Saltar al contenido

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Blog matemático de Luis M. Iglesias

  • Inicio
  • Currículo básico Matemáticas Secundaria LOMLOE
  • Currículo Matemáticas B LOMLOE Secundaria Andalucía
    • Currículo Matemáticas B LOMLOE Secundaria Andalucía · Sentidos – Saberes Básicos
    • Currículo Matemáticas B LOMLOE Secundaria Andalucía · Competencias Específicas – Criterios de Evaluación – Saberes Básicos
  • Pizarra Digital – PDI
    • Catálogo de herramientas didácticas educativas
    • Unidades didácticas
    • PDI – Miscelánea
    • PDI – PI
    • PDI – Canals
    • Interactivos Descartes JS
    • EDAD
    • Miscelánea por Nivel y Curso
    • Unidades didácticas por Nivel y Curso
    • Un_100 – Matemáticas para Universidad
    • Mapas EduTICs
  • Apuntes y Exámenes
    • Apuntes 1º E.S.O
    • Exámenes 1º E.S.O
    • Apuntes 2º E.S.O
    • Exámenes 2º E.S.O
    • Apuntes 3º E.S.O
    • Exámenes 3º E.S.O
    • Apuntes 4º E.S.O
    • Apuntes 1º Bachillerato
    • Exámenes 1º Bachillerato
  • Actividades interactivas con H5P
  • Actividades interactivas con JClic
  • Inteligencia Artificial
  • _Lógicamente…
  • MatemáTICas Compartidas
  • Lecturas Matemáticas
    • Cuentos y Libros Matemáticos
    • Matemáticas en la Prensa
    • Revistas Matemáticas
    • Otras lecturas Matemáticas
  • Ingenio+Talento Matemático
    • Recopilación de materiales de Olimpiadas Matemáticas Primaria y ESO
    • Estalmat
    • Olimpiadas Matemáticas Thales 2ºESO
  • Software MatemáTICo
    • Apps Matemáticas – moviLMáTICas
    • Desmos
    • Geogebra
    • Graspable Math
    • Scratch
    • SketchUpMáTICas
  • Trabajo por proyectos – PBL
  • Sobre mí
    • Aulas Virtuales
      • Google Classroom
      • Moodle
    • Videoteca MatemáTICa 2.0
    • Hablan de nosotros
  • Contacta conmigo

Artefactos digitales

Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) – FESPM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Día Escolar de las Matemáticas 2026: Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (PCeIA)

Como cada año, el 12 de mayo de 2026 será un día de celebración para la comunidad matemática española. Promovido por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), celebraremos un año más el Día Escolar de las Matemáticas (DEM).

En esta entrada tengo el gusto de anunciar que este año he sido el encargado de elaborar el cuadernillo oficial del Día Escolar de las Matemáticas 2026, editado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), dedicado a un tema apasionante y de plena actualidad: el Pensamiento Computacional (PC) y la Inteligencia Artificial (IA).

Agradezco sinceramente a la FESPM y a su Secretaría de actividades con alumnos, encargada de coordinar el DEM, la confianza depositada en mí para elaborar este material, que pretende acercar a las aulas estas dos ideas clave del presente y del futuro educativo. 

No se trata de formar programadores, sino de usar estas formas de pensar para aprender matemáticas con más sentido, creatividad y significado.

Matemáticas que piensan

Aprender matemáticas es mucho más que hacer operaciones. Es una forma de mirar el mundo, de pensar con lógica y de buscar soluciones.

Vivimos rodeados de datos, algoritmos y máquinas que aprenden: desde los asistentes virtuales que responden a nuestras preguntas hasta las calculadoras inteligentes que dibujan gráficos y corrigen errores. Detrás de todo esto hay matemáticas que analizan, modelan y predicen. Matemáticas que piensan.

El cuadernillo parte de una idea sencilla pero potente: entender cómo pensamos cuando resolvemos problemas para comprender también cómo aprenden las máquinas.

Así, el pensamiento computacional nos enseña a organizar ideas, dividir problemas complejos en partes más sencillas, identificar patrones y crear algoritmos, mientras que la inteligencia artificial (IA) nos invita a reflexionar sobre cómo los sistemas pueden aprender, mejorar y tomar decisiones, siempre desde una mirada humana y ética.

Un modelo para crear, pensar y compartir

El material se apoya en un modelo que une tres ideas fundamentales:

1️⃣ Resolver un problema que motive y haga pensar.

2️⃣ Usar el pensamiento computacional para organizar y buscar soluciones.

3️⃣ Compartir y dialogar en un Círculo Matemático Computacional (CMC), aprendiendo en equipo y desarrollando la competencia comunicativa.

Este enfoque no solo mejora las habilidades matemáticas, sino también la capacidad de explicar, razonar, colaborar y pensar críticamente, integrando la tecnología de manera reflexiva.

En el cuadernillo encontraréis actividades, retos y juegos diseñados para observar, preguntar, probar, representar y decidir, empleando herramientas digitales como LearningML, Scratch y distintos simuladores.

Matemáticas con sentido y humanidad

Este trabajo se enmarca en una línea de investigación-acción que vengo desarrollando desde hace más de una década en torno al pensamiento computacional como metodología para aprender matemáticas con sentido y, desde hace varios años, en el diseño de un marco sostenible de aprendizaje, evaluación y uso didáctico y ético de la inteligencia artificial en contextos educativos.

