Profesión Docente

El problema viral del corte del sandwich, por elrubius @Rubiu5. Ricas y variadas estrategias de resolver un problema usando distintos saberes

Os comparto este tweet viral de elrubius (@Rubiu5) que, más allá de comentarios sin sentido, divertidos y jocosos; así como soluciones correctas y erróneas, nos muestran variadas e interesantes maneras de abordar este problema cotidiano.

El problema es el siguiente:

He tomado algunas respuestas, con diferentes y variados acercamientos, haciendo uso de diferentes estrategias y saberes (contenidos) para resolverlo.

  1. Análitico (integrales),
  2. Cálculo de área (rectángulo y triángulo)
  3. Área y perímetro
  4. Cálculo de áreas de forma manipulativa, por descomposición y recomposición, usando las propiedades de la medida.

1. Un acercamiento usando integrales (Alon @alonsozazo)

2. Caso particular, área de rectángulos y triángulos (Justine@Im_Justnx)

3. Área y perímetro… y ‘sensación de más grande’ (Kimel @Kimel_Kobol)

4. Áreas, descomposición y recomposición (? @aressatxn)

Como se observa en esta selección de ejemplos que he realizado, aunque os animo a seguir el hilo de respuestas para analizar otras, se puede resolver un problema de múltiples maneras y movilizando saberes (contenidos) de los distintos sentidos matemáticos (bloques de contenidos).

Gracias, elrubius (@Rubiu5), por viralizar las matemáticas y propiciar este rico escenario de aprendizaje 😉

Vídeo de la Conferencia de Clausura del II Congreso Iberoamericano de Docentes: Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS #CongresoIB

Conferencia de Clausura II Congreso IB – Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS

Comparto vídeo de la Conferencia: Recursos Educativos Abiertos para la transformación digital educativa y los ODS que tuve el gusto de impartir el pasado viernes, 16 de julio, en la Clausura del II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB.

Aprovecho estas líneas para agradecer a Formación IB y a la Universidad Politécnica de Madrid, organizadores del Congreso, por haberme dado la oportunidad de clausurar tan importante y necesario espacio para la reflexión y el desarrollo profesional docente en el contexto iberoamericano. Felicidades y a por el tercer #CongresoIB.

En el mismo traté la conexión entre tres temáticas que me apasionan y que, en mi opinión, son nucleares y básicas, actores principales, de la Escuela que se nos viene, especialmente tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

Son:

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Transformación Digital Educativa (TDE)y,
  • Recursos Educativos Abiertos (REA).

¿Compartes mi opinión? Espero que te guste la conferencia y sea de utilidad. Quedo a la espera de tus comentarios.

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENTES 2021

DOCENTES FRENTE A LA PANDEMIA (Congreso Virtual). Del 5 al 16 de julio de 2021.

La imposición de la nueva normalidad ha sido un punto de inflexión en el proceso educativo. Algunos de los mejores expertos de Iberoamérica exponen sus ideas y experiencias para ayudar a todos los docentes a mejorar su eficiencia en los próximos años.

Tuve la fortuna de disfrutar del I Congreso celebrado de manera presencial en la bella ciudad de Algeciras. Escribí sobre ello en Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes. Sin duda alguna, una excelente experiencia que os animo a disfrutar, aunque en esta ocasión a causa de la COVID-19 deba celebrarse en la modalidad virtual. 

EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO IB

Vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática – II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB

Vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática – II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB

Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática

Comparto vídeo del Taller: Herramientas para un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática que impartí el pasado jueves, 15 de julio, en el marco del II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB.

En el mismo traté, sin poder profundizar en exceso debido al tiempo disponible, 4 herramientas que en mi opinión, como docente a pie de aula, investigador de la didáctica matemática y creador de contenidos educativos digitales, considero que:

  • forman parte de una nueva generación de herramientas digitales,
  • aportan un gran valor añadido y,
  • enriquecen sobremanera las clases de matemáticas y los aprendizajes de los estudiantes.

Soy usuario de las 4 y forman parte de mi “caja de herramientas”.

Estoy hablando de Geogebra Notas, Desmos Activities, Graspable Math Activities y Mathigon.

