos un gran equipo.
Seguiremos informando de nuestros avances 🙂
Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning
Pulsa en el siguiente enlace para que puedas interactuar con mi asistente (a fecha 5/12/2023 se requiere disponer de cuenta ChatGPT Plus de pago).
Ya me contarás qué te ha parecido esta manera de generar contenidos digitales educativos interactivos en eXeLearning.
Seguimos…