Ambos ámbitos confluyen en una misma idea: poner la tecnología al servicio del pensamiento y del desarrollo humano, y no al revés. Esa es la esencia de proyectos como este u otros como LingMáTICas, donde lenguaje, matemáticas y tecnología se unen para fortalecer la competencia comunicativa y el razonamiento matemático en entornos digitales.

Porque las matemáticas que piensan no buscan solo respuestas correctas: enseñan a razonar bien, comunicar con claridad y actuar con responsabilidad. Y hoy, aprender matemáticas también significa aprender a convivir con las máquinas… sin dejar de ser humanos.

Descarga el cuadernillo completo

El cuadernillo se puede descargar aquí, y animamos a todo el profesorado a verlo y difundirlo. Espero que os guste y que le saquéis mucho partido en el aula con vuestros alumnos.

Como es costumbre, entorno al 12 de mayo el autor del cuadernillo dará una conferencia del tema, de la cual ya pondremos más datos cuando se aproxime.

FESPM – PCeIA – DEM 2026

Cuadernillo DEM 2026

 

DEM2026-PCeIA
DEM2026-PCeIA
DEM_26_PC_e_IA-01
DEM_26_PC_e_IA-01
DEM_26_PC_e_IA-02
DEM_26_PC_e_IA-02
DEM_26_PC_e_IA-03
DEM_26_PC_e_IA-03
DEM_26_PC_e_IA-04
DEM_26_PC_e_IA-04
« ‹ de 7 › »

Cuadernillo DEM 2026

Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2000

Día Escolar de las Matemáticas

    • DEM 2000 hasta hoy
    • DEM 2010
    • DEM 2011
    • DEM 2012
    • DEM 2013
    • DEM 2014
    • DEM 2015
    • DEM 2016
    • DEM 2017
    • DEM 2018
    • DEM 2019
    • DEM 2020
    • DEM 2021
    • DEM 2022
    • DEM 2023
    • DEM 2024
    • DEM 2025
    • DEM 2026

Conferencia plenaria en el XXVI ENEM. ‘IA y Matemáticas: transformar la enseñanza sin perder el sentido’

Artículo en Huelva Información · ChatGPT ya hace los deberes. Ahora toca rediseñar la educación

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
11/10/2025 por luismiglesias Aprendizaje Aprendizaje Automático Aprendizaje con dispositivos móviles Artefactos digitales Asistente GPT Bachillerato Buenas PrácTICas 2.0 Buenas Prácticas Educativas ChatGPT Claude Colaboración Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave Competencias Especificas Comunicación y representación (COMREP) Desarrollo Profesional Docente Destrezas Socioafectivas (SOCAFE) Día Escolar de las Matemáticas (DEM) Didáctica Didáctica de la Matemática Docencia E.S.O. Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI Eventos Educativos Experimentación DidácTICa FESPM Formación del profesorado Innovación y Experimentación Inteligencia Artificial Jovenes XXI LOMLOE Machine Learning Machine Learning Matemáticas Pensamiento Algorítimico Pensamiento Computacional Polypad Primaria Publicaciones Razonamiento y Prueba (RAZPRU) Resolucón de problemas (RESPRO) Scratch Sentido algebraico Sentido de la medida Sentido espacial Sentido estocástico Sentido numérico Sentido socioafectivo Sentidos matemáticos Software matemático TAC TIC Universidad 0

Conferencia plenaria en el XXVI ENEM. ‘IA y Matemáticas: transformar la enseñanza sin perder el sentido’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A finales de julio tuve el privilegio de participar y disfrutar, impartiendo una Conferencia plenaria, en el XXVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM), representando a la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FEPM). Mi intervención llevó por título “IA y Matemáticas: transformar la enseñanza sin perder el sentido”.

En la charla planteé preguntas que siguen abiertas:

 

  • ¿Puede una máquina ayudarnos a pensar mejor?
  • ¿Qué ocurre cuando la inteligencia artificial entra en el aula de matemáticas?

A partir de ellas, compartí reflexiones y ejemplos sobre cómo el pensamiento computacional, el aprendizaje automático (Machine Learning) y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) están transformando el aprendizaje matemático. Subrayé que, más allá de automatizar tareas, la IA puede convertirse en una potente herramienta para modelizar problemas, explorar patrones, formular conjeturas, plantear nuevas preguntas y reforzar el razonamiento matemático.

Defendí, además, la necesidad de que el profesor siga siendo el guía esencial y que el alumno ocupe el centro del proceso, potenciando su intuición, su capacidad de equivocarse y de aprender del error, así como fomentar su creatividad para conectar ideas.

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) la confianza en mi persona, así como a la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ANEM) por la excelente organización del encuentro, así como la cálida acogida que recibí. De manera especial para Paula García Linares, Directora de Actividades del ENEM, por su dedicación y atención constante antes, durante y después del evento.

Sobre el XXVI ENEM

El ENEM 2025 convirtió a Granada en el epicentro del pensamiento matemático joven, regresando a la ciudad que lo vio nacer hace 25 años. Durante una semana, más de 350 estudiantes de Matemáticas, Estadística y Ciencia de Datos participaron en una edición conmemorativa que evidenció el papel creciente de estas disciplinas en campos clave como la inteligencia artificial, la biomedicina, la sostenibilidad o la economía.

Organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ANEM), el encuentro ofreció conferencias plenarias, talleres y mesas redondas con expertos del mundo académico, empresarial e investigador, muchos de ellos con proyección internacional. Esta edición incorporó un formato híbrido, que permitió seguir las ponencias en línea y ampliar su impacto.

Entre los espacios más destacados estuvo el Foro de Empresas y Emprendimiento, pensado para conectar a los jóvenes con entidades públicas y privadas que demandan perfiles cualificados en análisis de datos, modelización matemática y diseño de algoritmos, favoreciendo entrevistas en directo y contactos profesionales.

La Universidad de Granada, anfitriona a través de su Facultad de Ciencias, ofreció un marco inmejorable. Reconocida entre las 100 mejores del mundo en Matemáticas y Estadística y situada en el puesto 20 global en Ciencias de la Computación, su apoyo institucional resultó clave para el éxito del congreso.

Más allá de las sesiones académicas, los asistentes disfrutaron de un programa cultural que les permitió descubrir Granada desde dentro, demostrando que las mejores ideas también surgen en los momentos de convivencia.

El ENEM 2025 dejó claro que las matemáticas son mucho más que teoría. Son motor de innovación, puente entre disciplinas, y herramienta para comprender y transformar el mundo. Haber compartido esta experiencia con tantos jóvenes talentosos ha sido muy gratificante, productivo y enriquecedor. El futuro de la educación matemática en España, está más que asegurado. 

GALERÍA DE IMÁGENES               

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Enlace a perfil Instagram: ENEM

Artículo en Huelva Información · ChatGPT ya hace los deberes. Ahora toca rediseñar la educación

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
  • Página personal: https://luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
29/09/2025 por luismiglesias #jovenesXXI Aprendizaje Aprendizaje Automático Artefactos digitales Bachillerato Big Data ChatGPT Ciencia de datos Claude Competencia digital Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave Competencias Especificas Congresos Currículo Desarrollo Profesional Docente Didáctica Docencia E.S.O. Enseñanza de las Matemáticas Eventos Educativos FESPM Formación del profesorado Innovación y Experimentación Inteligencia Artificial LOMLOE Machine Learning Machine Learning Matemáticas Modelización matemática Pensamiento Algorítimico Pensamiento Computacional Profesión Docente STEM 0

Inteligencia Artificial de Claude para docentes. Simulador resolución de triángulos rectángulos elaborado con Claude · IA de Anthropic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los conceptos trigonométricos y la resolución de triángulos representan un pilar fundamental en el último curso de secundaria y bachillerato. Sin embargo, estos conceptos suelen generar dificultades de comprensión para muchos alumnos debido a su naturaleza abstracta. 

El uso de pequeñas calculadoras y artefactos digitales, como los applets interactivos o los simuladores ofrecen una interactividad y ayudan a facilitar a la comprensión a través de la representación visual, obteniendo además retroalimentación inmediata.

Apoyándome en Claude, la inteligencia artificial de Anthropic, he elaborado un simulador para mis alumnos de 4º de ESO, el cual comparto en esta entrada.

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial en Matemáticas B de 4º de ESO, aunque también de aplicación en 1º de Bachillerato.

B. Sentido de la medida.

1. Medición.

− Razones trigonométricas de un ángulo agudo y sus relaciones: aplicación a la resolución de problemas.

 

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

− Propiedades geométricas de objetos matemáticos y de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

− Modelos geométricos: representación y explicación de relaciones numéricas y algebraicas en situaciones diversas.

− Modelización de elementos geométricos con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada….

− Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas mediante programas de geometría dinámica u otras herramientas.

En esta ocasión vamos a presentar un simulador para resolver triángulos rectángulos. Os dejo a continuación enlace al mismo y un pequeño vídeo explicativo mostrando su uso. Espero que os guste y os resulte de utilidad para vuestras clases. Estaré encantado de leer tus comentarios aquí en el blog, en Youtube o en otras redes sociales.

Características del simulador de triángulos rectángulos y fundamento didáctico 

El simulador presenta las siguientes funcionalidades:

  • Interfaz intuitiva para introducir al menos dos valores conocidos del triángulo.
  • Cálculo automático de todos los elementos restantes del triángulo rectángulo.
  • Visualización dinámica que se actualiza según los datos introducidos.
  • Representación gráfica clara con etiquetas de ángulos y longitudes.
  • Información complementaria sobre definiciones geométricas relevantes.
  • Aplicación práctica del Teorema de Pitágoras y relaciones trigonométricas.

Simulador resolución de triángulos rectángulos elaborado con Claude · IA de Anthropic

Pulsa en la imagen o aquí para acceder y usar el simulador 

Simulador resolución de triángulos rectángulos elaborado con Claude · IA de Anthropic

Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.