Sin duda alguna, estas herramientas digitales innovadoras han abierto un nuevo tiempo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

¿Compartes mi opinión? Espero que te guste el taller. Quedo a la espera de tus comentarios.

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENTES 2021

DOCENTES FRENTE A LA PANDEMIA (Congreso Virtual). Del 5 al 16 de julio de 2021.

La imposición de la nueva normalidad ha sido un punto de inflexión en el proceso educativo. Algunos de los mejores expertos de Iberoamérica exponen sus ideas y experiencias para ayudar a todos los docentes a mejorar su eficiencia en los próximos años.

Tuve la fortuna de disfrutar del I Congreso celebrado de manera presencial en la bella ciudad de Algeciras. Escribí sobre ello en Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes. Sin duda alguna, una excelente experiencia que os animo a disfrutar, aunque en esta ocasión a causa de la COVID-19 deba celebrarse en la modalidad virtual. 

EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO IB

Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.

Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.

 

ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO

Se trata de  “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).

Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.

Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.

Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.

Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.

Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web

 

Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.

PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH

En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:

 

LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH

Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.

 

Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)

Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.

¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂

MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Participación en Mesa Redonda ‘La innovación en los centros docentes de Andalucía’ en el 55º Encuentro de Centros Innovadores DIM-EDU y Comunicar-UHU

La semana pasada tuve el gusto de participar junto a más de 600 profesores de España e Iberoamérica en el 55º Encuentro de Centros Innovadores del grupo DIM-EDU, importante evento educativo de carácter internacional celebrado en modalidad online por motivos de la COVID-19, coorganizado por el Grupo Comunicar y la Universidad de Huelva.

La jornada se celebró durante 12 horas consecutivas, con una veintena de actividades online entre mesas redondas, talleres y seminarios, contando con la participación de más de un centenar de ponentes, siendo los retos de la educación ante la pandemia de coronavirus los temas que más han marcado los seminarios y talleres. Con esta jornada se pretende proporcionar orientaciones y buenas prácticas para los centros educativos, orientados a equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores de todos los niveles educativos.

Extracto publicado en el Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva:

La inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha resaltado que se hayan cumplido 55 ediciones de este evento “síntoma de que los participantes obtienen una experiencia muy valiosa”. Peña ha subrayado que lo más importante de estas jornadas es que “hace del conocimiento algo compartido y poder romper la barrera entre los ciclos educativos, porque el alumnado son las mismas personas que van avanzando en una carrera educativa, en lugar de tener barreras, hay que tener un espacio fluido”.

Por otro lado, el catedrático de la UHU y director del Grupo Comunicar, Ignacio Aguaded, en calidad de presidente de la jornada, ha destacado que “el modelo participativo es la mejor estrategia, porque el sistema unidireccional está desfasado y el aprendizaje se basa en la reflexión”. Aguaded ha destacado la dilatada experiencia investigadora en el uso de las TIC en la educación y la necesidad de implementar buenas prácticas con la coordinación de investigación y docencia.

El profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador global de las jornadas, Pere Marquès, afirmó que este encuentro pretende ser un foro para el intercambio de experiencias entre profesores de distintos centros escolares, profesionales y también la Universidad para mostrar y debatir ideas innovadoras que se conviertan en impacto y en mejora, de forma que los estudiantes tengan una docencia de mayor calidad para que repercuta en un mejor aprendizaje de los alumnos.

Asimismo, la delegada de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Estela Villalba, ha recordado que ella también forma parte del profesorado, por ello es conocedora de lo importante que es “poner al alumnado en el centro del proceso de la educación”. Al tiempo, ha señalado que “las condiciones que hemos vivido han puesto sobre la mesa la necesidad de buscar nuevas fórmulas y metodologías que permitan adaptarnos y ser flexibles”.

Tras la inauguración tuvo lugar la Mesa redonda-1. La innovación en los centros docentes de Andalucía, moderada por la Profa. María Cinta Aguaded.

