Universidad

Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) – FESPM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Día Escolar de las Matemáticas 2026: Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (PCeIA)

Como cada año, el 12 de mayo de 2026 será un día de celebración para la comunidad matemática española. Promovido por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), celebraremos un año más el Día Escolar de las Matemáticas (DEM).

En esta entrada tengo el gusto de anunciar que este año he sido el encargado de elaborar el cuadernillo oficial del Día Escolar de las Matemáticas 2026, editado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), dedicado a un tema apasionante y de plena actualidad: el Pensamiento Computacional (PC) y la Inteligencia Artificial (IA).

Agradezco sinceramente a la FESPM y a su Secretaría de actividades con alumnos, encargada de coordinar el DEM, la confianza depositada en mí para elaborar este material, que pretende acercar a las aulas estas dos ideas clave del presente y del futuro educativo. 

No se trata de formar programadores, sino de usar estas formas de pensar para aprender matemáticas con más sentido, creatividad y significado.

Matemáticas que piensan

Aprender matemáticas es mucho más que hacer operaciones. Es una forma de mirar el mundo, de pensar con lógica y de buscar soluciones.

Vivimos rodeados de datos, algoritmos y máquinas que aprenden: desde los asistentes virtuales que responden a nuestras preguntas hasta las calculadoras inteligentes que dibujan gráficos y corrigen errores. Detrás de todo esto hay matemáticas que analizan, modelan y predicen. Matemáticas que piensan.

El cuadernillo parte de una idea sencilla pero potente: entender cómo pensamos cuando resolvemos problemas para comprender también cómo aprenden las máquinas.

Así, el pensamiento computacional nos enseña a organizar ideas, dividir problemas complejos en partes más sencillas, identificar patrones y crear algoritmos, mientras que la inteligencia artificial (IA) nos invita a reflexionar sobre cómo los sistemas pueden aprender, mejorar y tomar decisiones, siempre desde una mirada humana y ética.

Un modelo para crear, pensar y compartir

El material se apoya en un modelo que une tres ideas fundamentales:

1️⃣ Resolver un problema que motive y haga pensar.

2️⃣ Usar el pensamiento computacional para organizar y buscar soluciones.

3️⃣ Compartir y dialogar en un Círculo Matemático Computacional (CMC), aprendiendo en equipo y desarrollando la competencia comunicativa.

Este enfoque no solo mejora las habilidades matemáticas, sino también la capacidad de explicar, razonar, colaborar y pensar críticamente, integrando la tecnología de manera reflexiva.

En el cuadernillo encontraréis actividades, retos y juegos diseñados para observar, preguntar, probar, representar y decidir, empleando herramientas digitales como LearningML, Scratch y distintos simuladores.

Matemáticas con sentido y humanidad

Este trabajo se enmarca en una línea de investigación-acción que vengo desarrollando desde hace más de una década en torno al pensamiento computacional como metodología para aprender matemáticas con sentido y, desde hace varios años, en el diseño de un marco sostenible de aprendizaje, evaluación y uso didáctico y ético de la inteligencia artificial en contextos educativos.

Ambos ámbitos confluyen en una misma idea: poner la tecnología al servicio del pensamiento y del desarrollo humano, y no al revés. Esa es la esencia de proyectos como este u otros como LingMáTICas, donde lenguaje, matemáticas y tecnología se unen para fortalecer la competencia comunicativa y el razonamiento matemático en entornos digitales.

Porque las matemáticas que piensan no buscan solo respuestas correctas: enseñan a razonar bien, comunicar con claridad y actuar con responsabilidad. Y hoy, aprender matemáticas también significa aprender a convivir con las máquinas… sin dejar de ser humanos.

Descarga el cuadernillo completo

El cuadernillo se puede descargar aquí, y animamos a todo el profesorado a verlo y difundirlo. Espero que os guste y que le saquéis mucho partido en el aula con vuestros alumnos.

Como es costumbre, entorno al 12 de mayo el autor del cuadernillo dará una conferencia del tema, de la cual ya pondremos más datos cuando se aproxime.