Seguiré informando de los avances 🙂

Playlist sobre el uso didáctico de la IA en mi canal de Youtube MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Publicaciones anteriores realizadas en el blog MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Generación de PDF con animación interactiva. Pendiente de una recta

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuestas de ejercicios de identidades notables y aprendizaje autorregulado simplificación expresiones algebraicas

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de la Inteligencia Artificial de ChatGPT y eXeLearning

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa, en este caso de Claude, así como en los otros de ChatGPT,…

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
04/04/2025 por luismiglesias 1º E.S.O 2º E.S.O 3º E.S.O 4º E.S.O Opción A 4º E.S.O Opción B Aprendizaje Apuntes y Exámenes Artefactos digitales Asistente GPT ChatGPT Claude Competencia digital Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave Competencias Especificas Comunicación y representación (COMREP) Construcciones geométricas Currículo Desarrollo Profesional Docente Destrezas Socioafectivas (SOCAFE) Destrezas socioemocionales Didáctica Didáctica de la Matemática digcompedu digcomporg Docencia E.S.O. Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI Evaluación Experimentación DidácTICa Formación del profesorado Geometría Inteligencia Artificial Jovenes XXI LaTeX LOMLOE Matemáticas Metacognición ODE ODEs OER OERs Patrones PDF Pensamiento Algorítimico Pensamiento Computacional Primaria Profesión Docente Propuesta didácTICa Razonamiento y prueba REA Recursos digitales Recursos Educativos Abiertos Sentido de la medida Sentido espacial Sentido socioafectivo Sentido socioemocional Sentidos matemáticos Software matemático STEM Triángulos Trigonometría Utilidades y Software Matemático Vídeo educativo Vídeos Videos Matemáticos Youtube 0

Vídeo: Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita · Diagrama de cinta

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto un vídeo mostrando el proceso de resolución de un problema en el que usamos una ecuación de primer grado con una variable (incógnita), apoyado en un recurso extraordinariamente visual como el diagrama de cinta.

Vídeo explicativo

Youtube – Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita – Diagrama de cinta

Aprovecho la ocasión para compartir una entrada anterior sobre este recurso. 

Diagramas de cinta y ecuaciones asociadas. Sentido algebraico. Desmos

Diagramas de cinta y ecuaciones asociadas. Sentido algebraico. Desmos

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • X: https://x.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
19/03/2025 por luismiglesias 1º E.S.O 2º E.S.O Álgebra Applets interactivos Aprendizaje Aprendizaje con dispositivos móviles Aprendizaje por investigación Artefactos digitales Competencia matemática Competencias Clave Desmos Desmos Diagrama de cinta Didáctica Docencia E.S.O. Ecuaciones Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Flipped Classroom Formación del profesorado Geogebra La clase al revés Matemáticas Matemáticas manipulativas Mathigon Mathigon Polypad Propuesta didácTICa Recursos digitales Recursos Educativos Abiertos Sentido algebraico Sentido numérico Sentidos matemáticos Software matemático Youtube 0

Vídeo: Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita · Balanza

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto un vídeo mostrando el proceso de resolución de un problema en el que usamos una ecuación de primer grado con una variable (incógnita), apoyado en un recurso extraordinariamente visual como la balanza.

Vídeo explicativo

Youtube – Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita – Balanza

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • X: https://x.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
17/03/2025 por luismiglesias 1º E.S.O 2º E.S.O Álgebra Applets interactivos Aprendizaje Aprendizaje con dispositivos móviles Aprendizaje por investigación Artefactos digitales Competencia matemática Competencias Clave Didáctica Docencia E.S.O. Ecuaciones Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Flipped Classroom La clase al revés Matemáticas Propuesta didácTICa Recursos digitales Recursos Educativos Abiertos Software matemático 0

Artículo en Revista Uno de Graó · LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Queridos amigos, asomo por aquí para compartir una buena noticia. Hace unos días recibí el nº 106 de la revista Uno de GRAÓ, especializada en Didáctica de las Matemáticas desde 1994, en el cual se incluye uno de mis últimos trabajos.
 
Concretamente se trata un artículo que lleva por título: «LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas» (pp. 44-53), estrechamente relacionado con la propuesta metodológica que vengo desarrollando en el aula desde hace casi dos décadas.
 

LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas

Este artículo presenta LingMáTICas, una metodología educativa desarrollada por Luis Miguel Iglesias que integra la competencia lingüística en el aula de matemáticas con el apoyo de las TIC. En este marco plantea una propuesta para su implantación en el aula que promueve el discurso y el diálogo como herramientas clave para mejorar la comunicación, el razonamiento matemático y fomentar un ambiente colaborativo de aprendizaje. LingMáTICas y la citada propuesta se alinean con las competencias específicas del currículo LOMLOE, facilitando la resolución de problemas, la argumentación y la representación de ideas matemáticas. A través de ejemplos de preguntas categorizadas, el artículo ilustra cómo fomentar la reflexión, la metacognición y la interacción productiva en el aula. El corolario final, a modo de llamada ala acción, invita a los profesores a implementar LingMáTICas, resaltando su eficacia en la enseñanza inclusiva y su capacidad para mejorar la comprensión matemática a través del lenguaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Este tipo de noticias, recargan el tanque de combustible emocional y animan a seguir…
 

Sobre Uno 

Uno es una revista especializada en la didáctica de las matemáticas, publicada por la editorial Graó. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo profesional del profesorado de matemáticas, ofreciendo contenidos teóricos y prácticos que faciliten el trabajo diario en el aula. La revista sirve como un espacio para la autoformación y el intercambio de propuestas didácticas, permitiendo trasladar ideas educativas innovadoras a la práctica escolar. En sus páginas, se pueden encontrar contenidos específicos sobre matemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria y globalizadora, así como propuestas basadas en metodologías innovadoras como STEAM o gamificación. También aborda temas como la educación matemática y el desarrollo sostenible, juegos matemáticos y la evaluación de la competencia matemática.