Junto a los profesores Juan Antonio Aguilar, José Manuel Blázquez e Inmaculada Delgado, de Málaga y Sevilla, tuve la oportunidad de mostrar mi visión como director de un centro educativo público andaluz, haciendo balance de lo acontecido en el último año; las dificultades superadas, la innovación demandada implantada y lancé propuestas sobre los retos que nos esperan en la escuela post-covid. Entre ellos, me preocupan especialmente dos:

  1. gestionar la inteligencia emocional de toda la comunidad educativa y
  2. evolucionar hacia un modelo de innovación sostenible, aprovechando lo aprendido y el camino andado, principalmente en el ámbito de la Competencia Digital.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a Pere Marqués por la invitación. Este tipo de eventos son siempre fuente de inspiración y una oportunidad para aprender entre iguales, difuminando las fronteras entre las distintas etapas educativas obligatorias y postobligatorias y la universidad. Al mismo tiempo se antojan imprescindibles para potenciar y afianzar alianzas y fortalecer las comunidades educativas digitales.

Especialmente interesante resultó también la Mesa redonda-2 Estrategia digital de educación de Andalucía. Desarrollo de la competencia digital docente que contó con la participación de María Elena Millán Villalobos, Jefa de Servicio de Planes de Formación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y del Prof. Antonio de Padua Palacios Rodríguez, miembro Grupo Investigación Didáctica (HUM-390) de la Universidad de Sevilla, moderada por el Prof. de la onubense Antonio García Rojas. En ella se trató el tema de la estrategia digital de educación de Andalucía, el desarrollo de la competencia digital docente y se presentó el informe Global del Test de Competencia Digital Docente 2020.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os animo a visitar la web del encuentro y el portal de comunicación de la Universidad de Huelva para conocer más detalles sobre las interesantes experiencias, comunicaciones y mesas redondas del encuentro:

http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadahuelva21
#CENTROSINNOVADORES – #JORNADADIM

JORNADA INTERNACIONAL. Se inscribe en el marco del Proyecto Centros Innovadores de la RED EDUCATIVA DIM-EDU y está organizado conjuntamente con el Grupo Comunicar.

DIRIGIDO a los equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración Educativa, y especialistas de empresas del sector.

OBJETIVO: facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su eficacia formativa.

Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva

 

Más contenido matemático en redes sociales

Aprovechamiento de bancos de Recursos Educativos Abiertos (REA). Conversión de SCORM a .elp con eXeLearning

En post anteriores hemos tratado el concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad.

En esta entrada comparto vídeo describiendo el proceso de descarga de un recurso del excelente repositorio CREA Andalucía y obtención de fuente .elp (eXe Learning Project) a partir de él.

Pasos
  1. Acceso a CREA Andalucía
  2. Localización y selección del REA a descargar
  3. Descarga del REA en formato SCORM 2004 desde el nodo andaluz de Agrega (Agrega Andalucía)
  4. Apertura del fichero .zip (descargado en el paso 3) en eXeLearning
  5. Modificación en eXeLearning
  6. Guardado como fichero fuente en formato .elp (eXe Learning Project)
  7. Ejemplo de exportación en formato carpeta autocontenida (para trabajar con el REA en pendrive, subir a un repositorio, trabajar en local en un ordenador…)

Vídeo

Propuesta didáctica: retos con la App _neuronal by #moviLMáTICas. Reto matemático de proporcionalidad resuelto en vídeo #mlearning

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Introducción a la actividad

Se describe en el vídeo, paso a paso, y se resuelve un reto de manera íntegra, para aprender contenidos matemáticos en este contexto lúdico y gamificado con dispositivos móviles #mlearning.

Se requiere App gratuita para dispositivos Android descargada e instalada. Accesible en la Play Store en la dirección: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_luismiglesias.moviLMaTICas_neuronal

 

  •  ¿Cómo presentar la actividad?

¿Cuántos neuropuntos serás capaz de conseguir? Juega, gana y comparte tus resultados.

Diviértete resolviendo retos matemáticos sencillos, en familia o en el aula, para entrenar tus neuronas.

 

  •  ¿Cómo desarrollar la actividad?