FESPM – PCeIA – DEM 2026

Cuadernillo DEM 2026

 

DEM_26_PC_e_IA-30
« de 7 »

Cuadernillo DEM 2026

Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2000

Día Escolar de las Matemáticas

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo en Revista Uno de Graó · LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Queridos amigos, asomo por aquí para compartir una buena noticia. Hace unos días recibí el nº 106 de la revista Uno de GRAÓ, especializada en Didáctica de las Matemáticas desde 1994, en el cual se incluye uno de mis últimos trabajos.
 
Concretamente se trata un artículo que lleva por título: «LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas» (pp. 44-53), estrechamente relacionado con la propuesta metodológica que vengo desarrollando en el aula desde hace casi dos décadas.
 

LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas

Este artículo presenta LingMáTICas, una metodología educativa desarrollada por Luis Miguel Iglesias que integra la competencia lingüística en el aula de matemáticas con el apoyo de las TIC. En este marco plantea una propuesta para su implantación en el aula que promueve el discurso y el diálogo como herramientas clave para mejorar la comunicación, el razonamiento matemático y fomentar un ambiente colaborativo de aprendizaje. LingMáTICas y la citada propuesta se alinean con las competencias específicas del currículo LOMLOE, facilitando la resolución de problemas, la argumentación y la representación de ideas matemáticas. A través de ejemplos de preguntas categorizadas, el artículo ilustra cómo fomentar la reflexión, la metacognición y la interacción productiva en el aula. El corolario final, a modo de llamada ala acción, invita a los profesores a implementar LingMáTICas, resaltando su eficacia en la enseñanza inclusiva y su capacidad para mejorar la comprensión matemática a través del lenguaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Este tipo de noticias, recargan el tanque de combustible emocional y animan a seguir…
 

Sobre Uno 

Uno es una revista especializada en la didáctica de las matemáticas, publicada por la editorial Graó. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo profesional del profesorado de matemáticas, ofreciendo contenidos teóricos y prácticos que faciliten el trabajo diario en el aula. La revista sirve como un espacio para la autoformación y el intercambio de propuestas didácticas, permitiendo trasladar ideas educativas innovadoras a la práctica escolar. En sus páginas, se pueden encontrar contenidos específicos sobre matemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria y globalizadora, así como propuestas basadas en metodologías innovadoras como STEAM o gamificación. También aborda temas como la educación matemática y el desarrollo sostenible, juegos matemáticos y la evaluación de la competencia matemática.

Uno está dirigida al profesorado de matemáticas de todas las etapas educativas, especialmente de educación secundaria y bachillerato, así como a estudiantes del Máster de Secundaria, el grado de Magisterio y el grado de Pedagogía. Además, es de interés para centros de formación del profesorado y bancos de recursos didácticos, y para todas aquellas personas que desean descubrir propuestas y recursos matemáticos innovadores.

Acerca de LingMáTICas

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de problemas y razonamiento matemático. Ejercicios vs. Problemas en Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El nuevo currículo de Matemáticas de la LOMLOE, tiene como líneas principales en la definición de las competencias específicas de matemáticas: la resolución de problemas y las destrezas socioafectivas.

En la introducción de la materia se recoge literalmente:

La investigación en didáctica ha demostrado que el rendimiento en matemáticas puede mejorar si se cuestionan los prejuicios y se desarrollan emociones positivas hacia las matemáticas. Por ello, el dominio de destrezas socioafectivas como identificar y manejar emociones, afrontar los desafíos, mantener la motivación y la perseverancia y desarrollar el autoconcepto, entre otras, permitirá al alumnado aumentar su bienestar general, construir resiliencia y prosperar como estudiante de matemáticas.

Por otro lado, resolver problemas no es solo un objetivo del aprendizaje de las matemáticas, sino que también es una de las principales formas de aprender matemáticas. En la resolución de problemas destacan procesos como su interpretación, la traducción al lenguaje matemático, la aplicación de estrategias matemáticas, la evaluación del proceso y la comprobación de la validez de las soluciones. Relacionado con la resolución de problemas se encuentra el pensamiento computacional. Este incluye el análisis de datos, la organización lógica de los mismos, la búsqueda de soluciones en secuencias de pasos ordenados y la obtención de soluciones con instrucciones que puedan ser ejecutadas por una herramienta tecnológica programable, una persona o una combinación de ambas, lo cual amplía la capacidad de resolver problemas y promueve el uso eficiente de recursos digitales.