Uno está dirigida al profesorado de matemáticas de todas las etapas educativas, especialmente de educación secundaria y bachillerato, así como a estudiantes del Máster de Secundaria, el grado de Magisterio y el grado de Pedagogía. Además, es de interés para centros de formación del profesorado y bancos de recursos didácticos, y para todas aquellas personas que desean descubrir propuestas y recursos matemáticos innovadores.

Uno 106

Acerca de LingMáTICas

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Más contenido matemático en redes sociales

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
28/01/2025 por luismiglesias #CongresoIB #jovenesXXI 1º E.S.O 2º E.S.O 3º E.S.O Agradecimientos Altas Capacidades Intelectuales ANL Aprender a aprender Aprendizaje Apuntes y Exámenes Arte Arte y Matemáticas Artefactos digitales Autonomía e iniciativa personal Buenas PrácTICas 2.0 Buenas Prácticas Educativas Competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia matemática Competencias Clave Competencias Especificas Comunicación y representación (COMREP) Concursos Congresos Creatividad Cuentos matemáticos Currículo Decimales Desarrollo Profesional Docente Destrezas Socioafectivas (SOCAFE) Diagrama de barras Didáctica Didáctica de la Matemática digcompedu digcomporg Docencia E.S.O. Educación Educación 2.0 Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI escuelatic2.0 Eskola 2.0 Estadística Experimentación DidácTICa Flipped Classroom Fracciones Inteligencia emocional LingMáTICas Literatura matemática LOMCE LOMLOE Matemáticas Media aritmética mlearning Mobile Learning Modelización matemática OER PDI Pedagogía PLC Primaria Probabilidad PRODIG Profesión Docente Propuesta didácTICa Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) Proyectos Inter-Centros Publicaciones REA Recursos digitales Recursos Educativos Abiertos Resolución de problemas Resolucón de problemas (RESPRO) Retos Software matemático STEAM STEM STEM TAC Tecnología Trabajo colaborativo Tratamiento de la información y competencia digital Universidad Utilidades y Software Matemático Web 2.0 1

Resolución ecuaciones primer grado (2 pasos – Tipo: ax + b = c) · Balanza · GeoGebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto un vídeo mostrando el proceso de resolución ecuaciones de primer grado con una variable (incógnita), apoyado en un recurso extraordinariamente visual como la balanza, con un applet interactivo realizado con Geogebra.

Con él se pretende mostrar al alumnado el proceso de resolución de ecuaciones de primer grado de dos pasos (del tipo ax + b = c). En el vídeo se muestra la interacción con el applet en varios ejemplos.

Vídeo explicativo

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
02/12/2024 por luismiglesias 1º E.S.O 2º E.S.O Álgebra Applets interactivos Aprendizaje Aprendizaje con dispositivos móviles Aprendizaje por investigación Artefactos digitales Competencia matemática Competencias Clave Didáctica Docencia E.S.O. Ecuaciones Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Flipped Classroom Geogebra La clase al revés Matemáticas Propuesta didácTICa Recursos digitales Recursos Educativos Abiertos Software matemático 0

Situación de Aprendizaje (SdA): IA para un mundo mejor. Pensamiento computacional, Scratch y Learning ML. #REA con eXeLearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada quiero compartir una Situación de Aprendizaje (SdA) que elaboré hace casi dos años con la magnífica herramienta eXeLearning, para iniciar al alumnado en el uso de la IA, a través del Pensamiento Computacional, mostrando técnicas de Aprendizaje Automático, Machine Learning, haciendo uso de las herramientas Learning ML y Scratch.

SdA: IA para un mundo mejor

Mediante el trabajo en el aula con esta SdA pretendo introducir la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) al alumnado de ESO y Bachillerato. La misma presenta un enfoque práctico y guiado, paso a paso, facilitando la comprensión de conceptos complejos a través de ejemplos concretos, comprensibles por todos los alumnos, y el uso de herramientas visuales como Scratch y Learning ML. La inclusión de instrumentos de evaluación como las rúbricas presentes en el REA tienen la finalidad tiene la intención de ayudar a estimar de alguna manera, medir, el aprendizaje de los alumnos y asegurar un proceso educativo efectivo.

Se recomienda analizar con mayor profundidad todos el contenido del REA; enlaces a videos, así como explorar a fondo la SdA para obtener una visión más completa.

Quisiera destacar que el uso de la inteligencia artificial (IA), específicamente el Aprendizaje Automático (Machine Learning o ML) en Educación, a edades tempranas es posible a software educativo gratuitos; Scratch y la herramienta Learning ML.

Temas principales

  • Introducción a la programación con Scratch: Se destaca a Scratch como una herramienta ideal para iniciar a cualquier persona en la programación. Se mencionan sus características principales: lenguaje visual por bloques, comunidad online para compartir proyectos, fomento del pensamiento creativo y el trabajo colaborativo. 
  • Bloques de programación en Scratch: Se describe la función de los diferentes bloques de código en Scratch: Movimiento, Apariencia, Sonido, Control y Sensores. Se ejemplifica su uso para controlar objetos, crear animaciones, interactuar con el usuario y más. 
  • La importancia de los algoritmos: Se define un algoritmo como un conjunto de instrucciones ordenadas para obtener un resultado específico. Se menciona al matemático persa Al-Juarismi como el origen del término «algoritmo». 
  • Creación de modelos de IA con Learning ML: Se explica el proceso de generar un modelo de clasificación de datos en Learning ML, haciendo hincapié en la importancia de la cantidad y calidad de los datos. 
  • Aplicaciones prácticas de LearningML, en Matemáticas y en Biología (STEM): Se presentan dos ejemplos concretos de cómo usar Learning ML para:
  1. Predecir el cuadrante de un punto dadas sus coordenadas: Se describe el proceso de entrenar un modelo con datos de coordenadas y su cuadrante correspondiente, para luego probar su capacidad de predicción con nuevas coordenadas. 
  2. Clasificar flores Iris según sus características: Se detalla el uso de un conjunto de datos famoso sobre flores Iris para entrenar un modelo que clasifique nuevas flores en base a la longitud y anchura de sus sépalos y pétalos. 
  • Evaluación del aprendizaje: Se propone una rúbrica para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en proyectos de IA, abarcando aspectos como la comprensión de la función de la IA, la importancia de los datos y la capacidad de desarrollar y programar una IA. 

Otros aspectos importantes del REA

  • La importancia del orden en la programación: Un algoritmo implica la realización de una instrucciones ordenadas.
  • El aprendizaje automático como reconocimiento de patrones: A partir de los datos introducidos, busca patrones entre ellos.
  • La potencia de la IA para predecir y clasificar: En los ejemplos se muestra la potencia de las herramientas sobre cómo son capaces de aprender y de obtener los patrones que les permite predecir.
  • El valor educativo de experimentar con datos erróneos: «Puede haber datos que sean erróneos, que estén contaminados. Pues ahí es donde realmente estaría la potencia didáctica y el trabajo en el aula con el alumnado».

Enlace al Recurso Educativo Abierto (REA) con la Situación de Aprendizaje (SdA)

https://luismiglesias.es/iaparaunmundomejor/SA/index.html 

Playlist en Youtube: Uso didáctico de la IA

Más contenido matemático en redes sociales
  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
  • Página personal: https://luismiglesias.es

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
14/11/2024 por luismiglesias Aprender a aprender Aprendizaje Aprendizaje Automático Aprendizaje por investigación Artefactos digitales Buenas Prácticas Educativas Ciencia de datos Competencia digital Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave Conjeturas Currículo Desarrollo Profesional Docente Destrezas socioemocionales Didáctica Docencia E.S.O. Educación Educación 2.0 Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI Geogebra Inteligencia Artificial LearningML Machine Learning Matemáticas moviLMáTICas Números ODE ODEs OER OERs Patrones Pensamiento Algorítimico Pensamiento Computacional Profesión Docente Razonamiento y prueba REA Reconocimientos Rúbrica SAEM Thales Scratch Scratch 3.0 Sentido algebraico Sentido estocástico Sentidos matemáticos Situaciones de Aprendizaje (SdA) Software Libre STEAM STEM STEM Trabajo colaborativo Trabajo por proyectos Tratamiento pedagógico del error Vídeo educativo Vídeos Videos Matemáticos 0

Matemáticas con herramientas digitales. Problema geométrico: dos cuadrados y un rectángulo, con Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Navegando por la red me topé con este bonito problema:

«Dos cuadrados y un rectángulo. ¿Cuánto vale el área del rectángulo?»

Tras analizarlo con detalle y resolverlo usando un poco de trigonometría me di cuenta que era bastante más rico de lo que aparentaba y que escondía un bonito invariante geométrico relacionado con él área del cuadrado inicial, independientemente de cuales fueran las áreas de los cuadrados adyacentes dibujados. 

Y, en efecto, con ayuda de este magnífico software de geometría dinámica, Geogebra, pude certificar que era cierta mi observación. 

Es por ello por lo que he pensado que tal vez sería de utilidad para otros compañeros docentes que quieran trabajarlo en el aula. 

Bien como problema aislado, para analizar en detalle y promover un escenario de conjeturas (razonamiento y prueba), para seguir el protocolo de construcción y que los alumnos realicen construcciones del problema con diferentes tamaños, compartan sus resultados y conjeturen,…

Applet interactivo en Geogebra.org

Applet interactivo en Geogebra.org

Pulsa para colocar a pantalla completa (esquina inferior derecha) y pulsa el botón de reproducir (play)

 

Vídeo con explicación del problema e interacción con el applet

 

Espero que resulte de utilidad. Ya me contarás qué te parece y si te ha funcionado en el aula. 

Saludos y feliz domingo 😉

Vídeos de geometría analítica. Hallar vectores y comprobar si son equipolentes, analítica y gráficamente

Más contenido matemático en redes sociales

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Únete a MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…, mi nueva comunidad de WhatsApp

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
26/05/2024 por luismiglesias #jovenesXXI 4º E.S.O Opción A 4º E.S.O Opción B Aprendizaje Aprendizaje por investigación Apuntes y Exámenes Artefactos digitales Autonomía e iniciativa personal Bachillerato Buenas PrácTICas 2.0 Buenas Prácticas Educativas Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave Competencias Especificas Comunicación y representación (COMREP) Currículo Desarrollo Profesional Docente Didáctica Didáctica de la Matemática Docencia E.S.O. Educación Educación 2.0 Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI Experimentación DidácTICa Formación del profesorado Geogebra Geogebra Geometría Gráficas Hoja de cálculo Innovación y Experimentación Investigación Educativa LOMLOE Matemáticas Pensamiento Computacional Razonamiento y Prueba (RAZPRU) Recursos digitales Sentido de la medida Sentido espacial Sentidos matemáticos Software matemático STEM 0

Vídeos de geometría analítica. Hallar vectores y comprobar si son equipolentes, analítica y gráficamente

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hallar vectores y comprobar si son equipolentes (analíticamente)

Hallar vectores y comprobar si son equipolentes (gráficamente)

Recursos de práctica de matemáticas para el Centro de ayuda.png

Graspable Math y Geogebra; aliadas extraordinarias para enseñar y aprender matemáticas en contextos presenciales discontinuos. 5 tareas resueltas en vídeos sobre funciones lineales, afines, paralelismo y ecuaciones de la recta

Vídeos

    • Lista de vídeos sobre Graspable Math publicados en mi canal de Youtube

Manuales

    • Hoja resumen con los Gestos (COMANDOS, MOVIMIENTOS Y OPERACIONES) de uso más frecuente en Graspable Math (GM) [EDITABLE] (ORIGINAL INGLÉS)
    • Hoja resumen con los Gestos (COMANDOS, MOVIMIENTOS Y OPERACIONES) de uso más frecuente en Graspable Math (GM) [PDF] (TRADUCIDA ESPAÑOL)
    • Hoja resumen con los Gestos (COMANDOS, MOVIMIENTOS Y OPERACIONES) de uso más frecuente en Graspable Math (GM) [EDITABLE] (TRADUCIDA ESPAÑOL)

Más contenido matemático en redes sociales

  • Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
  • Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
  • Twitter: http://twitter.com/luismiglesias​ 
  • Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es

Únete a MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…, mi nueva comunidad de WhatsApp

Compártelo en la red:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
13/05/2024 por luismiglesias 1º E.S.O 2º E.S.O 3º E.S.O 4º E.S.O Opción A 4º E.S.O Opción B Álgebra Applets interactivos Aprender a aprender Aprendizaje Aprendizaje con dispositivos móviles Aprendizaje por investigación Artefactos digitales Autonomía e iniciativa personal Bachillerato Buenas PrácTICas 2.0 Buenas Prácticas Educativas Competencia Digital Docente (CDD) Competencia matemática Competencias Clave coronavirus Creatividad Desarrollo Profesional Docente Didáctica Didáctica de la Matemática Docencia E.S.O. Educación 2.0 Enseñanza de las Matemáticas Escuela 2.0 Escuela XXI escuelatic2.0 Experimentación DidácTICa Funciones Geogebra Graspable Math Matemáticas miniTAREA Propuesta didácTICa Puzzles Razonamiento matemático Sentido algebraico Sentido de la medida Sentido espacial Software matemático STEM TIC Tratamiento de la información y competencia digital Universidad Utilidades y Software Matemático Vídeo educativo Vídeos Videos Matemáticos Web 2.0 0
  • Página siguiente »

Artículo en Huelva Información · ChatGPT ya hace los deberes. Ahora toca rediseñar la educación

Artículo en Periódico Magisterio · La IA en las aulas, una nueva ecuación para modelar el futuro educativo – abril’24

Autoría, Edición y Tutoría virtual · Cursos de Formación del Profesorado · AVFP Junta de Andalucía


Autoría de Cursos de Formación del Profesorado – Aula Virtual de Formación del Profesorado (AVFP) · Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía


Edición de Cursos de Formación del Profesorado – Aula Virtual de Formación del Profesorado (AVFP) · Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía


Tutoría virtual de Cursos de Formación del Profesorado – Aula Virtual de Formación del Profesorado (AVFP) · Consejería de Educación y Deporte Junta de Andalucía

ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior

ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior

Awarded: 17 may 2023

VERIFY

Entrevista en Ideal en Clase – julio’2022

Entrevista en Ideal en Clase - julio'2022

Entrevista en Huelva Información – mayo’2022

Artículo en Diario de Huelva – marzo’2022

Reportaje en El Español – agosto’2021

Entrevista en Diario de Sevilla – agosto’2021

Número de visitas desde 14/3/2009:

Contador de visitas desde 14/3/2009

@luismiglesias en Twitter

Tweet #luismiglesias
Mis tuits

Entrevista en revista Fundación en Alianza – Febrero’2017

Entrevista en revista Fundación en Alianza - Febrero'2017

Revista de Fundación en Alianza Editorial

Entrevista en periódico Huelva Buenas Noticias – Enero’2017

Entrevista en periódico Huelva Buenas Noticias - Cátedra CTS Paraguay

Cátedra CTS Paraguay

Consultar entradas

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Coautor del libro: Las TIC en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas

Coautor del libro: Las TIC en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas

Coautor del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Coautor del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Coautor del Monográfico Scopeo: e-MatemáTICas

Coautor del Monográfico Scopeo: e-MatemáTICas

Entradas clasificadas por Categorías

Últimos comentarios

  • Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) – FESPM – MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… en Artículo en Huelva Información · ChatGPT ya hace los deberes. Ahora toca rediseñar la educación
  • Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) – FESPM – MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… en Artículo en Revista Uno de Graó · LingMáTICas. Estrategias de comunicación para fomentar el razonamiento matemático y la resolución de problemas
  • Taller: IA con LearningML para FECYT - LearningML - AI made easy en Propuesta didáctica: Inteligencia artificial con LearningML. Modelo numérico. Matemáticas; puntos, coordenadas y cuadrantes