Descargar la App, resolver los retos, en familia o en el aula, y compartir los resultados, mediante publicaciones con capturas de pantalla mostrando la puntuación en vuestra plataforma educativa o en RRSS, a través del botón de Twitter incorporando en la propia App o mediante capturas de pantalla en otras redes sociales.

 

  • Vídeo: Resolución, paso a paso, de reto matemático de proporcionalidad, reparto proporcional directo, con la App _neuronal by #moviLMáTICas 

 

 

 

Vídeo del evento de presentación de Docentes frente a la Pandemia – II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENTES 2021

DOCENTES FRENTE A LA PANDEMIA (Congreso Virtual). Del 5 al 16 de julio de 2021.

La imposición de la nueva normalidad ha sido un punto de inflexión en el proceso educativo. Algunos de los mejores expertos de Iberoamérica exponen sus ideas y experiencias para ayudar a todos los docentes a mejorar su eficiencia en los próximos años.

Tuve la fortuna de disfrutar del I Congreso celebrado de manera presencial en la bella ciudad de Algeciras. Escribí sobre ello en Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes. Sin duda alguna, una excelente experiencia que os animo a disfrutar, aunque en esta ocasión a causa de la COVID-19 deba celebrarse en la modalidad virtual. 

EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO IB

Ayer sábado, 19 de diciembre, tuvo lugar el primero de los Webinar del II Congreso Iberoamericano de Docentes #CongresoIB que llevará por título Docentes Frente a la Pandemia.

Agradezco a la organización del Congreso: INEF, Universidad Politécnica de Madrid, Formación IB y Red Iberoamericana de Docentes la invitación a participar en este evento de lanzamiento oficial del Congreso junto a estos grandes profesionales de la Educación en el contexto iberoamericano. Los participantes del Webinar fueron:

Os invito a verlo en Youtube:

así como a leer el hashtag: #CongresoIB

Libro Blanco de las Matemáticas, una reflexión para el desarrollo de la sociedad digital. 64 medidas para impulsar esta ciencia en España

Comparto en esta entrada una obra colectiva liderada por la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Matemática Española; el Libro Blanco de las Matemáticas. En ella han participado más de 60 especialistas que han aportado su visión en los campos de la educación, las salidas profesionales, el impacto socioeconómico, la divulgación de las matemáticas, la igualdad de género, la internacionalización y la investigación.

A lo largo de sus 600 páginas, el libro aborda de forma minuciosa la situación de las matemáticas desde diferentes puntos de vista, que se complementan y proyectan una visión policromática de las matemáticas en España y su comparativa con otros países referentes. Junto a una radiografía de las fortalezas y debilidades en cada uno de estos campos, presenta una serie de recomendaciones y propuestas de mejora, con 64 acciones concretas que se consideran aplicables a otras disciplinas científicas.

 

Presentación del Libro Blanco de las Matemáticas

El 22 de octubre de 2020, la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Matemática Española presentaron el Libro Blanco de las Matemáticas. Se trata de un exhaustivo y riguroso análisis sobre la situación y el impacto de esta ciencia en nuestro país. La obra, en la que han trabajado más de sesenta expertos durante dos años, se estructura en nueve grandes bloques, que abarcan desde la educación matemática en las enseñanzas universitarias y no universitarias hasta las salidas profesionales, la investigación, el impacto socioeconómico, la igualdad de género, la divulgación, la internacionalización y los premios y reconocimientos.

En su presentación en un debate online intervinieron Luis José Rodríguez Muñiz, de la Universidad de Oviedo; Mireia López Beltrán, de la Universitat Politècnica de Catalunya; y David Martín de Diego, vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española.

 

Estructura de la obra (extraída de la web de la Fundación Areces

Enlaces para consulta y descarga en la web de la Fundación: Ver LibroDescargar Libro

Coordinador general de la obra: David Martín de Diego.

Coordinadores: Tomás Chacón Rebollo, Guillermo Curbera Costello, Francisco Marcellán Español y Mercedes Siles Molina.

ÍNDICE

PRÓLOGO E INTRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN LAS ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS Y EL BACHILLERATO (Mireia López Beltrán, Lluís Albarracín Gordo, Irene Ferrando Palomares, Jesús Montejo-Gámez, Pedro Ramos Alonso, Ana Serradó Bayés, Elena Thibaut Tadeo, Raquel Mallavibarrena).