En este nuevo paradigma curricular se hace necesario poner la mirada en lo que la investigación educativa ha caracterizado como buenos resolutores de problemas, así como aquellos alumnos que presentan dificultades a la hora para resolver problemas matemáticos.

Infografía. Presentación interactiva. Ejercicios vs. Problemas

Mostrar presentación: Ejercicios vs. Problemas · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Enlaces de interés

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeos de geometría analítica. Hallar vectores y comprobar si son equipolentes, analítica y gráficamente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hallar vectores y comprobar si son equipolentes (analíticamente)

Manuales

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ejercicio interactivo. Identifica el número secreto con pistas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Repensando las leyes de la robótica en la era de la Inteligencia Artificial

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Presentación realizada, a modo de reseña y reflexión compartida, sobre la obra New Laws of Robotics: Defending Human Expertise in the Age of AI, de Frank Pasquale

Presentación: Repensando las leyes de la robótica en la era de la Inteligencia Artificial

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Geogebra Math Practice, una excelente aplicación para trabajar el sentido algebraico, fruto de la alianza entre Geogebra y Graspable Math

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A finales del 2020, escribí una entrada titulada:

Graspable Math y Geogebra; aliadas extraordinarias para enseñar y aprender matemáticas en contextos presenciales discontinuos. 5 tareas resueltas en vídeos sobre funciones lineales, afines, paralelismo y ecuaciones de la recta, la cual comenzaba así:

Los lectores asiduos de este rincón virtual matemático conocen sobradamente mi predilección por estas dos poderosas herramientas digitales. En mi opinión, indispensables ambas para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en el siglo XXI, siendo especialmente útiles en los contextos de enseñanza-aprendizaje semipresencial y a distancia especialmente extendidos con motivo de la COVID-19.

Aprovecho estas líneas para invitarte a visitar las distintas publicaciones sobre propuestas didácticas para trabajar en el aula y los materiales que he compartido sobre ambas en los últimos años:

Pues bien, si juntamos ambas, el resultado no puede ser catalogado de otro modo que excelente.

Como muestra de ello comparto en esta entrada 5 tareas resueltas paso a paso, en otros tantos vídeos, con ayuda de Geogebra y Graspable Math. 

Estos materiales los desarrollé para mis estudiantes de Matemáticas de 3º de ESO (14-15 años) para trabajar en modalidad online durante el cierre de los centros educativos españoles, periodo de la suspensión de la actividad docente presencial (marzo-junio 2020), con motivo de la COVID-19.

Espero te animes a usar los vídeos con tu alumnado si los consideras de utilidad 

(…)

Puedes acceder al contenido completo pulsando más abajo:

Pues bien, esa alianza sigue dando frutos. Y muy buenos además. Ese es el motivo que me trae hoy a escribir estas líneas.

Como Geogebra Ambassador y como usuario habitual y elaborador de diverso material con Graspable Math, además de alpha tester de la herramienta con acceso a funcionalidades experimentales en fase de desarrollo es una gran alegría mostraros la herramienta Geogebra Math Practice. 

 

Geogebra Math Practice, una herramienta para la práctica algebraica con ayuda de GeoGebra

GeoGebra Math Practice ayuda a los estudiantes en su trabajo paso a paso en la resolución de ejercicios de álgebra. Combina el Solver Engine interno de GeoGebra y la tecnología Graspable Math basada en investigaciones para proporcionar notación interactiva, sugerencias adaptativas y comentarios en tiempo real que permiten a los estudiantes explorar diferentes caminos en el proceso de resolución, ayudándoles a ganar en confianza, favoreciendo la fluidez de los procedimientos y la comprensión conceptual. 

2.png

GeoGebra Math Practice es una colaboración entre GeoGebra y Graspable Math , y es de uso gratuito para profesores y estudiantes.

Recursos de práctica de matemáticas para el Centro de ayuda.png

 

Animación interactiva. Ejemplo de resolución de ecuación con Geogebra Math Practice

APA-ecuación lineal de un paso.gif

Estas son las características clave de GeoGebra Math Practice :

  • Utiliza la notación dinámica de Graspable Math para manipular y resolver problemas algebraicos con gestos (tocar y arrastrar) y animaciones interactivas.
  • Obtén sugerencias visuales y conceptuales para cada uno de los pasos, proporcionadas por Solver Engine de GeoGebra.
  • Obtén comentarios instantáneos sobre cada paso.
  • Reescribe libremente el problema con el teclado matemático virtual de GeoGebra.
  • Practica problemas similares para profundizar en tu comprensión de las habilidades clave.

Tipos de ejercicios relacionados con el sentido algebraico que se pueden trabajar actualmente con Geogebra Math Practice (GMP).

Diseño sin título (5).png

GeoGebra Math Practice actualmente es capaz de ayudarte con ejercicios sobre:

  • El orden (jerarquía) de las operaciones
    • Operaciones aritméticas
    • Operaciones con fracciones
    • Operaciones con potencias
  • Expresiones algebraicas
    • Desarrollo (distribución) de expresiones algebraicas.
    • Simplificación de expresiones fraccionarias
  • Polinomios
    • Reescribir a forma estándar
    • Sumar y restar polinomios
    • División por monomios
  • Ecuaciones lineales
    • Ecuaciones lineales de 1 paso, 2 pasos y varios pasos
    • Resolver ecuaciones lineales con múltiples o ninguna solución.

También puede utilizar GeoGebra Math Practice con otros ejemplos y tipos de ejercicios pero es posible que no recibas sugerencias ni comentarios precisos. Durante los próximos meses se espera que sigan ampliando la funcionalidad y se puedan realizar más tipos de ejercicios.

 

Acceso a Geogebra Math Practice: https://www.geogebra.org/mathpractice/es-ES  
 
Acceso a Geogebra Math Practice: https://www.geogebra.org/mathpractice/es-ES  
 

Vídeos

Manuales

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(Vídeo) Ponencia: Inteligencia Artificial aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas · II Congreso Internacional de Innovación Educativa de @EducaAnd

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los días 15 y 16 de diciembre de 2023 se ha celebrado el II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro ha reunido a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación para reflexionar sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, ha continuado este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  1. La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  2. La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  3. La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  4. La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Agradezco desde estas líneas la invitación de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para participar como ponente en este gran evento de la innovación educativa del sistema educativo andaluz, y más aún el confiarme el despliegue de un tema de candente actualidad, y de tanta relevancia para el devenir de la educación. Espero que haya sido de ayuda para los compañeros asistentes y para aquellos que vean la grabación. 

Descripción

Mi intervención ha estado enmarcada en el objetivo 1 del congreso, la transformación digital educativa.

Concretamente he tratado: 

  • el uso didáctico de la Inteligencia Artificial, para enseñar y para aprender
  • el pensamiento computacional y el aprendizaje automático como eslabones principales del proceso alfabetizador en el ámbito de la IA
  • los objetos Digitales Educativos, y de manera especial los Recursos Educativos Abiertos (REA)
  • el nuevo marco curricular vigente derivado de la implantación de la LOMLOE
  • el desarrollo de la competencia digital docente, con afectación al Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), al incorporar nuevas ciber-capacidades cruciales para esta nueva era, tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, y,
  • los aspectos éticos a tener en consideración para el abordaje de la IA en el ámbito educativo, con menores. 

Título: IA aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas

Descripción: El desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial (IA) tendrá consecuencias impredecibles e imposibles de estimar en nuestras sociedades, no en las próximas décadas, sino en los próximos años. Es por ello por lo que la incorporación en los currículos educativos no puede demorarse en exceso puesto que nuestros jóvenes ya están usando la IA: sin formación, supervisión, ni control. La Unión Europea ya está en ello y, previsiblemente, hará recomendaciones a sus estados miembros en el corto-medio plazo. En esta comunicación aportaré ideas o posibles enfoques para su introducción en el ámbito educativo; apostando por un abordaje poliédrico que considere a la comunidad educativa en su conjunto, con especial énfasis en los procesos formativos de los docentes, para favorecer una construcción sólida del proceso alfabetizador dirigido a nuestro alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Vídeo

Sobre el congreso

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se celebra el viernes 15 y sábado 16 de diciembre de 2023 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro congrega a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación que reflexionarán sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, continúa con este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  • La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  • La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  • La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  • La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Estas áreas temáticas giran, a su vez, alrededor de los centros de interés del nuevo Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, Programa CIMA, lanzado por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa para el curso 2023 -2024. Este programa se define como una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.

En este sentido, el Congreso será, además, un espacio para compartir experiencias y visibilizar la labor de los centros educativos andaluces. Por ello, más de 20 centros compartirán sus experiencias de éxito en innovación educativa. Además, durante las jornadas del Congreso se reconocerá la labor de centros y docentes a través de la entrega de Premios al Mérito en la Educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía (curso 2022-2023) y los Premios para el reconocimiento a centros bilingües y plurilingües de Andalucía con buenas prácticas docentes en enseñanza bilingüe (curso 2022-2023).

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se presenta como una estrategia financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es impulsar la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida» en el XVI Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación de México

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y la Universidad Guadalupe Victoria ha convocado a especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos, autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científico-educativo, padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y dialogar en el espacio del 16º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación, que se ha realizado en Modalidad Híbrida (Presencial y en línea) en las instalaciones de la Universidad Guadalupe Victoria, en Multunchac, Campeche, Cam., México, del 26 al 28 de octubre de 2023, con el tema “Metodologías para el aprendizaje y el conocimiento en la Modalidad Híbrida” («Methodologies for learning and knowledge in the Hybrid Modality»).

 
Desde estas líneas agradezco la invitación recibida desde México, en la persona de D. Noel Ángulo primeramente y, por parte de, D. Ángel Eduardo Vargas Garza, como Coordinador General del Comité Organizador del citado Congreso, para impartir la Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.
 
 
‘La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación A. C., reconociendo su amplia trayectoria académica e interés en participar en la proyección de los profesionales de la Metodología de la Ciencia y de la Investigación Educativa, tiene el agrado de invitarle a participar en el “Décimo Sexto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación”, con la Video Conferencia Magistral: «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.’

 

Ha sido un honor, un verdadero placer, compartir y aprender en este Congreso con centenares de colegas del contexto mexicano en particular, e iberoamericano en general. Por último quisiera destacar la excelente organización por parte de la AMCCI, de la Universidad Guadalupe Victoria, y el resto de entidades colaboradoras.

 
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(Vídeo) Ponencia en el I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial de Bolivia. Inteligencia Artificial en el aula. Aprendizaje automático (Machine Learning) supervisado

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado en formato virtual el I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL – «Innovación Educativa y Profesional en la Era de la Inteligencia Artificial Generativa».

Ha sido un placer tener un papel activo en este importante evento, de gran valor para Bolivia y siendo de los pioneros para la región América Latina y el Caribe, sobre esta temática tan importante, no para el futuro, sino para el presente de la Educación y de nuestra Sociedad.
Desde estas líneas agradezco la invitación a participar como ponente en el mismo, a la Confederación Nacional de Profesionales de Bolivia, organizadora del evento, así como a la Confederación Universitaria de Docentes de Bolivia, a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y al resto de entidades que lo han hecho posible y, de manera muy especial, al profesor Ramiro Aduviri Velasco, que ha tenido un papel muy relevante tanto en la organización como en el propio Congreso.

El panel de expertos (bolivianos, argentinos, chilenos y españoles) participantes en las diferentes ponencias y paneles han abordado el papel de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos; desde la ética, el tributario, sector público, salud hasta la educación.
Mi ponencia ha estado centrada en:
  • la relevancia, tanto presente como futura, de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo,
  • la necesidad imperiosa y urgente de abordar el debate y su implementación en el aula, y la correspondiente formación docente,
  • propuestas para un abordaje sostenible de su introducción en las aulas de educación secundaria, y en las de la enseñanza básica en general, presentando Situaciones de Aprendizaje para la comprensión y creación de modelos numéricos de aprendizaje automático (Machine Learning) supervisado para resolver diferentes problemas del ámbito científico matemático y tecnológico (STEM).

Vídeo

Comienzo 00:12:23

Propuestas didácticas. Modelos numéricos Machine Learning para el aula

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com