Últimas entradas

  • Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) – FESPM 11/10/2025
  • Conferencia plenaria en el XXVI ENEM. ‘IA y Matemáticas: transformar la enseñanza sin perder el sentido’ 29/09/2025
  • IA para aprender mejor (también en matemáticas). Probando y explorando el nuevo modo “Estudiar y Aprender” de ChatGPT 31/07/2025
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Entrevista en Educ@ con TIC – Didáctica de las Matemáticas & STEM – Enero’16


Educ@conTIC STE-Matemáticas

Coautor del libro: Artefactos digitales

Coautor del libro: Artefactos digitales

Tutor Pensamiento Computacional en el aula con Scratch (#Scratch_INTEF) – INTEF – Septiembre’18

embed_badge

Autor de recursos educativos abiertos del Proyecto EDIA – Matemáticas – Aprendizaje Basado en Proyectos

embed_badge
Materiales en Abierto (REAs) para trabajar por proyectos (ABP) en Matemáticas en Secundaria. Proyecto EDIA

Tutor Curso Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom) – INTEF – Octubre’15

Tutores_de_Formación_en_Red_(INTEF_2015_octubre)-#Flipped_INTEF-luismiglesias

Insignia Tutor #Flipped_INTEF Octubre'15

Tutor Curso Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas, la Ciencia y la Tecnología (STEM) – INTEF – Marzo’15

Tutores_de_Formación_en_Red_(INTEF_2015_marzo)-#REASTEM_INTEF-luismiglesias

Insignia Tutor #REASTEM_INTEF Marzo'15

Tutor Curso Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas – INTEF – Marzo’14

Tutores_de_Formación_en_Red_(INTEF_2014_marzo)-#REAMat_INTEF-luismiglesias

Insignia Tutor #REAMat_INTEF Marzo'14

Tutor Curso Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas – INTEF – Octubre’14

Tutores_de_Formación_en_Red_(INTEF_2014_octubre)-#REAMat_INTEF-luismiglesias

Insignia Tutor #REAMat_INTEF Octubre'14

_Lógicamente

_Lógicamente

Un rincón para la lógica y el ingenio en la web. Resuelve o propón tu propio reto, ¿a qué esperas?

Blogs matemáticos amigos

  • AmoLasMates
  • Aprender y enseñar Matemáticas
  • Los matemáticos no son gente seria
  • Blog del imus (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla)
  • Blog de Matemática y TIC’s
  • Blog sobre Matemáticas
  • Las mates de mamá
  • Cifras y Teclas
  • Cuentos matemáticos de Alicia
  • target="_blank"ekuatio
  • El huevo de chocolate
  • En el aula con Blanca
  • Estalmat Andalucía Occidental
  • Gaussianos
  • LasMatemáticas[.eu]
  • Las mates de mamá
  • M+M MaTeSyMaSmAtEs
  • Madri+d. Matemáticas y sus fronteras
  • Matemáticas. Antonio Pérez Sanz
  • Matemáticas Digitales
  • Matemáticas recreativas y educativas
  • Mates en Lanjarón
  • Math Tricks
  • Mati y sus mateaventuras
  • Matifutbol
  • matscience
  • pimedios
  • Profesor10demates
  • Que no te aburran las Mates
  • Sobre todo, Matemáticas
  • SAEM Thales
  • SAEM Thales Huelva
  • Soymatemáticas.com
  • Tito Eliatron Dixit
  • +ideas -cuentas Pedro Ramos
  • Tocamates

Metodologías Activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas!

Ponencia: Metodologías Activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas!

Matemáticas 2.0 en III Congreso Internacional de Buenas Prácticas con TIC

Matemáticas 2.0 en III Congreso Internacional de Buenas Prácticas con TIC #congresoticuma

Buena PrácTICa 2.0 – Integración TIC en el aula – ITE – 2009/2010

Buena PrácTICa 2.0 - Integración TIC en el aula - ITE - 2009/2010

MatemáTICas 2.0 por Alumn@s 2.0

MatemáTICas 2.0 por Alumn@s 2.0

Blog Finalista – Espiral Edublogs (2013)

Blog Finalista - Espiral Edublogs (2013)

Posts y Páginas Populares

  • Pensamiento computacional e inteligencia artificial. Cuadernillo del Día Escolar de las Matemáticas 2026 (#DEM2026) - FESPM
  • Exámenes 1º E.S.O
  • Exámenes 2º E.S.O
  • Cuentos y Libros Matemáticos
  • Actividades interactivas con H5P
  • Exámenes 3º E.S.O
  • Exámenes 1º Bachillerato
  • Matemáticas LOMLOE · ESO · Saberes Básicos (de 1º a 3º)
  • Currículo básico Matemáticas Secundaria LOMLOE
  • Ordenando...ando. Series lógicas con #Scratch

Suscripción RSS

Feed RSS RSS: Entradas

Feed RSS RSS: Comentarios

RSS MatemáTICas Compartidas

  • Recurso matemático compartido del día 10/03/2016 (p.m.)
  • Recurso matemático compartido del día 10/02/2016 (p.m.)
  • Recurso matemático compartido del día 10/02/2016 (a.m.)
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Administración

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… © 2025. Todos los derechos reservados.

Funciona con WordPress. Tema de Alx.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
 

Cargando comentarios...
 

    %d