LOS ESTUDIOS DE MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO (Luis J. Rodríguez-Muñiz, Rafael Crespo, Irene Díaz, Mario Fioravanti, Lluís Miquel García-Raffi, María Isabel González-Vasco, Laureano González Vega, Matilde Lafuente, Jesús Montejo-Gámez, Francisco A. Ortega, Raquel Mallavibarrena).

SALIDAS PROFESIONALES DE LAS MATEMÁTICAS (M. Victoria Otero Espinar, Margarita Arias López, María José Ginzo Villamayor, Adolfo Quirós Gracián, F. Javier Soria de Diego, Rodrigo Trujillo González).

INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA EN ESPAÑA (María Jesús Carro Rossell, José Luis Ferrín González, Alfonso Gordaliza Ramos, Carmen Ortiz-Caraballo, Pablo Pedregal Tercero, Alfredo Peris Mangillot, Luis Vega González).

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA MATEMÁTICA EN ESPAÑA (Tomás Chacón Rebollo, Guillermo Curbera Costello).

IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LAS MATEMÁTICAS (Marta Macho Stadler, Edith Padrón Fernández, Laura Calaza Díaz, Marta Casanellas Rius, Mercedes Conde Amboage, Elisa Lorenzo García, María Elena Vázquez Abal).

DIVULGACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS (Raúl Ibáñez Torres, Pedro Alegría Ezquerra, Fernando Blasco Contreras, Antonio Pérez Sanz, Ágata Timón García-Longoria).

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS (Manuel de León Rodríguez).

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS (José Bonet Solves, Domingo García Rodríguez, Francisco Marcellán Español, Pedro José Paúl Escolano).

CONCLUSIONES.

PROPUESTAS DE ACCIÓN.

AGRADECIMIENTOS.

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS.


ANEXOS (solo en web):

Capítulo: Salidas profesionales de las Matemáticas

– Formulario utilizado en la encuesta.

– Tabla con los resultados de la encuesta (solo descargable).

Capítulo: Investigación Matemática en España

– Centre de Recerca Matemàtica (CRM).

– Basque Center for Applied Mathematics (BCAM).

– Barcelona Graduate School of Mathematics (BGSMath).

– Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).

– Catalan Institution for Research and Advanced Studies (ICREA).

– Basque Foundation for Science (IKERBASQUE).

– Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (ITMATI).

Enlaces de interés

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad

En un curso escolar tan complejo y digital como el que estamos viviendo con motivo de la COVID-19, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se antojan cruciales.

En esta entrada rescato sendos artículos que escribí hace meses para el Blog #TDE, editado por el Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en los que:

  • Se introduce el concepto de REA y su importancia para el proceso de Transformación Digital Educativa (TDE)
  • Se recopilan algunos bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA).

¿REA? ¿Qué es eso?

Recursos Educacionais Abiertos (REA) de Jonathasmello  – CC BY 3.0

El término REA (OER en inglés), Recurso Educativo Abierto (Open Educational Resource en inglés), no es una nueva moda educativa. Se trata de un concepto que promueve la democratización del conocimiento y el acceso al mismo, que cuenta con casi dos décadas de existencia.

Pixel de manfredsteger – CC0

La Declaración de París de 2012 sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO resalta que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y que designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen definidos en los correspondientes acuerdos internacionales, y respetan la autoría de la obra, y recomienda a los Estados a, en la medida de sus posibilidades y competencias:

  1. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.
  2. Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  3. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
  4. Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.
  5. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
  6. Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
  7. Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
  8. Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos
  9. Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
  10. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.

Como podemos comprobar, además, los Recursos Educativos Abiertos están totalmente alineados con el Objetivo 4 para la Educación de Calidad de la Agenda 2030 de la ONU, lo que conocemos más popularmente como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro de los ejes prioritarios del Programa PRODIG para el curso actual.

De Organización de las Naciones Unidas – http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/, Dominio público, Enlace

 

Acceso a los artículos en el blog #TDE

¿REA? ¿qué es eso? Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

Bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: